ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
1. Antecedentes y situación actual sobre la recolección de datos en temas de diversidad sexual y de género en México
En México, el proceso de construcción de una cultura homosexual (lesbiana o gay) tiene características propias de particular relevancia, las diversas categorías que engloban el movimiento donde se expresa el sentido de igualdad tiene un estrecho vínculo que apuntan cada vez más al reconocimiento pleno de una ciudadanía para las personas con orientaciones e identidades no normativas.
En la Ciudad de México, a partir de los años 90 se llevaron a cabo los mayores logros en el ámbito legislativo y de políticas públicas para la existencia de una cultura igualitaria. De ahí que:
• En 1997 por primera vez Patria Jiménez, una mujer lesbiana reconocida públicamente, rinde protesta como diputada de representación proporcional por el Distrito Federal.
• En 1998 se realiza el Primer Foro sobre Diversidad Sexual y Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Paralelamente, se suprime a la homosexualidad como un agravante en el delito de corrupción de menores.
• En 1999 se inaugura la Clínica Condesa, la más grande en el país y de América Latina dedicada al tratamiento de personas con VIH y actualmente también especializada en la salud de personas con identidad de género y orientación sexual no convencional.
• En el 2000, los derechos políticos de esta comunidad se ratifican con la elección de otra persona lesbiana Enoé Uranga como diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
• En 2006 se promulga la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal, y se reforma el artículo 206 del Código Penal para el Distrito Federal en el que se tipifica como delito a la discriminación por orientación sexual.
• El 16 de noviembre de 2006 se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para entrar en vigor el 17 de marzo de 2007 la Ley de Sociedades de Convivencia que tuvo como objetivo dar reconocimiento legal a los hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo, las parejas con identidad de género y orientación sexual no convencional fueron las que mejor la recibieron como un primer paso hacia el reconocimiento de su derecho a formar una familia propia.
• En 2007 se instaura el 17 de mayo como el Día de Lucha contra la Homofobia.
• En 2009 se incluyen en la Ley de Salud los tratamientos con hormonas y psicoterapia para el proceso de cambio de sexo de las personas transgénero. (1)
Por otro lado, en este mismo año en Coahuila se aprueba el Pacto de Solidaridad como figura jurídica para parejas del mismo sexo, lo que dio lugar a la modificación del Código Civil de la entidad, y unos años después en 2010, entra en vigor el matrimonio entre dos personas del mismo sexo.
A partir de entonces, diferentes jueces federales han otorgado amparos por lo que se han llevado a cabo matrimonios civiles para parejas del mismo sexo en estados como Sinaloa, Chihuahua, Oaxaca, Yucatán, Estado de México, Colima y Jalisco.
El 17 de mayo del 2010 fue decretado el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, el decreto estaba en términos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud, y fue revisado por la Secretaría de Gobernación y la Presidencia de la República. En 2011 se abroga la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para ser sustituida por la LPED del Distrito Federal, donde se expresa enunciativamente cada una de las poblaciones de la diversidad sexual (no convencional). Además, la nueva ley da origen al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el cual en 2013 elaboró la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS-CDMX 2013), la cual captó la percepción de las personas encuestadas en torno a cada grupo de la diversidad sexual (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales).
El 21 de marzo de 2014, se deroga el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, y en su lugar se establece el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, que es la expresión de respeto de una sociedad que acepta la diversidad y reconoce los derechos de las personas, independientemente de su orientación, preferencia sexual e identidad de género.
Posteriormente, el 2015 es un año crucial para la construcción de una cultura del trato igualitario y sin rechazo laboral hacia esta comunidad, pues la Suprema Corte avala la tesis jurisprudencial en el sentido de que en ninguna circunstancia se puede negar o restringir a alguna persona el acceso o goce a un derecho por su orientación sexual.
Asimismo, declara la inconstitucionalidad de cualquier ley federativa donde se considere que la única finalidad del matrimonio es la procreación y que éste se pueda celebrar únicamente entre un hombre y una mujer. En este mismo año, el Gobierno del Distrito Federal decreta el 13 de noviembre como el Día de las Personas Trans y crea la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (UNAVI) especializada para la población con identidad de género y orientación sexual no convencional.
El 17 de mayo del 2016, a través de espacios de respeto y dignidad, se logra:
1. La prohibición de la discriminación por preferencia sexual mediante 30 leyes estatales antidiscriminatorias.
2. La aprobación del matrimonio igualitario.
3. La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde establece que considerar que el matrimonio debe limitarse a las uniones heterosexuales es discriminatorio.
4. La adopción homoparental es permitida en la CDMX y Coahuila.
5. La aceptación del IMSS y el ISSSTE para el registro de personas cónyuges o concubinos del mismo sexo como beneficiarias, tras una resolución emitida por CONAPRED en 2011 y un amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2014.
6. La creación del Programa Nacional por la Igualdad y No Discriminación (Pronaind) 2014-2018, que integra y organiza la política antidiscriminatoria federal, en congruencia con las metas de desarrollo nacional.
7. La creación de la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación, creada por el CONAPRED, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de las Mujeres, la cual reconoce a los centros de trabajo que cuenta con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, incluidas aquellas centradas en las personas de la comunidad LGBTTTI.
Al igual que ocho naciones, México prohíbe constitucionalmente la discriminación basada en la orientación sexual, y es también uno de los 62 países que prohíbe la discriminación laboral basada en la orientación sexual.
1.1 Fuentes nacionales
Durante este proceso de reconocimiento de la población con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas, estuvieron acompañados de proyectos que tenían el propósito de recolectar información relacionada con la situación que guardaba esta población en el contexto social en el país. Enseguida se comentan algunos de estos trabajos que permitieron en su momento mostrar algunas características y condiciones de este grupo focal.
En 2008, se lleva a cabo el proyecto Política, derechos, violencia y sexualidad: Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual 2008, desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con Letra S, a través del Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Esta representó un gran avance en términos de investigación, pues en ese momento no existía mucha información sobre la situación de la comunidad mexicana con identidad de género y orientación sexual no normativa. Además de lo anterior, se convirtió en un elemento fundamental para el activismo y la generación de políticas públicas, puesto que proveyó de información sumamente relevante en torno a la vivencia de discriminación, violencia, derechos y sexualidad de una de las comunidades históricamente más marginadas del país.
En el 2014 se realizó la primera Encuesta sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, realizada por Espolea A.C., junto con el sitio web Foro Enehache y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), con una muestra de 2 284 individuos de todo el país y se aplicó vía internet durante marzo y abril, el cuestionario se creó con base en otras encuestas sobre discriminación y tomando como referencia el estudio de Out Now y la Encuesta sobre Bullying Homofóbico en México; en ella se incluyeron preguntas cerradas y abiertas para poder explorar experiencias y recomendaciones de las y los participantes.
En 2015, se realiza la Encuesta Conociendo Nuestra Diversidad: Discriminación, Sexualidad, Derechos, Salud, Familia y Homofobia 2015, desarrollada por Ignacio Lozano-Verduzco y Fernando Salinas-Quiroz, con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la Asociación Civil Actúa D.F., contiene información de primera mano, ya que los cuestionarios fueron aplicados directamente a los protagonistas de la XXXVII Marcha del Orgullo LGBTTTI, la cual proporcionó información de personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales, intersexuales y asexuales, en torno a temas de discriminación hacia prácticas e identidades no heterosexuales; vivencias y efectos de la violencia; conocimiento y puesta en práctica de derechos civiles, el derecho a la no discriminación, al matrimonio, a la familia y a la identidad; sexualidad y derecho a decidir sobre el propio cuerpo, así como edad de iniciación sexual y de identidad LGBTTTI; consumo de alcohol y otras drogas; síntomas de depresión; conexión comunitaria, homofobia internalizada y motivación a la parentalidad.
En los meses de marzo y abril de 2018, el CONAPRED con apoyo de la CNDH lleva a cabo la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), cuyo objetivo fue conocer las opiniones, expresiones y las experiencias de discriminación, exclusión y violencia que enfrentan las personas por su orientación sexual, su identidad y expresión de género en México, profundizando en el conocimiento de los ámbitos sociales en que ocurren y los factores sociodemográficos y culturales que se relacionan. Esta se aplicó a personas de 16 años y más, gays, lesbianas, bisexuales, trans (transgénero, travestis, transexuales), y demás personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativos.
Si bien los orígenes de la ENDISEG 2021 surgieron desde 2017, -cuando se levantó la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 en donde usuarios del CONAPRED solicitaban incluir un módulo en esta encuesta dirigido específicamente a las personas con identidad de género u orientación sexual no normativa-, pero debido al tratamiento especial que requería y el tema tan basto que es la diversidad sexual y de género, fue hasta 2019 cuando se formalizó una prueba de campo como un proyecto exploratorio que permitió obtener un diagnóstico sobre el conocimiento de este tema entre la población en general, así como las mejores técnicas para captar a este grupo poblacional.
De este modo, surgió la necesidad de contar con información estadística que permitiera obtener un diagnóstico con representatividad estadística, por ello, en diciembre de 2019 como un trabajo conjunto del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se realizó la Prueba de campo de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2019, con la finalidad de observar el funcionamiento del instrumento de captación, además de que permitió explorar algunos datos acerca de las características y necesidades de la población con Orientación Sexual e Identidad de Género (OSIG) no normativa, basados en aspectos relaciona dos con su sexualidad, conformidad con la asignación del sexo, su autoidentificación sexual, su orientación sexual, así como algunas particularidades concernientes a su condición sexual y de género. Adicional, la encuesta captó información que permitió conocer las condiciones socioeconómicas de esta población, así como asuntos referentes a su salud sexual y sus experiencias de rechazo social.
Asimismo, derivado del análisis de los datos que proporcionó esta prueba de campo, se pudieron hacer los ajustes necesarios para solucionar las limitantes en cuanto a la comprensión de conceptos, reformulación de preguntas poco entendibles, cuidar la secuencia, fluidez y congruencia de la entrevista, verificando la suficiencia de pases, filtros y cortes de edad establecidos para las secciones o preguntas contenidas en el cuestionario. De este análisis detallado, se rediseñó la ENDISEG en su versión 2021.
