La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
Nombre | Código del País |
---|---|
México | Mex |
Actualmente se reconoce que la violencia contra las mujeres, es una de las formas extremas en que se manifiesta la desigualdad que atenta contra los derechos esenciales de las mujeres, que impide su desarrollo y que busca perpetuar su condición de subordinación y mantener el control de sus vidas.
Dicho reconocimiento y preocupación, puso en la mira la falta de datos confiables sobre la extensión, gravedad y repercusiones de la violencia contra las mujeres, reconociendo que para atender este problema es indispensable su cuantificación y por ende la existencia de estadísticas e indicadores confiables y comparables. Por ello se ha insistido desde 1995, en la necesidad e importancia de que los estados nacionales generen información que permita medir el alcance y gravedad de la violencia que viven las mujeres a lo largo de sus vidas, señalando que la fuente principal para ello son las encuestas específicas.
Así se aprecia en los principales instrumentos internacionales que señalan la necesidad de la atención a este problema. Dichos instrumentos conforman el marco normativo que el Estado mexicano está obligado a atender, en tanto que ha signado dichos instrumentos y aceptado que deberá observarlos y hacer todo lo conducente para lograr la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, en los términos que lo establece la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y sus recomendaciones, particularmente en materia de estadísticas, como se menciona en la Recomendación General No. 19; la Resolución General 48/104 de la Asamblea de las Naciones Unidas; la Convención Interamericana para la eliminación de la violencia contra las mujeres (Convención Belem do Pará) de 1994; así como lo aprobado en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, y de manera más reciente en las Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 61/143 y lo aprobado en el seno de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.
Todos ellos constituyen los referentes más importantes que señalan los compromisos del Estado nacional para emprender las acciones necesarias para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y entre esas acciones básicas de Estado, se ubica la generación de estadísticas específicas sobre la violencia contra las mujeres, a través de las dos fuentes principales: encuestas y registros administrativos.
Es por ello, que en México se han llevado a cabo proyectos estadísticos para conocer más de cerca el fenómeno de la violencia contra las mujeres, sus características y magnitud. Durante el año 2003, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el INEGI, llevaron a cabo la primera Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (ENDIREH). Esta primera encuesta se centró en la violencia que ejercen las parejas o esposos de las mujeres de 15 años y más que se encontraban casadas o unidas durante el periodo de levantamiento, que comprendió del 20 de octubre al 14 de noviembre del año 2003, con la finalidad de generar información estadística para dimensionar y caracterizar la situación de la violencia contra las mujeres. La información de esta primera encuesta coadyuvó al desarrollo de la investigación y a la generación de políticas públicas enfocada en la atención y erradicación de este fenómeno, y a dar sustento a la necesidad de contar con un marco legal específico para atender y sancionar este problema.
En 2006 se realiza la segunda Encuesta, que retoma las experiencias que le anteceden e integran una nueva propuesta para indagar más allá de la violencia de pareja y por ello considera a todas las mujeres de 15 años y más, independientemente de su situación conyugal, e investiga sobre la violencia en los ámbitos escolar, laboral y comunitario, la información recolectada tanto en 2003 como en 2006, permitió conocer el alcance de la violencia y contribuyó a proporcionar la información necesaria para sustentar la propuesta y aprobación de la Ley General para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (LGAMVLV). Posteriormente, en el año 2011 es realizada la tercera encuesta ENDIREH, con nuevas características, pero con el mismo objetivo.
La inclusión de todas las mujeres de 15 años y más independientemente de su estado conyugal desde la ENDIREH 2006, implicó contar con instrumentos de captación diferenciados: Cuestionario para mujeres casadas o unidas; Cuestionario para mujeres separadas, divorciadas o viudas y Cuestionario para solteras; los cuales mantuvieron similitudes y muchas diferencias entre sí.
Es importante señalar, que las tres encuestas tienen similitudes y diferencias importantes, tanto en su diseño como en los aspectos metodológicos y operativos. Por esta razón en 2015 el INEGI se dio a la tarea de revisar a detalle las tres encuestas, con la finalidad de mejorar los instrumentos de captación para disponer de mejor información y abarcar aquellos aspectos presentes en un instrumento y ausentes en otros, lo que permitiría tener mejores mediciones de la violencia contra las mujeres. Bajo este objetivo, el INEGI definió y desarrolló una nueva propuesta de cuestionarios, la cual fue discutida y consensuada con un Grupo de Expertas y Expertos en el tema y se determinó probar los criterios metodológicos para identificar las ventajas y limitaciones de cada uno de ellos y definir el más adecuado para la ENDIREH 2016. Así, en 2015 se llevó a cabo la Prueba Piloto 2015 de la ENDIREH es así que los resultados permitieron que el área de diseño encargada del tema, elaborara una propuesta que integra nuevos actos violentos, mismos que se incluyen para todas las mujeres sin importar su condición conyugal, en este sentido una propuesta más completa que incluye un Marco Conceptual que contempla los diferentes tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres en los ámbitos específicos de interés -escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja-.
