Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2017

Para cumplir con el mandato legal contenido en los artículos 79 y 81 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), retomando las mejores prácticas nacionales e internacionales, realizó la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) con el propósito de generar información estadística sobre la experiencia en el procedimiento jurídico, los delitos, medidas cautelares, mecanismos y ejecución de medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad de las personas adolescentes que son parte del Sistema. Así mismo con esta encuesta se complementa la información generada por los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario realizados por el INEGI.
En el contexto del mandato legal contenido en el artículo 79 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, respecto a las obligaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se establece que, "el Instituto recabará información estadística sobre características demográficas de las personas adolescentes que son parte del Sistema y su situación jurídica. De igual forma, el Instituto recabará información sobre los delitos, procesos, medidas cautelares, mecanismos y salidas alternativas y ejecución de medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad. Así mismo, recolectará información sobre las víctimas de los delitos por los cuales fueron sujetos a proceso, entre otras cosas". El artículo 81 de la misma ley indica que: "La Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal tendrá como finalidad generar información estadística que permita conocer las condiciones de procesamiento e internamiento de las personas adolescentes privadas de la libertad, su perfil demográfico y socioeconómico, los delitos por los que fueron procesados o sentenciados, entre otras características".
De esta forma, el propósito de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal es dar a conocer información sobre los adolescentes que se encuentran dentro del sistema de justicia penal. Dicha información permitirá generar estimaciones referentes a las características sociodemográficas y socioeconómicas, el proceso judicial, el tipo de delito, las medidas cautelares, los mecanismos alternativos y la ejecución de las medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad dentro de un Centro de internamiento; a partir de las cuales proporcionará elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.
Con esta encuesta se complementa la información generada por los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario realizados también por el INEGI, así como la Información Estadística Penitenciaria Nacional generada por la Comisión Nacional de Seguridad.
Retomando las mejores prácticas internacionales, la ENASJUP 2017 busca generar información estadística relevante sobre los adolescentes que se encuentran dentro del Sistema de Justicia Penal.
Generar información estadística relevante con representatividad nacional, por región y por entidad federativa, sobre los adolescentes en conflicto con la ley que se encuentran dentro del sistema de justicia penal. Dicha información permitirá generar estimaciones referentes a las características sociodemográficas y socioeconómicas, el proceso judicial, el tipo de delito, las medidas cautelares, los mecanismos alternativos y la ejecución de medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad.
Del mismo modo, se generarán estimaciones sobre las características de la vida en internamiento, el acceso a los bienes y servicios, la infraestructura del Centro y las características de las relaciones sociales que los adolescentes establecen dentro de los Centros de internamiento. También permitirá conocer las características de las medidas de sanción no privativas de la libertad, los antecedentes jurídicos y familiares, así como las expectativas posteriores al cumplimiento de la medida de sanción de los adolescentes en conflicto con la ley.
No determinada.
- Conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de los adolescentes en conflicto con la ley.
- Obtener información acerca de las características de la detención de la población objeto de estudio.
- Conocer las características del procedimiento jurídico de los adolescentes en conflicto con la ley.
- Obtener información sobre las características de las medidas cautelares y de sanción de la población objeto de estudio.
- Obtener información sobre los delitos por los que se acusa a los adolescentes en conflicto con la ley.
- Indagar sobre las condiciones de internamiento en las que vive la población objeto de estudio.
- Generar información relativa a la infraestructura de los Centros de internamiento, así como al acceso a servicios y bienes al interior de éstos.
- Generar información sobre las relaciones sociales que los adolescentes en conflicto con la ley entablan dentro los Centros de internamiento.
- Conocer las características de las medidas de sanción no privativas de la libertad.
- Identificar los antecedentes jurídicos y familiares de los adolescentes en conflicto con la ley.
- Conocer las expectativas posteriores al cumplimiento de la medida de sanción de los adolescentes en conflicto con la ley.
Población objetivo
Población de adolescentes que estén siendo procesados y que tengan al menos una medida cautelar o que se les haya dictado una medida de sanción por la comisión de un delito del fuero común o del fuero federal.Cobertura temática
- Características sociodemográficas. Antecedentes.
- Procedimiento judicial.
- Proceso judicial (Adolescentes sentenciados).
- Proceso judicial (Adolescentes procesados).
- Adolescentes en internamiento.
- Adolescentes en externación.
- Expectativa al finalizar el cumplimiento de medida de sanción (Adolescentes en Centro de internamiento).
- Expectativa al finalizar el cumplimiento de medida de sanción
Clasificador utilizado
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011.
- Clasificación de lenguas indígenas 2010.
Instrumentos de captación
- Cuestionario General.
- Módulo de internamiento.
- Módulo de externación.
Recomendaciones Internacionales
Experiencias internacionales:- Young People in Custody
- Estadísticas de Condenados: Menores
- Census of Juveniles in Resident Placement (CJRP)
- Juvenile Residential Facility Census (JRFC)
- Children and Young People in Custody
- Perfil de los menores en conflicto con la ley
- Protocolo de estudio sobre drogas en población adolescente infractora de la ley
- Un estudio sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal
- Privados de libertad. La voz de los adolescentes
- International Youth Survey Canada
- Denver Youth Survey
- Pittsburgh Youth Study
- Rochester Youth Development Study (RYDS)
2017
Nacional, por región y por entidad federativa.
- Región.
- Entidad federativa.
Tamaño de la muestra
5,038 adolescentes en el sistema de justicia penal.Unidad de muestreo
Adolescentes de 12 a 17 años y adolescentes de 18 y más años que se encuentren en el sistema de justicia penal.Marco de muestreo
El marco de muestreo se integró por listados de la población interna y externa que brindó cada uno de los centros de internamiento y/o autoridad responsable de los adolescentes en externación; el directorio de los centros de internamiento de todo el país fue proporcionado por la Dirección General de Prevención y Tratamiento de menores de la CNS y verificado por cada Coordinación estatal.Esquema de muestreo
Se empleó un muestreo aleatorio simple estratificado sin reemplazo. Atendiendo a las siguientes consideraciones:a. Probabilístico. Todas las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b. Estratificado. La estratificación se realizó con base en la condición de medida, sanción o proceso de la población objetivo, es decir:
- Población interna por entidad federativa
- Población externa por entidad federativa
01 de noviembre al 15 de diciembre de 2017.
Enero - diciembre de 2017.