Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) 2007

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) 2007

#

La Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) forma parte del Subsistema de nacional de información demográfica y social y es resultado del trabajo colaborativo entre el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) forma parte del Subsistema de Nacional de Información Demográfica y Social, integrado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), teniendo como objetivos, medir y caracterizar la violencia intrafamiliar y social.

En el año 2002, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud, levantada en el año 2000, la cual se dirigió a mujeres y hombres, entre 12 y 29 años de edad para caracterizarlos en primera instancia con respecto a su familia de origen, su situación escolar, sus creencias y prácticas religiosas, culturales y el tiempo que dedican a éstas. Para obtener información relacionada con: salida del hogar paterno, noviazgo, sexualidad, las uniones juveniles de pareja, la procreación, participación social, percepciones, valores y los aspectos relacionados con el trabajo; se seleccionó a los jóvenes de 15 a 29 años de edad que se encontraran en la vivienda.

Dada la relevancia que han cobrado en la actualidad los estudios sobre violencia y, de manera concreta, la violencia en el noviazgo (el cual no se incluyó en el proyecto mencionado), el IMJ planteó la elaboración de un diagnóstico a nivel nacional sobre ésta. Con base en la necesidad de información estadística primaria sobre el tema, dicho Instituto presentó una propuesta de trabajo conjunto en la cual se consideraron recursos financieros y técnicos, para que el INEGI realizara la ejecución del proyecto.

Para construir la propuesta de la ENVIN 2007 se conformó una mesa de trabajo integrada por personal de ambos institutos, cuya labor principal fue establecer de forma clara la población objetivo, la definición del instrumento de captación y su operacionalización, así como la logística operativa.

Una de las primeras actividades encaminadas a integrar la propuesta fue analizar la información recabada en el módulo para mujeres solteras de la ENDIREH 2006, cuyos datos proporcionan un acercamiento a la problemática que se presenta en las relaciones de parejas que no cohabitan.

Por otro lado, se revisaron las convenciones y conferencias internacionales sobre el tema, tales como: La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (CCMM, Beijing, 1995), éstas recomiendan a los gobiernos el acceso a la información y a los servicios para jóvenes y adolescentes y la participación de las y los jóvenes en el diseño, la ejecución y la evaluación de programas.

Con base en lo anterior, el INEGI y el IMJ firmaron un convenio de colaboración para levantar la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 (ENVIN 2007).

Obtener información que oriente el diseño de acciones de política pública para la prevención, atención y erradicación de la violencia que se manifiesta en las relaciones de noviazgo entre la juventud mexicana.

No determinada.

Población objetivo
Personas entre 15 y 24 años de edad.
Cobertura temática
  • Cuestionario general. Contempla las secciones:
    • Características de las viviendas e identificación de hogares.
    • Datos generales y elegibilidad.
  • Módulo para jóvenes. Con preguntas dirigidas a los jóvenes y filtros especiales para guiar las preguntas específicas hacia las mujeres,contempla los temas:
    • Tiempo de relación.
    • Expectativa y percepción de apoyo que se buscan y se tienen en las relaciones de noviazgo.
    • Tensiones y conflictos.
    • Características de la relación.
    • Relaciones sexuales.
    • Violencia sexual.
    • Preferencia sexual y percepción de violencia en las relaciones de pareja.
    • Conocimiento de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.
    • Estereotipos de género.
    • Adicciones.
    • Discriminación.
Clasificadores utilizados
  • Clasificación mexicana de ocupaciones, 2004.
  • Catálogo e instructivo para la codificación de entidades y municipios, 2000.
  • Catálogo e instructivo de codificación de parentesco, 2004.
Instrumentos de captación
  • Cuestionario general.
  • Módulo de jóvenes.
Recomendaciones internacionales
Propiamente se revisaron las convenciones y conferencias internacionales, tales como: La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (CCMM, Beijing, 1995), éstas recomiendan a los gobiernos el acceso a la información y a los servicios para jóvenes y adolescentes y la participación de las y los jóvenes en el diseño, la ejecución y la evaluación de programas.

Se dispone de la información para el año 2007.

Nacional.

Los tabulados se presentan a nivel nacional, sin embargo se puede obtener información para:

  • Localidades de 15 mil y más habitantes.
  • Localidades de menos de 15 mil habitantes.

Tamaño de la muestra
Para brindar información confiable se calculó un tamaño de muestra nacional de 18 mil 100 viviendas, contenidas en 2 mil 174 UPM (Unidad Primaria de Muestreo), agrupación de viviendas para su selección; la muestra por entidad federativa se distribuyó proporcionalmente con respecto a la población.
Unidad de observación
La vivienda.
Unidad de muestreo
La vivienda.
Unidad de análisis
Jóvenes hombres y mujeres residentes de la vivienda, que al momento de la visita se declararon solteros y que su edad estuviera comprendida entre los 15 y 24 años.
Marco muestral
Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Esquema de muestreo
La encuesta se diseñó bajo un esquema probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados, seleccionando de manera aleatoria las viviendas, y dentro de ellas, a todos los jóvenes, hombres y mujeres solteros de 15 a 24 años.

Del 29 de octubre al 23 de noviembre de 2007.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Microdatos

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores