Notas sobre la recolección de datos
Estrategia de levantamiento
Como parte del inicio del operativo de levantamiento del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016, las Jefaturas de Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad y Justicia de cada Coordinación Estatal, se dieron a la tarea de entregar un oficio de presentación del Censo, turnado por el Presidente del INEGI y dirigido a cada
uno de los Gobernadores de las Entidades Federativas, así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, a efecto de establecer contacto formal con las autoridades correspondientes para dar inicio al levantamiento de la información.
De esta manera, cada Coordinación Estatal fue responsable de realizar la planeación del operativo de levantamiento acorde a las características de la Entidad Federativa correspondiente, así como de elaborar un directorio inicial de funcionarios de los gobiernos estatales, que serían los responsables de coordinar las acciones dentro de sus respectivos órganos institucionales
para recabar la información que el INEGI requería para el proyecto.
Dependiendo del contexto en cada Entidad Federativa, los responsables designados por las Direcciones Regionales y los responsables de las coordinaciones estatales del Instituto, se dieron a la tarea de realizar una reunión de presentación del proyecto con la presencia del Gobernador del Estado (o con el servidor público que éste designará). En dicha reunión se les hizo entrega de los cuestionarios, tanto en la versión impresa como electrónica (versión Excel), para que pudieran conocer los requerimientos de información y estar preparados para reportarlos en tiempo y forma. De manera general durante el operativo en campo se utilizaron cuatro mecanismos para guiar y monitorear el avance del mismo, los cuales sirvieron como elementos de decisión en el transcurso del proyecto:
a) Reunión Técnica con los informantes
Durante la reunión técnica además de la presentación general del Censo, los objetivos que éste perseguía, y una explicación general de los conceptos que se utilizaron en la elaboración del instrumento de captación, se atendieron dudas operativas en los casos en que fue requerido. En la misma reunión se acordó la fecha límite para que los cuestionarios fueran entregados con la
información completa y se designaron canales de comunicación para la resolución de problemáticas operativas.
b) Control y seguimiento operativo
Para el control y seguimiento del operativo se establecieron las siguientes acciones:
• Reporte Semanal, en el que cada ROCE en las entidades reportó el avance que iba obteniendo con respecto al Cronograma General de Actividades de las JDEGSJ, en los que se expuso el estatus general de la etapa en la que se encontraba la aplicación del cuestionario, los comentarios generales identificados hasta el momento y las acciones que se tenía contemplado realizar en las siguientes etapas.
• Del análisis cualitativo de dichos reportes, el equipo de trabajo de oficinas centrales se dio a la tarea de generar estrategias y planes de acción para solventar las dificultades operativas que fueran surgiendo en cada una de las entidades y que, de forma conjunta, los ROCEs, con el acompañamiento de los RODRs, fueron los encargados de llevarlas a cabo.
c) Atención a dudas
A lo largo del período previo a la fecha compromiso de entrega de los cuestionarios, se apoyó de manera constante a los servidores públicos responsables del llenado, a través de dos esquemas:
• Se otorgó apoyo y soporte directo de los JDEGSJ de las coordinaciones estatales, a los responsables de los gobiernos estatales o a los servidores públicos responsables de la información, según correspondiera, al momento del llenado del cuestionario, y
• Se solventaron dudas conceptuales y de instrucciones de llenado que fueron planteadas por parte del personal del INEGI designado para dar seguimiento y apoyo a los gobiernos estatales en el llenado de los cuestionarios.
Revisión primaria y compilación preliminar
El proceso de llenado inició una vez que los informantes comenzaron a recibir los cuestionarios por parte de los ROCEs. De forma específica a partir del día 16 de marzo de 2016.
Para llevar a cabo dicho proceso los informantes contaron con un instrumento de captación en formato Excel donde la información requerida fue registrada de forma inicial; dicho instrumento se encontraba programado con una serie de fórmulas que fungían como validadores de la información en aspectos de congruencia aritmética y de lógica conceptual. En éste sentido, el
instrumento emitía un mensaje de error en caso de que detectara que la información salía de los criterios de calidad establecidos y el informante podía darse cuenta de forma instantánea si existía alguna inconsistencia en lo captado y de esta manera realizar la corrección o, en su caso, emitir un comentario como justificación al dato, el cual sería evaluado por el equipo de oficinas centrales para considerar en la versión final del cuestionario. La actividad de revisión ocurrió desde el momento en que el ROCE acudió con el informante para verificar la información que hasta el momento había sido capturada.
La revisión también se realizó al recibir consultas específicas de alguna(s) pregunta(s) durante el proceso de llenado. El ROCE le hacía notar al informante las inconsistencias (ya fueran aritméticas, de registro o conceptuales), para que procediera a realizar los ajustes correspondientes.
Una vez que el ROCE aceptaba de forma general el llenado del módulo, procedía a llevarlo a la Coordinación Estatal para realizar una validación primaria y secundaria, con la finalidad de conocer más a detalle si existía alguna inconsistencia aritmética, metodológica o conceptual que no hubiera sido detectada a primera vista.
Durante la revisión primaria se verificaban los siguientes elementos:
• El archivo debía estar bloqueado.
• La ficha de consistencia debía estar llena.
• Los datos del informante debían estar completos.
• La nomenclatura de los archivos debía ser la correcta.
• Todas las preguntas debían ser respondidas.
• Los mensajes de error no debían existir a menos que hubiera una justificación.
