Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014

#

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 permite generar información para la medición de todas las formas de trabajo (remunerado o no) de mujeres y hombres, así como captar la forma en que las personas de 12 años y más usan el tiempo en su esfuerzo por resolver necesidades de subsistencia y bienestar.

Las encuestas de uso del tiempo son proyectos estadísticos para obtener información sobre la forma como las personas distribuyen su tiempo en la realización de diversas actividades como trabajar, estudiar, divertirse, comer y descansar, entre otras; y de manera específica, el tiempo que dedican al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa), así como a realizar las compras, pagar servicios, atender a los hijos, etcétera. Estas encuestas permiten conocer:

  • La contribución de mujeres y hombres al trabajo doméstico no remunerado (incluyendo apoyo y cuidado de niños, personas enfermas o discapacitadas y otros miembros del hogar).
  • Las características del trabajo fuera del hogar, independientemente si se recibe o no un pago.
  • Las áreas en que deberán intervenir las diferentes instancias del gobierno, para contribuir a un desarrollo más justo y equitativo, orientado al bienestar y calidad de vida de todos los ciudadanos.

Los estudios basados en los datos sobre el uso del tiempo se desarrollaron por primera vez a principios del siglo XX, a partir del interés por estudiar aspectos sociales sobre las condiciones de vida de las familias de clase obrera, como consecuencia de las largas jornadas de trabajo características del primer desarrollo industrial y de la reivindicación por la organización de trabajadores para la reducción de la jornada laboral.

Los primeros estudios en materia de uso del tiempo tuvieron lugar en Gran Bretaña, y algunos otros en Estados Unidos, con la finalidad de planificar su estructura gubernamental y comunitaria. Posteriormente, otros estudios dieron a conocer el problema de los desplazamientos y el tiempo consumido en el traslado entre el domicilio y el trabajo, el uso del tiempo libre o tiempo de ocio, el tiempo dedicado a labores domésticas, entre otros.

Fue hasta la década de los 70´s, cuando los países en desarrollo comienzan con las primeras encuestas sobre el uso del tiempo con fines de planificación del desarrollo, centrando sus estudios en el reciente campo de investigación de la “economía doméstica”, la cual reconocía los elementos productivos de las actividades domésticas no remuneradas. En ese enfoque era importante la distinción entre el trabajo remunerado en el mercado y las actividades productivas en los hogares.

Se destacan las siguientes fechas que marcaron hitos importantes en la evolución de este tipo de encuestas:

  • En 1979 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), destaca que el aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad no había sido plenamente reconocido.
  • Fue hasta 1991 mediante la recomendación general no. 17 de la CEDAW, que se solicitó a los Estados Parte, apoyar las investigaciones destinadas a medir y valorar el trabajo doméstico no remunerado mediante la aplicación de encuestas sobre el uso del tiempo.
  • En 1995 la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB), en uno de sus objetivos estratégicos, señala la necesidad de “Desarrollar un conocimiento más integral de todas las formas de trabajo y empleo, y la necesidad de una clasificación internacional para las estadísticas de uso de tiempo”, que permita la comparación entre los países.
  • En 1997 se realizaron encuestas sobre el uso del tiempo en 20 países de la Comunidad Económica Europea y además en Australia.
  • En 2005 la ONU publicó la Guía para la elaboración de estadísticas sobre el empleo del tiempo, concibiéndola como una herramienta de referencia para los países interesados en realizar encuestas sobre uso del tiempo, así como un instrumento para facilitar la armonización de métodos y prácticas para la recolección, procesamiento y difusión de estas estadísticas.
  • En 2008 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoció a las actividades productivas de los hogares como trabajo no remunerado, mientras que en 2013 enfatizó que el trabajo “comprende todas las actividades realizadas por personas de cualquier sexo y edad con el fin de producir bienes o prestar servicios para el consumo de terceros o para uso final propio”.
  • En 2009 y 2014, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, reiteró la recomendación para considerar el valor del trabajo no remunerado en las políticas públicas, permitiendo que éstas favorezcan la responsabilidad compartida entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y familiar.

Es así como las encuestas sobre el uso del tiempo abordan la problemática causada por el cambio demográfico y productivo de países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, por la creciente población de jubilados, desocupados y estudiantes, donde se demanda el desarrollo de indicadores de vida y el cambio social.

En México, se han realizado cuatro encuestas sobre uso del tiempo:

  • ENTAUT 1996
  • ENUT 1998
  • ENUT 2002
  • ENUT 2009

Las tres primeras (1996, 1998 y 2002) se levantaron como módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

La ENUT 2002 y 2009 son las más comparables metodológicamente, ya que usan un cuestionario del tipo “diario simplificado”, el cual contiene actividades predefinidas, realizadas en una semana (lunes a viernes, sábado y domingo).

