Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2020

La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2020 da continuidad a la captación de indicadores en materia de gobierno, sobre el impacto del marco regulatorio y la calidad de los servicios públicos como contexto para la competitividad de las unidades económicas, tomando como categorías de análisis, los trámites, pagos, servicios e inspecciones realizadas por los gobiernos, las características, calidad y satisfacción con los servicios públicos básicos, la infraestructura privada de internet, la experiencia con actos de corrupción y el interés de las unidades económicas de participar en licitaciones gubernamentales.
Su primer antecedente fue la ENCRIGE 2016, originada en el marco del mandato presidencial para la atención del tema de Justicia Cotidiana, de la Mesa de Mejora Regulatoria del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), de los mandatos del INEGI para generar información estadística y geográfica en materia de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; y del Informe de Resultados de los Foros de Justicia Cotidiana, que planteó veinte propuestas para el diseño de una política integral en materia de justicia cotidiana.
A finales de 2014, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos solicitó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) organizar foros de consulta pública con la finalidad de obtener información que permitiera elaborar un conjunto de propuestas y recomendaciones para garantizar un mayor y mejor acceso a la justicia en México. Derivado de lo anterior, se originó el Informe de Resultados de los Foros de Justicia Cotidiana, que plantea veinte propuestas para el diseño de una política integral en materia de justicia cotidiana, en lo concerniente a las propuestas que corresponden al Ejecutivo Federal el numeral dos plantea:
Desarrollar una profunda política nacional de mejora regulatoria […] y, como medida complementaria se propone que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrollen un instrumento para medir sistemáticamente la calidad de la regulación en el país.
De esta manera, la COFEMER y el INEGI decidieron sumar esfuerzos para contar con un proyecto sólido en términos de cobertura conceptual y de tamaño muestral, cuyo resultado fue la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2016; con esta encuesta el INEGI contribuye a la medición de temas relativos al marco regulatorio y la competitividad en México, en concordancia con los trabajos impulsados por el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y el Foro Económico Mundial.
La ENCRIGE es un proyecto relevante, ya que permite conocer el estado de la calidad regulatoria y los servicios públicos, que se constituyen como elementos esenciales para asegurar la creación de nuevas empresas, la atracción de inversión de capitales y el crecimiento sostenido de la competitividad de los agentes económicos, mismos que inciden directamente en el bienestar de la población.
A nivel nacional e internacional existen diversas experiencias que ofrecen información acerca de las características, condiciones y percepción de las unidades económicas del sector privado de diferentes estratos económicos. La revisión de éstas permitió retomar las mejores prácticas para conocer a detalle la percepción de las unidades económicas en el tema de corrupción, calidad de los servicios, trámites y pagos realizados, así como el impacto de la regulación.
Un ejemplo es la Encuesta sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los Principales Municipios de México llevada a cabo, en 2014, por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Ésta, se centró en el estudio de la regulación a nivel local y en la satisfacción de las empresas con los servicios ofrecidos por los gobiernos locales. Con esta encuesta se llevaron a cabo entrevistas telefónicas a 12,500 empresas de 50 municipios en todo el país con la finalidad de medir la satisfacción a partir de 8 servicios proporcionados por los gobiernos municipales.
Por su parte el INEGI lleva a cabo desde 2011 la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), que se enfoca en aspectos como la medición de la percepción y experiencia de los informantes sobre actos de corrupción por parte de los funcionarios públicos, y que, además rescata información sobre la calidad de los trámites y servicios que ofrecen los diferentes niveles de gobierno.
A partir del 2012, el INEGI también puso en marcha la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), que de forma bienal ha generado información estadística sobre las unidades económicas del sector privado respecto a la prevalencia delictiva, los niveles de incidencia delictiva y la correspondiente cifra negra, las características del delito, el contexto de la victimización, el impacto económico y social del delito, la percepción de la seguridad pública, así como el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.
Con estos antecedentes en la ENCRIGE 2016, se retomaron los temas de corrupción, evaluación de servicios, trámites, pagos y percepción de la carga regulatoria, indicadores que además de aportar información completa en la materia, permiten desarrollar investigaciones más profundas y fungen como punto de partida para la articulación y desarrollo de políticas públicas en materia de regulación empresarial.
Como categorías de análisis de la ENCRIGE 2020, en las materias de regulación y competitividad aplicables al estudio de las unidades económicas se retomaron los trámites, pagos, servicios e inspecciones realizadas por los gobiernos. También se captó información acerca de las características y calidad de los servicios públicos básicos, la infraestructura privada de internet, la experiencia con actos de corrupción y su interés en participar en licitaciones gubernamentales.
Generar información con representatividad nacional, por entidad federativa y en municipios estratégicos, referente a las experiencias y percepción de las unidades económicas del sector privado sobre los marcos regulatorios bajo los cuales se rigen las unidades económicas ya establecidas o que se quieren establecer en México, el impacto de los trámites, pagos, solicitudes e inspecciones que exigen o aplican los diferentes ámbitos de gobierno, con énfasis en la posible presencia de actos de corrupción para la realización de los mismos, así como la existencia y calidad de la infraestructura pública que ofrecen los gobiernos para un buen ambiente de negocios.