Posteriormente se realizaba una revisión secundaria más específica que incluye la revisión conceptual y aritmética, así como de congruencia de los datos de cada una de las preguntas que conforman el cuestionario.
Los elementos que integraron este tipo de revisión fueron:
• La congruencia de los datos registrados.
• La lógica de los datos registrados.
• Los datos en la ficha de consistencia debían estar en los cuestionarios.
• Ortografía, sintaxis y redacción clara y concisa en los cuestionarios.
Asimismo, cabe destacar que se contó con una serie de herramientas de apoyo para este proceso de validación, entre las que se ubican tres principales: la primera, el mismo instrumento de captación en su versión electrónica, que fue diseñado y configurado para que emitiera mensajes de error o inconsistencias en y entre las preguntas; la segunda corresponde a la “Ficha
de consistencia con años anteriores”, que sirvió para que, de manera muy sencilla, el ROCE pudiera observar el comportamiento histórico de variables específicas con respecto a lo reportado por la entidad en años anteriores y de esta manera, en caso necesario, revisar algún dato con el informante para verificar variaciones importantes y velar por el desarrollo histórico de la estadística en las variables captadas.
La tercera fue la “Ficha de Incidencias”, en la que se enlistaban las inconsistencias que, en su caso, detectaba el ROCE en alguna pregunta del cuestionario durante el proceso de validación y que enviaba a oficinas centrales para que se hiciera una revisión más extensa.
De no aprobar las revisiones primarias y secundarias, los cuestionarios eran devueltos con observaciones a los Informantes de manera escrita u oral de acuerdo a las condiciones contextuales, a fin de que éstos realizaras las correcciones o justificaciones necesarias según el caso.
Realizada la revisión del Instrumento de Captación por parte del ROCE, los cuestionarios eran enviados al RODR correspondiente, quien tuvo la responsabilidad de hacer una revisión focalizada que incluía una revisión primaria y secundaria bajo los mismos criterios enunciados para el caso de la realizada por los ROCEs.
Al igual que en las revisiones hechas por el ROCE, de ser el caso, se realizaron observaciones dirigidas a los JD Estatales de manera escrita u oral con la finalidad de que fueran solventadas con el informante.Con este segundo filtro se buscó reducir el número de errores e inconsistencias en las versiones enviadas a oficinas centrales para su validación. Cabe destacar que este proceso no se realizó una sola vez, sino que requirió de un esfuerzo de retroalimentación compartido entre el equipo estatal, regional y el informante, para conseguir una primera versión lo más acabada posible que era enviada a oficinas centrales.
Una vez que el cuestionario había sido sometido a los filtros antes mencionados, el ET- OC fue el responsable de realizar una revisión que contenía criterios y lineamientos especializados en materia conceptual y aritmética pregunta por pregunta de manera minuciosa. De este proceso se desglosaban señalamientos y comentarios que eran enviados en un documento denominado
Ficha de Observaciones las cuales debían ser atendidas por los ROCEs en coordinación con los Informantes, de ser el caso. Tras la atención de cada una de las observaciones, el ET-OC realizaba la liberación de los Instrumentos de Captación- proceso que tuvo lugar entre el 06 de abril y el 29 de junio de 2016-8 señalando que no existen comentarios que subsanar, por lo que se podía comenzar con el proceso de impresión de los cuestionarios para firma y sello de los informantes básico y complementario. En el Anexo F: “Cobertura del CNGSPSPE 2016 y estatus de recepción de documentos físicos y electrónicos” se muestra la fecha en la que fue recibido, en oficinas centrales, cada uno de los módulos que integraron el CNGSPSPE 2016 de forma definitiva.
Posteriormente, el ROCE y su equipo de trabajo se dieron a la tarea de capturar la información de las versiones liberadas, en el Sistema de Captura de Información Estadística Gubernamental (SCIEG), sistema de compilación institucional que se encargaba de realizar otro proceso de validación de la información. Tras realizar la carga en el sistema, se realizaba el cotejo de la información con la versión firmada a fin de detectar algún error en la migración de los datos, en caso de existir algún error se solicitaba a oficinas centrales su corrección de manera inmediata o en caso de detectarse errores en el sistema de vectores desarrollado por la Subdirección de Calidad de Información Gubernamental existió la posibilidad de realizar reconsultas de información;
los procesos descritos fueron responsabilidad de las JDEGSJ de las coordinaciones estatales. Luego de haberse realizado el proceso de carga y cotejo en el SCIEG se comenzó a integrar la base de datos preliminar para su procesamiento el 29 de junio de 2016.
Finalmente, cabe destacar que la reunión de retroalimentación 2016 que se tenía contemplado realizar, de acuerdo con el Cronograma General de Actividades de los CNG 2016, entre el 05 y el 09 de septiembre, tuvo lugar en el periodo comprendido entre el 26 de septiembre y el 07 de octubre, debido a factores organizacionales y a la evolución misma del proceso de levantamiento. En la reunión participaron los RODR y ROCE de todo el país, quienes realizaron 11 mesas de trabajo para intercambiar experiencias sobre el operativo y elaborar un diagnóstico de los lementos a considerar en primer término para las labores de planeación del levantamiento del CNGSPSPE del siguiente año.
*DGEGSPJ: Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
*DGAPIGCNG: Dirección General Adjunta de Políticas de Información Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno
*RODR: Responsable Operativo en Dirección Regional
*JDEGSPJ: Jefe/Jefatura de Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
*ROCE: Responsable Operativo en Coordinación Estatal