Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021, con el fin de proporcionar información relacionada con las fuentes y el uso del financiamiento principalmente durante el año 2020, así como de las necesidades de servicios financieros y bancarios por parte de las empresas, entre otros temas.

En 2015 se llevó a cabo por primera vez la captación de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), derivada de la colaboración institucional entre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); organismos que realizaron un esfuerzo conjunto en 2018 para llevar a cabo por segunda ocasión la ENAFIN con el objetivo de generar información estadística oportuna, confiable y objetiva sobre las condiciones, fuentes y usos del financiamiento en las empresas del país.

La ENAFIN es una encuesta única en su tipo debido a que contiene información precisa y detallada sobre la demanda de crédito de las empresas; la cual no se encuentra disponible, con este mismo nivel de detalle, en otras fuentes de información en el país. La nueva captación de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) en 2021 permite tener datos actualizados sobre el panorama del financiamiento empresarial.

Recabar información estadística actualizada y confiable sobre las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento de las empresas privadas no financieras de México, así como sobre el uso del financiamiento y de los servicios financieros, para un mejor diseño de políticas públicas que permitan atender los problemas de acceso al sistema financiero e incentivar la demanda por financiamiento.
 
Objetivos específicos

a) Obtener información detallada del perfil de las empresas que requieren financiamiento, en particular del proveniente de instituciones financieras, con el fin de identificar de manera precisa las necesidades y el potencial de financiamiento para las empresas.
b) Describir las condiciones del mercado que enfrenta la demanda de crédito comercial en el país: número de participantes en sectores clave, costos, plazos, tasas, entre otros.
c) Conocer las fuentes de financiamiento formal e informal de las empresas.
d) Medir las principales barreras que enfrentan las empresas para obtener financiamiento.
e) Obtener información sobre el uso de los recursos que se obtienen como financiamiento, ya sea de instituciones financieras como fuentes alternativas.
f) Profundizar el conocimiento sobre el uso de diversos servicios financieros por parte de las empresas.
g) Obtener información acerca de la educación financiera de las empresas.
h) Identificar las afectaciones que presentaron las empresas a raíz de la pandemia de COVID-19 y su relación con el uso de financiamiento.

Indeterminada.

Población objetivo
Está definida por todas aquellas empresas con seis o más personas ocupadas (micro, pequeña, mediana y grande), en actividades económicas correspondientes a los sectores de construcción, manufacturas, comercio (al por mayor y por menor), y servicios privados no financieros (incluye transportes), según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018, y que se ubicaron en localidades de 50,000 o más habitantes.
 
Cobertura temática

• Características de la empresa
• Financiamiento y solicitudes de crédito de la empresa
• Aportaciones de capital y reservas
• Servicios bancarios y financieros
• Impacto por COVID-19 en la empresa

 
Clasificador utilizado
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
 

La ENAFIN 2021 principalmente capta información del año 2020. Para algunas preguntas, adicionalmente se preguntó información del 2019 y del 2021, respecto a este último en algunas preguntas se solicitó lo correspondiente al momento de la entrevista y en otros casos lo acumulado de enero al mes de la entrevista.

La cobertura geográfica es nacional abarcando localidades con 50,000 habitantes o más.

Permite obtener estimaciones para los grandes sectores de actividad económica, desagregando el sector industria, según el SCIAN 2018, que están integrados de la siguiente forma:

a) Sector industria, conformado por las actividades de construcción y manufacturas.
b) Sector comercio, integrado por las actividades del comercio al por mayor y comercio al por menor.
c) Sector servicios, constituido por todos los servicios privados no financieros, incluyendo transportes.

Nacional y por tamaño de localidad, abarcando dos rangos de tamaño de localidad de acuerdo con el número de habitantes: de 50,000 a 499,999 y de 500,000 y más.

Desagregación por gran sector de actividad económica: construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros a nivel nacional.

 Tamaño de la muestra
4,595 empresas en total distribuidas de la siguiente manera:
Número de empresas por gran sector:
Construcción: 578
Manufacturas: 1,020
Comercio: 1,055
Servicios: 1,942
 
Número de empresas por tamaño de empresa:
Grandes: 565
Medianas: 541
Pequeñas: 1,523
Microempresas: 1,966
 
Número de empresas por tamaño de localidad:
De 50,000 a 499,999 habitantes: 1,990
De 500,000 y más habitantes: 2,605
 
Unidad de observación
Es la empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.
La empresa que realiza su actividad económica en un lugar con instalaciones fijas, restringido a empresas ubicadas en localidades con 50,000 habitantes o más.
 
Marco muestral     
Se integró por las empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado en enero del 2022; cuya actividad económica corresponde a los sectores de construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros que se ubicaron en localidades de 50,000 o más habitantes. El marco está integrado por 280,489 empresas.
 
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado, con selección independiente en cada estrato por dominio de estudio:

a) Probabilístico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b) Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agruparon para formar estratos.

Del 02 de agosto al 30 de septiembre de 2021.

ESPECIFICACIONES SOBRE EL USO DE LA INFORMACIÓN:
ENCUESTA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS (ENAFIN) 2021
 
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:
  1. Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo con el esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
  2. La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base a las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
  3. Para hacer un buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
  4. Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo con los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:
    • Nacional
    • Por entidad federativa
    • Ciudad
    • Por rama o clase de actividad
    • Localidad urbana o rural
    • Por tamaño

    La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.

  5. Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.
La Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 tiene un diseño que es probabilístico y estratificado para cada dominio de estudio, los cuales son:
  • Nacional-Gran sector (construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros)
  • Nacional-Tamaño de empresa (grandes, medianas, pequeñas y micro)
  • Nacional-Tamaño de localidad (de 50,000 habitantes a 499,999 y de 500,000 y más)
El marco de muestreo se integra por las empresas con seis o más personas ocupadas proveniente del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) alimentado por el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado a enero de 2022; cuya actividad económica corresponda a los sectores de construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros que se ubicaron en localidades de 50,000 o más habitantes.
 
Usos de la información de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021:
  1. Si el análisis a realizar con los microdatos es con base a los dominios de estudio de la ENAFIN, sin hacer combinaciones de estos, este análisis puede realizarse utilizando la información estimada obtenida al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este contexto analítico se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
  2. Cuando el usuario desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque en los dominios de estudio de la encuesta, o que, por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizarán los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del Laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información sólo se utilizarán los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hace responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
 
En ambos casos los resultados de los procesamientos los revisará el INEGI para validar que salvaguardan los principios de confidencialidad y reserva de la información.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑOENAFIN 2021
Cobertura GeográficaLa encuesta permite realizar estimaciones nacionales y para estratos de localidad.
Cobertura Temática
  • Características de la empresa.
  • Financiamiento y solicitudes de crédito de la empresa.
  • Aportaciones de capital y reservas.
  • Servicios bancarios y financieros.
  • Impacto por COVID-19 en la empresa.
Cobertura SectorialDe acuerdo con el SCIAN 2018, los sectores de construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (incluyendo transportes).
Esquema de MuestreoEl esquema de muestreo fue probabilístico y estratificado.
Tamaño de Muestra4,595 empresas.
Año de Captación2021.
Año de referencia2020, para algunas variables se tiene información de 2019 y 2021, y la situación al momento de la entrevista.


Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas