Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Base 2ª Quincena Julio 2018

Los Índices Nacionales de Precios (INP) son indicadores económicos que miden las variaciones a través del tiempo de los precios de los bienes y servicios que se consumen en los hogares, así como de los que se producen en el país.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en México.
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP), es un conjunto de indicadores de precios con el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la exportación.
A partir de 1968 inicia formalmente el cálculo del INPC estableciendo por primera vez una base fija de comparación, la base actual de referencia corresponde a la segunda quincena de diciembre de 2010.
El INPP tiene como antecedente el Índice de Precios al Mayoreo de la Ciudad de México de 1929, sin embargo éste evolucionó y como actualmente lo conocemos se publicó por primera vez en 1981, teniendo como periodo de referencia el año de 1980. Asimismo, ha tenido importantes cambios como el aumento de cobertura sectorial, con la incorporación del cálculo del sector servicios en 1994; así como su transferencia al INEGI en 2011. Cabe resaltar, que el último cambio de año base tuvo como periodo de referencia junio de 2012, ésta última es actualmente la base de referencia del cálculo.
Desde sus inicios hasta junio de 2011, los Índices Nacionales de Precios fueron calculados por el Banco de México, sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se otorgó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la facultad exclusiva en la elaboración de estos indicadores macroeconómicos, por lo que a partir del 15 de julio de 2011, el Instituto cotiza, analiza, calcula y publica periódica y sistemáticamente los índices INPC e INPP.
La certificación de los Índices Nacionales de Precios se ha mantenido desde 2011 mediante su Sistema de Gestión de la Calidad, el cual cumple satisfactoriamente con el estándar internacional ISO 9001:2015/NMX-CC-9001-IMNC-2015. El certificado se identifica con número MBC/01484/SGC con vigencia a diciembre de 2026, otorgado por el organismo MB Certification México.
Por la relevancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comercializados en el país, de ahí que el principal uso que se hace del INPC es para estimar la inflación, entendida como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía.
Es de singular importancia lograr una medición lo más precisa posible de la inflación debido a que es un fenómeno económico altamente nocivo, debido a que:
- Afecta la estabilidad del poder adquisitivo
- Perturba el crecimiento económico, debido a que eleva los riesgos de los proyectos de inversión
- Distorsiona las decisiones del consumo y el ahorro
- Propicia una desigual distribución del ingreso, y
- Dificulta la intermediación financiera
Por su parte, la importancia de contar con un indicador de la producción como el INPP radica en contar con una referencia para la toma de decisiones de los diversos agentes económicos como el gobierno, las empresas privadas, los centros de investigación, así como para el público en general. Es decir, el INPP es un instrumento estadístico que ayuda a reducir la incertidumbre que introducen los cambios en los precios cuando se realiza el análisis económico.
Dado el número tan grande de artículos de consumo y de los que se producen en una economía moderna, medir las variaciones de precios dentro de ésta es un proceso complejo, porque implica la necesidad de tener cobertura lo más amplia posible de los gastos que realizan los agentes económicos y de la producción nacional, porque además los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo el tiempo a la misma velocidad.
Ante la imposibilidad de cotizar la totalidad de los precios de los bienes y servicios que se consumen así como de los que se producen, la construcción de los Índices y sus cálculos se realizan con base en procedimientos muestrales, que se apoyan en el principio fundamental de la estadística inferencial, cuyo método es deducir propiedades de una población a partir de una pequeña parte de la misma.
Variable | INPC | INPP |
---|---|---|
Canasta | Bienes y servicios que consumen las familias. | Bienes y servicios que se producen en la economía. |
Precios | A los que el consumidor adquiere los bienes y servicios que consume. | A los que el productor vende, a su primer comprador, los bienes y servicios que produce. |
Factor de Ponderación | Gasto de las familias. | Valor de la producción. |
Fuente de la Ponderación | Encuestas Nacionales de Gastos de los Hogares 2012 y 2013 en combinación con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2014. | Censos Económicos 2013, Sistema de Cuentas Nacionales de México 2013-2017, Cuadro de Oferta y Utilización 2013-2017, Matriz de Insumo Producto 2013 y otros registros administrativos. |
Número de Genéricos | 299 | 560 |
Periodo de referencia | 2a Quincena Jul. 2018 | Julio 2019 |
Ámbito de Análisis | Consumo de los Hogares | Producción para el Consumo Interno y la Exportación, con y sin petróleo. |
El INPC y el INPP tienen cobertura geográfica nacional; en el INPC las cotizaciones se obtienen en 55 ciudades ubicadas en las 32 entidades federativas, para la elaboración del INPP se recopilan los precios de los productos más representativos de la producción nacional en cualquier lugar donde se asiente la unidad económica en muestra en el territorio nacional.
El cálculo y divulgación del INPC se hace quincenal y mensualmente, mientras que del INPP sólo se realiza con periodicidad mensual.
Los bienes y servicios de ambos índices tienen cotizaciones semanales, quincenales, mensuales y semestrales, según el tipo de genérico que se trate y los específicos que lo componen. Así por ejemplo, para el caso del INPC: los alimentos, bebidas y tabaco tienen cotizaciones semanales; restaurantes, servicios de internet, libros y automóviles se cotizan quincenalmente; los colegios se visitan y cotizan una vez al mes; y, las rentas de casa habitación se cotizan semestralmente.
La mayor parte de las cotizaciones del INPP se hacen quincenalmente, aunque existen también artículos del sector agropecuario cuya cotización es semanal, las manufacturas y los servicios se hace quincenalmente, y la renta de oficinas y locales comerciales semestralmente.
El proceso para el cálculo de los Índices Nacionales de Precios se puede resumir en siete etapas, las cuales se describen en los siguientes puntos:
- Selección de fuentes de información: Para garantizar la representatividad de los precios que se utilizan en el cálculo de los índices, se diseñó una muestra probabilística de fuentes de información y en éstas los productos específicos a cotizar. Cada genérico requirió un diseño particular, dado que las fuentes y productos varían por el tipo de agrupación genérica. Estás fuentes son seleccionadas del Registro Nacional de Empresas con el que cuenta el INEGI y que se actualiza con información de los Censos Económicos y otras fuentes.
- Cotización de productos específicos: Elegidos los establecimientos, los investigadores de precios en 55 ciudades del país dan seguimiento recurrente a los productos específicos más representativos dentro de cada genérico en cada comercio, producto o servicio.
- Registro de productos y precios: Todas las personas que recolectan los precios lo hacen mediante un dispositivo móvil que le facilita la verificación del producto a cotizar y la identificación del comercio, el sistema permite la validación lógica del precio que tiene el producto o servicio durante la visita. Una vez que obtienen todas las cotizaciones en muestra para cada investigadora de precios, éstas son enviadas a oficinas centrales para su integración, verificación, validación y el proceso de cálculo.
- Análisis y crítica de la información: Una vez integrados los datos, los precios que se recaban pasan por un proceso de revisión en varias etapas, algunos de ellos se verifican en el mercado, y finalmente se consolidan para una validación final de congruencia y consistencia. Mediante este procedimiento se garantiza que las cotizaciones que se utilizan en el cálculo sean confiables de acuerdo al diseño estadístico.
- Cálculo de los índices: Concluidos los procesos anteriores, se procede al cálculo por producto y ciudad para agrupar finalmente el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el cálculo se realiza utilizando la fórmula de Laspeyres, canasta y ponderaciones fijas y seguimiento a precios de cada periodo.
- Revisión y validación de los resultados: Antes de ser publicados los resultados, se realizan diferentes análisis y pruebas de consistencia de los datos y de los índices.
- Difusión: Se publica un boletín de prensa en el que se resume el comportamiento de los índices de precios, incluyendo variaciones del periodo e incidencias, se actualizan los resultados en el Sitio del INEGI en Internet y, en el caso del INPC, también se publican en el Diario Oficial de la Federación.
El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El día 25 del mes se publica el cálculo de la primera quincena del mes, el día 10 se difunde el que corresponde al dato mensual y a la segunda quincena del mes anterior.
El INPP se publica mensualmente a más tardar el día 9 de cada mes, en la página del INEGI.
En el calendario institucional que se localiza en esta página se pueden consultar las fechas de divulgación de los índices.