De ahí que, con base en la experiencia obtenida en las tres encuestas anteriores, y atendiendo la demanda de los diferentes actores sociales, desde el ámbito público, académico y de la H. Cámara de Diputados, se estableció como prioridad institucional el levantamiento de la ENDIREH 2016, con el propósito de actualizar y ampliar la información estadística sobre violencia contra las mujeres y contribuir con ello a la generación de políticas públicas a su favor, así como posibilitar a los investigadores la construcción y seguimiento de indicadores para evaluar los programas implementados en materia de combate a la inequidad de género
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) retrata la magnitud y la prevalencia de la violencia contra las mujeres en México en diversos ámbitos, espacios y etapas de la vida. A partir de estimaciones estadísticas se detallan los actos violentos experimentados con mayor frecuencia por las féminas -independientemente de su situación conyugal-, en los ámbitos escolar, laboral, familiar y comunitario, así como los sujetos que ejercen dicha violencia y el espacio físico en donde lo realizan. Asimismo, la encuesta indaga en las relaciones de pareja, las acciones violentas experimentadas a lo largo de éstas y la denuncia de dichos actos ante las instituciones correspondientes.
Generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, de manera detallada por tipo de violencia, para los distintos ámbitos (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y de acuerdo con el vínculo o relación con el/ los agresores; con la finalidad de disponer de información que permita estimar los principales indicadores sobre la prevalencia y gravedad de la violencia, que sean comparables con los estimados en las ediciones de 2003, 2006 y 2011, y de esta manera contribuir al conocimiento del problema, al desarrollo de investigaciones y al diseño de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
· Obtener información sobre violencia contra las mujeres de 15 años y más, con representatividad a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas, que contemple un conjunto básico similar en los mismos temas de los instrumentos de 2006 y 2011, para mantener la comparabilidad en los indicadores básicos.
· Ampliar y homologar el conjunto de actos de violencia contra las mujeres por razones de género, para cada tipo de violencia y similar en todos los ámbitos.
· Generar información sobre las situaciones de violencia emocional, económica, patrimonial, física y sexual ejercida en contra de las mujeres de 15 años y más, ocurrida en los distintos ámbitos -escolar, laboral, comunitario, familiar y de la pareja- considerados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y ejercida por cualquier agresor, a lo largo de la vida de las mujeres y la ocurrida en los últimos 12 meses, para estimar la magnitud y gravedad de la violencia, de acuerdo con los principales indicadores establecidos en el Catálogo Nacional de Indicadores y del conjunto de Indicadores Estratégicos de la encuesta.
· Contar con información sobre la situación socioeconómica de las mujeres, de su pareja y sobre las características de la vivienda y así como las características sociodemográficas de las personas que residen en las viviendas seleccionadas y en los hogares de las mujeres.
Tema |
---|
Características de la Vivienda y Hogares en la Vivienda |
Características Sociodemográficas de las Personas Residentes de la Vivienda |
Elegibilidad y Verificación de Estado Conyugal de la Mujer Elegida de 15 años o más |
Situación de la Relación de Pareja / Ingresos y Recursos |
Consentimiento y Privacidad |
Ámbito Escolar |
Ámbito Laboral |
Ámbito Comunitario |
Atención Obstétrica |
Ámbito Familiar |
Familia de Origen |
Vida en Pareja |
Tensiones y Conflictos |
Relación Actual o última |
Decisiones y Libertad Personal |
Opinión sobre los Roles Masculinos y Femeninos |
Recursos Sociales |
División del Trabajo en el Hogar |
Mujeres de 60 años o más |
Nombre |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
El diseño de la muestra para la ENDIREH-2016 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación son las mujeres de 15 años y más.
Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la muestra maestra del Marco Nacional de Viviendas 2012, este último fue construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. A partir de la "muestra maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Al término del operativo, es decir, con el 100% de viviendas en muestra (142,363) visitadas, se presentaron 20,295 casos de no respuesta. Esto correponde con 14.26% de las entrevistas sin información, dentro del cual se presento el 0.69% de viviendas no habitadas
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-08-29 | 2016-09-10 | Capación central |
2016-09-19 | 2016-10-01 | Capacitación estatal |
2016-10-03 | 2016-11-18 | Levantamiento |
2016-11-28 | 2017-05-31 | Procesamiento |
2017-06-01 | 2017-08-17 | Análisis y explotación de la información |
2017-08-18 | 2017-08-18 | Presentación de resultados |
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2015-10-31 | 2016-10-31 | ÚLTIMOS 12 MESES |
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
A continuación, se presenta el informe sobre el cuestionario de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de los Hogares en 2011 y 2016. Este instrumento se compone por cuatro módulos: Cuestionario General, Cuestionario para mujeres nunca unidas (solteras), Cuestionario para mujeres casadas y Cuestionario para mujer separada, viuda o divorciada. A diferencia de la versión de 2011, los cuestionarios general y para mujeres casadas están separados en 2016. La extensión de los módulos se modificó ya que se incorporaron preguntas que miden otros tipos de violencia, no sólo la física y psicológica de la versión 2011.
En general, los cuestionarios sobre mujeres solteras, casadas y separadas/viudas/divorciadas se integran por una batería de preguntas relativas al ámbito laboral, escolar, familiar y comunitario, atención obstétrica, familia de origen, recursos sociales, división de trabajo en el hogar, roles masculinos y femeninos, relación actual, tensiones y conflictos, mujeres de 60 años o más. Sin embargo, dadas las características de las encuestadas, las secciones distintas son: decisiones y libertad personal en los cuestionarios de mujeres solteras y casadas; las preguntas y opciones están en pasado en el módulo de mujeres alguna vez unidas (separadas, viudas y divorciadas).
Los tipos de violencia que indaga la encuesta son: laboral, sexual, psicológica, física y patrimonial/económica a nivel familiar y de pareja. Sin embargo, no se profundiza en la violencia política hacia las mujeres ni aquella perpetrada por el Estado -la violencia obstétrica pareciera entrar en esta categoría-. En ese sentido, la versión de 2016 incorpora secciones sobre otros tipos de violencia padecidos por las mujeres, entre ellos, la obstétrica. En los tres módulos la batería de preguntas indaga en las experiencias de las informantes respecto al servicio y atención médica durante el embarazo y el parto.
De igual forma, se inquiere en las situaciones de acoso que enfrentan las mujeres en diversas esferas de su vida: laboral, comunitario, familiar y escolar. Se cuestiona si el ejercicio de la violencia se ha advertido y ha sido concretado así como los efectos y consecuencias de dichas situaciones a nivel institucional y familiar-personal.
Los supuestos (mandatos de género) que configuran el instrumento son la división social/sexual del trabajo; la ética del cuidado; la mujer como un ser para los otros y como sujetos de tutela del padre, hermano o del esposo. De igual manera, se destaca la idea del hombre como proveedor y protector de los otros así como los atributos de la construcción de la masculinidad (el alcohol y el ejercicio de la violencia).
Es importante destacar que la encuesta indaga en la dinámica de los hogares y, se presupone que todas las parejas son heterosexuales. Sólo una pregunta indaga en el género de la pareja de la informante, pero las enunciaciones a lo largo de los cuestionarios son “él dijo/hizo/hacía…”. Se presupone además que la violencia es ejercida por la pareja de la informante -un hombre-. Si bien es una generalidad que las relaciones hombre-mujer son predominantes en el país, se excluye a las parejas integradas por mujer-mujer, esto es, se corre el riesgo de excluir a las minorías.
La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información de la ENDIREH 2016, se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente capacitado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del operativo. Lo anterior, con la finalidad de facilitar la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que pudieron presentarse durante el levantamiento de la información. Para el perfil de las figuras operativas, así como el proceso de selección, se buscó que fueran transparentes y cumplieran con los lineamientos y recomendaciones internacionales que las encuestas de violencia contra las mujeres establecen.
Los puestos de Observadora, Jefa de entrevistadoras y Entrevistadora, tuvieron un perfil con nivel académico de licenciatura y una capacitación orientada a la sensibilidad de la perspectiva y la violencia de género, por ser ellas las que estarían en contacto directo con las mujeres seleccionadas (66 Observadoras, 277 Jefas de Entrevistadoras y 1,284 Entrevistadoras).
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos" (Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G. , Sample Survey Methods and Theory (1953) Vol. 1 pág. 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM); el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) |
Name | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
Al utilizar la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), usted acepta expresamente los siguientes: TÉRMINOS DE LIBRE USO DE LA INFORMACIÓN DEL INEGI
1. El Usuario: a) Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos. b) Puede difundir y publicar la información. c) Puede adaptar y reordenar la información. d) Puede extraer total o parcialmente la información. e) Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios. f) Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor, y cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y en su caso fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009". g) No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad. h) No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.
2. El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
3. La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.
4. El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.
5. Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.
6. El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Dirección General Adjunta de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia | DGAMIGENGVSJ |