Cuentas Económicas y Ecológicas de México. Base 2003

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Cuentas Económicas y Ecológicas de México. Base 2003

El Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas introduce los elementos conceptuales y las partidas correspondientes a una cobertura ampliada de los activos económicos no financieros, lo cual implica la expansión de la frontera de los mismos, para incluir a los recursos naturales y el ambiente.



El desarrollo alcanzado por el Sistema de Cuentas Nacionales de México ha sido un factor fundamental para la actualización de la contabilidad del medio ambiente, dando así continuidad a las investigaciones relativas al tema en cuestión, con el fin de generar resultados recurrentes del Producto Interno Neto Ecológico (PINE) o ajustado ambientalmente, con periodicidad anual.

El Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas introduce los elementos conceptuales y las partidas correspondientes a una cobertura ampliada de los activos económicos no financieros, lo cual implica la expansión de la frontera de los mismos, para incluir a los recursos naturales y el ambiente.

El INEGI, con la cooperación técnica del Banco Mundial (BM) y la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevó a cabo un estudio para México referido al año de 1985 denominado Integrated Environmental and Economic Accounting. A Case of Study for Mexico, que tuvo como objetivo probar la metodología propuesta por el BM para la medición ambiental, estudio que fue publicado en diciembre de 1991 por el Banco Mundial. Dicho trabajo sentó las bases conceptuales y metodológicas para que la ONU y el BM dictaran las recomendaciones internacionales, para orientar a los países que decidieran realizar proyectos de cuantificación física y valoración económica para el medio ambiente. Como resultado el INEGI actualiza y mejora los cálculos del Producto Interno Neto Ecológico (PINE) en forma anual.

Los primeros resultados para la serie 1985-1990, se dieron a conocer en noviembre de 1994 a través de un disco compacto intitulado Cuentas Nacionales de México, lo que representó un gran avance, en virtud de que se trataba de un proyecto de investigación pionero a nivel mundial. Posteriormente, se han realizado actualizaciones anuales hasta le fecha, implementando mejoras continuas tanto en el ámbito conceptual como metodológico, derivadas de los avances contemplados en el Manual sobre Contabilidad Económica y Ambiental Integrada; así como recomendaciones surgidas en las reuniones del Grupo Londres para el medio ambiente de Naciones Unidas.

Generar estadística derivada mediante la vinculación de información sobre los recursos naturales y el medio ambiente al Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), en el marco del Manual sobre Contabilidad Económica y Ambiental Integrada de la ONU, proporcionando un indicador de síntesis: el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que permite identificar el impacto que tienen en el PIB el agotamiento y deterioro de los recursos del medio ambiente; ocasionados por las actividades económicas de producción, distribución y consumo. Es de destacar, que el denominado PIB verde, ha sido seleccionado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, como uno de los indicadores para verificar que la política económica avanza en la dirección deseada (pág. 57, PND). O como en el presente PND 2007-2012, que sugiere la “valoración económica de los bienes y servicios ambientales y su apreciación efectiva por parte de la sociedad, para fincar el proceso de conciliación de lo ambiental con el desarrollo social y económico…” (pág. 251, PND).

Anual.

El proyecto comprende los temas siguientes:

  • Balance de los activos económicos producidos y no producidos, así como los activos ambientales no producidos.
  • Agotamiento del petróleo, agua subterránea y de los recursos forestales.
  • Pérdidas de hectáreas forestales por los cambios en el uso del suelo.
  • Degradación del agua, aire y suelo.
  • Gastos de protección ambiental de los Gobiernos federal, estatal y municipal; de Empresas Públicas; organismos descentralizados; y del sector institucional de los Hogares
  • Producto Interno Neto Ecológico.

  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2002.
  • Clasificación de Actividades de Protección Ambiental (CAPA).
  • Clasificación de Actividades de Gestión y Uso de Recursos Naturales (CRUMA).

1985-2010.

Nacional

No presenta.

Aprovecha la riqueza teórico-conceptual de la contabilidad satélite sin sobrecargar el marco central del sistema contable, con el propósito fundamental de generar y proveer información con la mayor eficiencia y confiabilidad sobre el impacto ambiental, vinculado a las principales variables macroeconómicas del país, con el fin de obtener el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente (PINE), a través de la estimación del monto de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

  • Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial (BM).
  • Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada, (SEEA, por sus siglas en inglés). ONU, EUROSTAT, OCDE, FMI; con la participación de expertos de oficinas de estadísticas de diversos países, incluido México.
  • Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial (BM).
  • Sistema Europeo para la Recogida de Datos Económicos sobre Medio Ambiente (SERIEE, por sus siglas en inglés).

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.