Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años y más de edad en México, para generar información estadística en el tema y apoyar en la toma de decisiones para la elaboración de políticas públicas; asimismo, ofrecer elementos de análisis a estudios nacionales e internacionales y para el público en general interesado en la materia.

Derivado del cambio metodológico que se implementó a partir de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, los resultados de la serie estadística del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2001-2014 no se presentan de manera continua con la nueva serie de la ENDUTIH 2015-2017, ya que la información no es comparable debido a que a partir de 2015, el informante da cuenta del uso y disponibilidad de las TIC’s desde su propia experiencia y no desde la perspectiva de todos los miembros del hogar como se captó hasta 2014.

A partir de la publicación de los resultados del año 2021, se generó una estimación de la población objeto de estudio con base en la propia actualización de la Muestra Maestra, esto para mejorar la calidad estadística de la información que se publica.

Derivado de lo anterior, los factores de expansión de la ENDUTIH de los años 2017 a 2020 responden a la nueva estimación de la población, en sustitución de las proyecciones poblacionales que se utilizaban desde 2013.

Los eventos de los años 2017 a 2020 fueron actualizados con esta estimación de la población el día 4 de julio de 2022, a la par de la publicación de 2021; los eventos de los años 2015 y 2016 se actualizaron el día 30 de noviembre de 2022.

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) determinan nuevas formas de trabajo, aprendizaje, participación y entretenimiento. Se reconoce el surgimiento de una nueva economía basada en la información digital y de un nuevo paradigma: la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La telefonía móvil promueve el sentido de inclusión, pertenencia y cercanía entre los miembros de una familia. Internet es una valiosa herramienta de apoyo a la educación y la investigación, al facilitar, por ejemplo, la consulta remota de los catálogos bibliográficos de casi cualquier biblioteca. La computadora permite la creación de documentos electrónicos con una versatilidad inusitada, o el procesamiento de datos en volúmenes anteriormente inmanejables.

Resulta primordial contar con estadísticas precisas, oportunas y con la mayor desagregación geográfica posible sobre estos desarrollos, por lo que desde 2001 el INEGI inició el levantamiento de un módulo sobre disponibilidad y uso de TIC en hogares, MODUTIH. Excepto en el 2003; este proyecto se levantó anualmente, hasta el 2014.

A partir del 2015, el INEGI inició el levantamiento de una encuesta especial sobre las tecnologías digitales en el sector social: la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que permite dar continuidad a la integración de indicadores básicos, y a la vez facilita la incorporación de nuevos contenidos y el alcance de una mayor precisión derivada de un diseño conceptual y estadístico específicos.

Generar información estadística que permita conocer la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares y por los individuos de seis o más años de edad que viven en los dominios de interés.

Anual.

Población objetivoLa encuesta está dirigida a las personas de seis o más años de edad que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional a la fecha del levantamiento.
Cobertura temática
  • Equipamiento de TIC del hogar
  • Medios de conexión a internet
  • Limitantes de los hogares para el acceso a las TIC
  • Capacidad de uso de computadora, internet y telefonía celular
  • Experiencia de comercio electrónico
  • Formas de uso de internet
  • Acceso a internet móvil
Recomendaciones internacionales
  • Los conceptos y la metodología de cálculo de los indicadores se ajustan a la normatividad internacional vigente en la materia, a fin de asegurar la comparabilidad internacional de la información.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE). A proposal for a core list of indicators for ICT measurement, 2003. Organization for Economic Co-operation and Development (OCDE), Measuring the Information Economy, 2002. Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE), Measurement of ICT usage in household/by individuals: proposal for a model questionnaire, Paris 2001. Comisiones Regionales de la ONU, Core list of Indicators for ICT measurement, Santiago 2004. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Manual for measuring ICT access and use by households and individuals 2014 Edition.

Información correspondiente al mes del levantamiento, tres y hasta doce meses anteriores.

Nacional. La encuesta está diseñada para dar resultados para los siguientes dominios de estudio:

  • Nacional
  • Entidad
  • Nacional ámbito urbano
  • Nacional ámbito rural
  • Ciudad

Entidad federativa: 2010-2011, y 2013-2017.
Entidad federativa ámbito urbano y rural: 2017
Agregado ámbito urbano y rural: 2017
Agregado de 32 ciudades: 2015.
Agregado de 49 ciudades: 2016.

Tamaño de la muestra
A nivel nacional y para el levantamiento 2017, se ajustó a 2 000 viviendas por ciudad, se calcularon tamaños de muestra para 49 ciudades, quedando al final 102 960 viviendas en el acumulado. Para completar la muestra a nivel entidad, se consideró un tamaño de muestra en complemento urbano de 17 200 y en el rural de 31 040, con estos ajustes el tamaño mínimo por entidad es de 3 000 viviendas, resultando una muestra nacional de 151 200 viviendas.
Unidad de observación
El hogar
Unidad de muestreo
La vivienda.
Unidad de análisis
La vivienda, el hogar y los residentes habituales del hogar de 6 años y más de edad.
Marco muestral
Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Censo de Población y Vivienda 2010.
Esquema de muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Segundo trimestre de 2017.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.