Panorámica de la población joven por condición de actividad

Investigación

Menú Investigación

Presentación Panorámica de la población joven por condición de actividad

#

En los últimos años, han circulado cifras entorno a jóvenes que no estudian ni trabajan. Para hablar de población joven, resulta pertinente ceñirse a la delimitación de edades que establece Naciones Unidas, que van de los 15 a los 24 años.

En los últimos años, han circulado cifras en torno a jóvenes que no estudian ni trabajan, popularmente conocidos como NINIS. Para hablar de población joven, resulta pertinente ceñirse a la delimitación de edades que establece Naciones Unidas, que van de los 15 a los 24 años. A su vez, se hace necesario tomar en cuenta toda la posible gama de actividades que los jóvenes puedan realizar, ya que el concepto de trabajo para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a partir de 2013, ya no se limita solamente al que tiene lugar en el mercado laboral, comprendiendo ahora otras modalidades tales como el trabajo que se realiza en el propio hogar o también el trabajo realizado bajo la modalidad de voluntariado. Lo anterior significa que el concepto de trabajo cubre tanto el ámbito del mercado como aquél que se realiza fuera de sus transacciones, denominado trabajo no de mercado.

Dado lo anterior el uso indiscriminado de nociones como NINIS (ni estudian ni trabajan) pudieran no ser del todo justas o incluso dejar fuera de foco otro tipo de problemáticas que afectan a la población de estudio o interés. Para que el debate que se ha suscitado tenga más elementos al respecto, el INEGI invita a analistas y usuarios en general a que den una mirada a la información específicamente desagregada para la población joven bajo los esquemas de condición de actividad de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Asimismo, se destaca que, a partir del segundo trimestre de 2013, dicha encuesta también explora, con nuevas opciones de captación, las actividades no económicas (donde se incluye el trabajo no de mercado); por ello, con el segundo trimestre de cada año, se le dará seguimiento a esta información, tanto en el ámbito nacional como por entidad federativa.

El usuario encontrará aquí seis familias de tabulados; cada una de ellas consiste en presentar primero una panorámica para todo el grupo de edad de 15 a 24 años, con desagregación para hombres y mujeres. A la derecha de los datos absolutos, se presentan las estructuras porcentuales horizontales y luego las verticales. Cada archivo contiene un índice y 33 pestañas, sea para consultar el tabulado nacional, así como cada entidad federativa. Los tabulados. 1 se reservan para presentar los datos de la población joven no adulta (15-17 años), mientras que los tabulados. 2 se focalizan en el tramo adulto (18-24 años).

Esta separación de edades resulta relevante porque, mientras al primer segmento de población joven se le deben tutelar sus derechos, el otro, el de los jóvenes mayores de edad, obliga a considerar un grado mayor de autonomía en cuanto a las decisiones de qué hacer con sus vidas; esta diferencia no puede simplemente ignorarse.

La familia de tabulados 1 (1, 1.1 y 1.2) clasifica en los renglones los grupos de actividad no económica1 , mientras que en las columnas agrupa la condición de actividad utilizada en las encuestas de fuerza de trabajo; esto es, Económicamente Activos (Ocupados y Desocupados) y No Económicamente Activos (Disponibles para trabajar y no Disponibles para trabajar).

La subcategoría de No Disponibles para trabajar se subdivide a su vez en:

  1. con restricciones para incorporarse a los mercados de trabajo2,
  2. sin interés en los mercados de trabajo, que se refiere a quienes identifican otras prioridades en el momento actual de sus vidas que los apartan de la actividad económica o, también, a quienes no tienen por el momento interés de incorporarse a ella, y
  3. aquellos que se encuentran de manera temporal o permanente incapacitados para realizar una actividad económica.



La familia de tabulados 2 (2, 2.1 y 2.2) mantiene la misma clasificación en las columnas (condición de actividad de las encuestas de fuerza de trabajo), mientras que en los renglones presenta los promedios de escolaridad, así como una desagregación de los grupos de jóvenes dedicados a distintas clases de actividades no económicas por niveles de escolaridad.

El tercer tipo de tabulados (3, 3.1 y 3.2) conserva, asimismo, la clasificación en columnas de los tabulados previos, pero en los renglones muestra los promedios de horas dedicadas a actividades no económicas en la semana y, además, desglosa las poblaciones clasificadas por tipo de actividades no económicas, de acuerdo a rangos de horas dedicadas a esas actividades en la semana de referencia.

Los tabulados 4, 4.1 y 4.2 se centran específicamente en la población femenina, distribuyéndola en las columnas por la condición de actividad, desde el punto de vista de la participación en el mercado de trabajo; sin embargo, en los renglones el cruce es con el estado civil de las mujeres, distinguiéndose, a su vez, si tienen hijos o no.

Los tabulados 5, 5.1 y 5.2 contribuyen con otras consideraciones a tomar en cuenta. Si bien mucha de la atención se reserva a los segmentos de población joven que ni estudia ni está inserta en los mercados de trabajo, estos tabulados contemplan a aquellos jóvenes que sí se encuentran realizando una actividad económica, pero precisando su vía de inserción laboral o la calidad de la misma.

Para ello, en los renglones hay una desagregación por el tipo o naturaleza de la unidad económica que los emplea (empresas, negocios familiares, instituciones privadas, gobiernos e instituciones públicas, sector informal de los micronegocios, servicio doméstico remunerado y agricultura campesina de subsistencia); mientras que en las columnas se clasifica su inserción laboral, si es por la vía del trabajo independiente o del trabajo subordinado (remunerado o no), distinguiéndose en particular, en el caso de la inserción por la vía del trabajo subordinado remunerado, si su empleo les proporciona o no acceso a la seguridad social.

Por último, el cuadro 6 (Población Joven de Interés) sintetiza la información más relevante en términos de condición de actividad en dos subgrupos: a) jóvenes no adultos que no asisten a la escuela y b) jóvenes adultos que no asisten a la escuela y no integrados al mercado de trabajo. En éste último grupo se evitó incluir a quienes se dedican a tareas del hogar por propia elección en la medida en que, siendo adultos, sus decisiones tienen mayor peso que no siéndolo. Se trata pues de un tabulado que procura delimitar mejor poblaciones objetivo para una discusión y diseño de política pública más allá de cifras con poco discernimiento o cuidado en su construcción.

De este modo se espera aportar a los usuarios más elementos tanto para el análisis como para su participación en una discusión informada sobre la situación de los jóvenes en México.


1Actividad no económica se refiere a todas las tareas que, por no realizarse como transacciones, no abonan al PIB, aunque sean indispensables en el proceso de reproducción social. Comprende las tareas del hogar, cuidados de terceros, estudiar, mantenimiento de la vivienda y de las posesiones del hogar, realizar compras y trámites, así como la prestación de servicios bajo la modalidad de trabajo voluntario.

2 Ello significa que no tienen a quién delegar tareas del hogar y/o cuidados a terceros (niños, ancianos y/o enfermos), tienen algún impedimento físico de carácter temporal (embarazo difícil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente), o incluso, algún familiar les prohíbe trabajar.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados