Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021, con el fin de proporcionar información relacionada con las fuentes y el uso del financiamiento principalmente durante el año 2020, así como de las necesidades de servicios financieros y bancarios por parte de las empresas, entre otros temas.
a) Obtener información detallada del perfil de las empresas que requieren financiamiento, en particular del proveniente de instituciones financieras, con el fin de identificar de manera precisa las necesidades y el potencial de financiamiento para las empresas.
b) Describir las condiciones del mercado que enfrenta la demanda de crédito comercial en el país: número de participantes en sectores clave, costos, plazos, tasas, entre otros.
c) Conocer las fuentes de financiamiento formal e informal de las empresas.
d) Medir las principales barreras que enfrentan las empresas para obtener financiamiento.
e) Obtener información sobre el uso de los recursos que se obtienen como financiamiento, ya sea de instituciones financieras como fuentes alternativas.
f) Profundizar el conocimiento sobre el uso de diversos servicios financieros por parte de las empresas.
g) Obtener información acerca de la educación financiera de las empresas.
h) Identificar las afectaciones que presentaron las empresas a raíz de la pandemia de COVID-19 y su relación con el uso de financiamiento.
Indeterminada.
• Características de la empresa
• Financiamiento y solicitudes de crédito de la empresa
• Aportaciones de capital y reservas
• Servicios bancarios y financieros
• Impacto por COVID-19 en la empresa
La ENAFIN 2021 principalmente capta información del año 2020. Para algunas preguntas, adicionalmente se preguntó información del 2019 y del 2021, respecto a este último en algunas preguntas se solicitó lo correspondiente al momento de la entrevista y en otros casos lo acumulado de enero al mes de la entrevista.
La cobertura geográfica es nacional abarcando localidades con 50,000 habitantes o más.
a) Sector industria, conformado por las actividades de construcción y manufacturas.
b) Sector comercio, integrado por las actividades del comercio al por mayor y comercio al por menor.
c) Sector servicios, constituido por todos los servicios privados no financieros, incluyendo transportes.
Nacional y por tamaño de localidad, abarcando dos rangos de tamaño de localidad de acuerdo con el número de habitantes: de 50,000 a 499,999 y de 500,000 y más.
Desagregación por gran sector de actividad económica: construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros a nivel nacional.
a) Probabilístico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b) Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agruparon para formar estratos.
- Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo con el esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
- La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base a las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
- Para hacer un buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
- Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo con los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:
- Nacional
- Por entidad federativa
- Ciudad
- Por rama o clase de actividad
- Localidad urbana o rural
- Por tamaño
La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta. - Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.
- Nacional-Gran sector (construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros)
- Nacional-Tamaño de empresa (grandes, medianas, pequeñas y micro)
- Nacional-Tamaño de localidad (de 50,000 habitantes a 499,999 y de 500,000 y más)
- Si el análisis a realizar con los microdatos es con base a los dominios de estudio de la ENAFIN, sin hacer combinaciones de estos, este análisis puede realizarse utilizando la información estimada obtenida al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este contexto analítico se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
- Cuando el usuario desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque en los dominios de estudio de la encuesta, o que, por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizarán los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del Laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información sólo se utilizarán los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hace responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO | ENAFIN 2021 |
---|---|
Cobertura Geográfica | La encuesta permite realizar estimaciones nacionales y para estratos de localidad. |
Cobertura Temática |
|
Cobertura Sectorial | De acuerdo con el SCIAN 2018, los sectores de construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (incluyendo transportes). |
Esquema de Muestreo | El esquema de muestreo fue probabilístico y estratificado. |
Tamaño de Muestra | 4,595 empresas. |
Año de Captación | 2021. |
Año de referencia | 2020, para algunas variables se tiene información de 2019 y 2021, y la situación al momento de la entrevista. |