Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2023

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2023

El Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2023, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Sistema Penitenciario Federal (centros penitenciarios federales), específicamente en la función de sistema penitenciario, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Seguridad Pública, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en materia de sistema penitenciario, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.

Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en materia de sistema penitenciario con una visión integral, implementando así en 2010 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Encuesta Nacional de Gobierno 2010 – Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en este tema.

Posteriormente, en 2011 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico bajo la denominación de Censo Nacional de Gobierno 2011. Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011 PEE). El 20 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (IIN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, por lo que dicha edición (con información 2010) se publicó con la denominación de IIN.

A efecto de contar con un referente de información estadística en materia de sistema penitenciario que cubriera el ámbito de actuación a nivel federal con información del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, y homologarlo con la información que se tiene de las direcciones generales de sistema penitenciario u homólogas de las entidades federativas, en el marco de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información del Sistema Penitenciario se logró el acuerdo para implementar en el año 2018 el primer instrumento de captación correspondiente al ejercicio 2017 del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSPEF) 2018.

Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSIPEF) 2022, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2022/

De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSIPEF) 2023, como el sexto programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de sistema penitenciario en el ámbito federal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.

Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Sistema Penitenciario Federal (centros penitenciarios federales), específicamente en la función de sistema penitenciario, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

  1. Generar información sobre la infraestructura de los centros penitenciarios federales, los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que disponen para el ejercicio de sus funciones, así como el marco regulatorio y asociación interinstitucional que rigen su actuación.
  1. Generar información acerca de las características sociodemográficas y el estatus jurídico de las personas ingresadas, privadas de la libertad y egresadas de los centros penitenciarios federales.
  1. Generar información de los incidentes ocurridos y de las personas heridas o fallecidas al interior de los centros penitenciarios federales, de las revisiones llevadas a cabo en dichos centros, de los traslados y extradiciones realizadas, así como del acceso a las actividades orientadas a la reinserción social y de las sanciones disciplinarias impuestas a las personas privadas de la libertad en los referidos centros.
  1. Generar información sobre los hechos, actos u omisiones que atentan contra los derechos y condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios federales.
  1. Generar información acerca de los servicios postpenales otorgados a las personas egresadas de los centros penitenciarios federales para facilitar la reinserción social, procurar su vida digna y prevenir la reincidencia.

Anual.

Población objetivo

Gobierno (ámbito federal).

 

Unidad de análisis 

  • Sistema Penitenciario Federal (centros penitenciarios federales).

 

Temática censal

  • Estructura organizacional y recursos.
    • Infraestructura penitenciaria.
    • Recursos humanos.
    • Comisión de Honor y Justicia u homóloga.
    • Unidad de inteligencia penitenciaria u homóloga.
    • Recursos presupuestales.
    • Recursos materiales para el ejercicio de la función.
    • Actividades estadísticas y geográficas.
    • Medidas para prevenir y evitar el autogobierno.
    • Marco regulatorio.
    • Asociación interinstitucional.
  • Ejercicio de la función de los centros penitenciarios federales.
    • Ingresos, egresos y población privada de la libertad.
    • Ejercicio de funciones específicas.
    • Protección de derechos humanos.
    • Servicios postpenales.

Desarrollados por el INEGI

  • Catálogo de situación conyugal; empleado por el Censo de Población y Vivienda, 2020.
  • Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2022.
  • Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
  • Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, 2018.
  • Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.

 

Externos

  • Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
  • Catálogo de sustancias psicoactivas; empleado por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), 2016-2017.
  • Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.

Cuestionario del CNSIPEF 2023:

  • Módulo 1. Estructura organizacional y recursos.
  • Módulo 2. Ejercicio de la función de los centros penitenciarios federales.

  • Clasificación Internacional del Delito para Fines Estadísticos (ICCS).
  • Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA, 1948.
  • Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, COE, 1950.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1981.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, OEA, 1981.
  • Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, 1993.
  • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
  • Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ONU, 2010.
  • Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, ONU, 1961.
  • Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, ONU, 1990.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ONU, 2003.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
  • Declaración y plataforma de acción de Beijing, ONU Mujeres, 2015.
  • Recomendaciones del Comité CEDAW, ONU, 2018.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
  • Framework and Good Practice Principles for People-Centred Justice, OECD, 2021.
  • Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, ONU, 1988.
  • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, Cumbre Judicial Iberoamericana, 2018.
  • Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok), ONU, 2011.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), ONU, 1990.
  • Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, ONU, 1990.
  • Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, CIDH, 2008.
  • Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes, UNODC, 2013.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), ONU, 2015.
  • Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano, UNODC, 2019.
  • Manual de Seguridad Dinámica e Inteligencia Penitenciaria, UNODC, 2015.
  • Technical Guidance for Prison Planning, UNOPS, 2022. 
  • Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1979.
  • Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1990.
  • Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
  • Manual de Estadísticas sobre Gobernanza Grupo de Praia de la CENU, 2020.
  • Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal, ONU, 2004.
  • Marco de Referencia para los Sistemas Estadísticos de Seguridad y Justicia Penal en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022.
  • Anuário Brasileiro de Segurança Pública 2022, FBSP, 2022.
  • Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS), UNODC, 2018.
  • Federal Justice Statistics 2021, BJS, 2022.
  • Global Prison Trends, PRI y TIJ, 2022.
  • Informe Mundial sobre las Drogas, UNODC, 2022.
  • Informe Mundial sobre Trata de Personas, UNODC, 2022.
  • National Prisoner Statistics Program 2021, BJS, 2022. 
  • Primer Censo Nacional Penitenciario (Perú), INEI, 2016.
  • Síntesis de Resultados. Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Penal (Chile), INE, 2021.
  • Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena (Argentina), MJDH, 2021.
  • World Prison Brief data, WPB, 2020.

2022 y 2023, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.

Nacional.

Federal.

Del 15 de marzo al 15 de junio de 2023.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.