En 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) realizó un nuevo levantamiento a fin de contar con información de relevancia estadística, para las oficinas nacionales y que pueda colaborar en el diseño de políticas públicas y mecanismos organizativos legislados para las empresas o centros laborales, a fin de mejorar las condiciones de las mujeres económicamente activas, así como las que se encuentran no ocupadas.

En el desarrollo de la ENUT 2014 participaron grupos de expertos en encuestas sobre uso del tiempo, tales como investigadores del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), apoyados en el asesoramiento técnico de ONU Mujeres, entidad de la Organización de las Naciones Unidas; todos colaborando a través de grupos multidisciplinarios en reuniones plenarias, reuniones con grupos específicos y comunicación directa con personal del INEGI.

Proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía y en general; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más, así como áreas urbanas, rurales e indígenas.

  • Contar con información que permita asignar un valor social y económico al trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, con el fin de contabilizar la producción doméstica y contribuir a la construcción de la cuenta satélite de los hogares.
  • Disponer de información sobre las actividades que realizan cotidianamente las mujeres y los hombres, con base en sus características demográficas y socioeconómicas, a fin de hacer visibles brechas de género y entre las poblaciones indígenas.
  • Conocer la participación y el tiempo asignado a la atención de personas dependientes o que requieren cuidados especiales (enfermas o con algún tipo de discapacidad); niñas y niños, personas adultas mayores, para hacer visibles las responsabilidades que asumen los integrantes del hogar o de otros hogares (redes de apoyo).
  • Conocer los hogares que requieren contratar personas con el fin de satisfacer las necesidades de cuidado y quehaceres domésticos de su hogar, así como el tiempo de trabajo que ellos aportan.
  • Tener un acercamiento a los niveles de participación social y política en actividades para el bien de la comunidad y el trabajo voluntario.
  • Informar sobre la participación y el tiempo que destinan las personas al autocuidado (dormir, comer, ir al médico, recuperarse de una enfermedad, etc., así como en el arreglo personal), a las actividades recreativas, deportivas, culturales y de esparcimiento, como un acercamiento a su calidad de vida.
  • Estimar los tiempos que invierte la población en traslados, en la realización de trámites diversos, en actividades educativas (educación formal o capacitación para el trabajo) y en la utilización de distintos medios de comunicación, entre otras actividades, para apoyar decisiones tendientes a reducir las desigualdades socioeconómicas y de género.
  • Conocer la percepción de las personas sobre la satisfacción con el tiempo que dedica a diversos grupos de actividades y con su vida en general.

Cada cinco años.

Población objetivo

Personas de 12 años y más.

Cobertura temática

  • Características de la vivienda.
  • Identificación y características de los hogares.
  • Características sociodemográficas.
  • Características personales.
  • Trabajo y sus características.
  • Actividades cotidianas.
  • Percepción del bienestar.
  • Actividades sin pago de personas que no son del hogar.
Clasificadores utilizados
  • Clasificador de Lengua Indígena.
  • Clasificación Mexicana de Uso del Tiempo 2014.

Instrumento de captación

Cuestionario de ENUT 2014 en papel y en formato electrónico.

Recomendaciones internacionales

  • ONU. Guía de elaboración de estadísticas sobre el empleo del tiempo para medir el trabajo remunerado y no remunerado.
  • ONU-OECD. Sistema de Cuentas Nacionales 2008.
  • Naciones Unidas, Comisión Económica para Europa, Conferencia de Estadísticos Europeos, Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Uso del Tiempo (2013) Lineamientos para la Armonización de Encuestas de Uso del Tiempo.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011). Manual de medición de trabajo voluntario. Primera edición. Ginebra.
  • OECD. Guidelines on Measuring Subjective Well-being.
  • Naciones Unidas (2012); Clasificación Internacional de Actividades para las Estadísticas de Uso del Tiempo (International Classification of Activities for Time Use Statistics, ICATUS).
  • CEPAL (2010); Clasificación de actividades de uso del tiempo para América Latina y el Caribe, CAUTAL.

2014.

Nacional.

Corte urbano-rural (menores de 10 mil habitantes y mayores de 10 mil habitantes).

Tamaño de la muestra

18 mil 996 viviendas.

Unidad de observación

La vivienda, el hogar y las personas de 12 años y más.

Unidad de muestreo

La vivienda.

Unidad de análisis

La vivienda, el hogar y personas de 12 años y más.

Marco muestral

Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010.

Esquema de muestreo

Probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados.

Del 13 de octubre al 28 de noviembre de 2014.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Herramientas