Se busca identificar los elementos que inciden en su productividad, desarrollo y competitividad, así como los problemas que enfrentan estas unidades económicas y los mecanismos de resolución de conflictos en el marco de la Justicia Cotidiana.
- Medir experiencias y percepciones sobre los marcos regulatorios a los que se encontraron sujetas las unidades económicas del sector privado, y que afectaron el desempeño de su actividad económica durante 2020.
- Medir el impacto que representan a las unidades económicas los trámites para cumplir con las obligaciones establecidas en el marco regulatorio aplicable.
- Medir percepciones y experiencias sobre los trámites y servicios públicos que utilizaron las unidades económicas para su operación durante 2020.
- Medir los diversos atributos básicos de calidad con los cuales deben contar los trámites y servicios públicos que utilizaron las unidades económicas del sector privado para su operación durante 2020.
- Generar estimaciones sobre el número de actos de corrupción que pudieron sufrir las unidades económicas del sector privado en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades durante 2020.
- Estimar el tiempo neto dedicado para la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como la duración en la gestión de los mismos.
No definida.
Población objetivo
Está definida por las empresas del país con instalaciones fijas que realizan actividades económicas correspondientes al sector industria (minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas), comercio (al por mayor y por menor) y servicios (incluye transportes). Por lo que se excluyen las actividades relacionadas a la agricultura, cría y explotación de animales, aprove¬chamiento forestal, pesca y caza, y gobierno.
Cobertura temática
- Datos generales de la empresa.
- Entorno de la empresa.
- Percepción de corrupción.
- Cumplimiento de contratos.
- Marco regulatorio.
- Evaluación de servicios públicos básicos.
- Infraestructura de internet.
- Experiencia inmediata con la regulación: trámites, pagos, solicitudes de servicios e inspecciones.
- Corrupción.
- Corrupción general.
- Gobierno electrónico.
- Licitaciones con el gobierno.
Clasificadores utilizados
- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN 2018).
- Clasificación de países, entidades federativas y municipios de los Estados Unidos Mexicanos 2020.
- Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, Diario Oficial de la Federación, 30 de junio 2009.
Instrumentos de captación
Cuestionario general.
2020
A nivel nacional y por entidad federativa, tamaño de empresa y gran sector (se incluyen los sectores: minería, manufacturas, construcción, electricidad, servicios, transportes, comercio y comunicaciones, pertenecientes al sector privado); y por 42 municipios y demarcaciones territoriales estratégicas.
Entidad federativa – tamaño de empresa.
Municipios y demarcaciones territoriales estratégicas seleccionados para las principales variables
Tamaño de la muestra
34 919 unidades económicas.
Unidad de observación
Unidades económicas del sector privado1 (se excluyen las actividades relacionadas a la agricultura ―productor individual― y las del sector público. Se consideran únicamente las unidades que realizan su actividad económica en un lugar con instalaciones fijas o en vivienda con acceso).
Marco de muestreo
Se integró por las empresas que realizan su actividad económica en un lugar con instalaciones fijas provenientes del Registro de Negocios de México (RENEM).
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado, con selección independiente en cada estrato por dominio de estudio:
- Probabilístico
Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. - Estratificado
Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.
1 Se refiere a aquellas unidades económicas denominadas “empresas”, las cuales bajo una sola entidad propietaria o controladora combinan acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Pueden estar integradas por uno o más establecimientos.
Del 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2020.
Enero- diciembre de 2020
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Presentación ejecutiva nacional
PDF 2.7 MB - Aguascalientes
PDF 2.09 MB - Baja California
PDF 2.03 MB - Baja California Sur
PDF 2.04 MB - Campeche
PDF 2.09 MB - Coahuila de Zaragoza
PDF 2.06 MB - Colima
PDF 2.07 MB - Chiapas
PDF 2.14 MB - Chihuahua
PDF 1.99 MB - Ciudad de México
PDF 2.11 MB - Durango
PDF 2.08 MB - Guanajuato
PDF 2.08 MB - Guerrero
PDF 2.08 MB - Hidalgo
PDF 2.08 MB - Jalisco
PDF 2.08 MB - México
PDF 2.11 MB - Michoacán de Ocampo
PDF 2.11 MB - Morelos
PDF 2.07 MB - Nayarit
PDF 2.07 MB - Nuevo León
PDF 2.08 MB - Oaxaca
PDF 2.05 MB - Puebla
PDF 2.05 MB - Querétaro
PDF 2.07 MB - Quintana Roo
PDF 2.08 MB - San Luis Potosí
PDF 2.10 MB - Sinaloa
PDF 2.08 MB - Sonora
PDF 2.00 MB - Tabasco
PDF 2.08 MB - Tamaulipas
PDF 2.08 MB - Tlaxcala
PDF 2.02 MB - Veracruz de Ignacio de la Llave
PDF 2.02 MB - Yucatán
PDF 2.07 MB - Zacatecas
PDF 2.07 MB
- Cuestionario
PDF 1.5 MB