1.2 Principales dependencias productoras de estadísticas relacionadas con la diversidad sexual y de género
Si bien los esfuerzos en el ámbito legal tienen gran relevancia para alcanzar el pleno reconocimiento de los derechos de la población con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas; para que la ciudadanía y los tomadores de decisión implementen acciones, planes y programas efectivos, es necesario contar con datos que permita plantear opciones acordes a la realidad y las necesidades de este grupo de la población. En este sentido, los estudios realizados para obtener datos que revelen más sobre las características y necesidades particulares de este grupo, se remiten a la última década.
En este apartado se describen de manera general las dependencias u organismos nacionales, que han enfocado sus esfuerzos en captar información sobre este grupo focal, la metodología que siguieron para levantar la información, así como la población objetivo y los principales datos recogidos de los proyectos realizados.
• En 2008, el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) y el Instituto de Medicina Social (IMS) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, en coordinación con el colectivo Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. y el Centro de Estudios Políticos de la UNAM, realizaron un estudio de tipo cualitativo denominado Política, derechos, violencia y sexualidad: Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual 2008. El cuestionario aplicado comprendió 47 preguntas, agrupadas en 5 dimensiones temáticas: (i) participación política y ciudadanía; (ii) sociabilidad y familia; (iii) discriminación y violencia; (iv) cuerpo y cuidado de la salud; y (v) caracterización sociodemográfica. (2)
Se contó con un equipo de estudiantes que de manera voluntaria participaron como entrevistadores, los cuales contaron con una capacitación previa al levantamiento, el cual se llevó a cabo el 28 de junio de 2008, durante la 30ª Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual de la Ciudad de México, donde fueron entrevistadas 1 020 participantes del evento, mismos que fueron abordados durante la concentración previa y al cierre del recorrido de la marcha.
Una vez recolectados y revisados los cuestionarios, y luego de descartar algunos incompletos o con inconsistencias, se logró una muestra efectiva de 957 cuestionarios. Cabe mencionar que las personas que declaraban ser heterosexuales, se les aplicó una versión resumida que omitía las preguntas referidas a sociabilidad, familia, experiencias de victimización y cuidado de la salud, formuladas específicamente para las personas LGBT.
De este modo, del total de la muestra recolectada, el 36.2% señaló ser gay, un 14.6% como lesbiana, 14.1% homosexual, 14% heterosexual, 13.3% bisexual, mientras que un 6.9% se declaró travesti, transgénero o transexual. La mayoría de estas personas (66.7%) con sexo masculino, y el restante 33.3% con sexo femenino. Es importante recalcar que, dado que la encuesta estuvo dirigida, no puede considerarse probabilística.
• En 2014, la organización Espolea A. C. realiza en México junto con la CNDH la primera Encuesta sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, (3) a través del sitio web Enehache. La muestra fue de 2 284 personas de todo el país que contestaron la encuesta en los meses de marzo y abril, mediante convocatoria abierta a través de foros de distintos organismos de gobierno y otras asociaciones civiles. Entre los principales datos que arrojó la encuesta destacan, que el 64% de los declarantes se reconocieron como gays y bisexuales, el 24% como lesbianas y bisexuales, mientras que el 10 se trató de hombres y mujeres trans. Hay que destacar que, dada la naturaleza del levantamiento, una de las principales limitantes de este proyecto es que no puede considerarse probabilística, y que se excluyó a las personas que no pudieron acceder a Internet.
• En 2015, se levantó la Encuesta Conociendo Nuestra Diversidad: Discriminación, Sexualidad, Derechos, Salud, Familia y Homofobia 2015, (4) la cual retoma el cuestionario diseñado para la encuesta realizada en 2008 por el CLAM, con ligeras modificaciones en las preguntas. El levantamiento de nueva cuenta estuvo a cargo de estudiantes pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), los cuales se ofrecieron como entrevistadores, así como otros de distintas universidades. Se logró un total de 40 voluntarios que fueron capacitados en los objetivos del proyecto, habiendo acudido a la Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual, donde lograron aplicar 793 cuestionarios de manera presencial.
Asimismo, se tuvo una versión de la encuesta en electrónico a través de la plataforma Survey Monkey, en donde se levantó un total de 3 087 entrevistas, y con ello, se logró un total de 3 880 levantamientos del cuestionario. De este gran total, se obtuvo que 556 personas se identificaron como heterosexuales, por lo que estas contestaron la versión simplificada del cuestionario. En este sentido, se lograron 3 324 casos efectivos.
Dentro de los conceptos relacionados con la diversidad sexual y de género más utilizados en esta encuesta se encuentran: la "Orientación sexo-afectiva", mejor conocida como OSA, y entendida como las identidades disidentes sexuales: gay, lesbiana, bisexual y asexual. La "Identidad sexo-genérica" (ISEGEN), como la manera en que cada persona asume y expresa su identidad sexual a partir del binarismo de género: hombre, mujer, hombre trans, mujer trans, transexual, travesti, transgénero e intersexual. El "Sexo al nacer" que es aquél que se basa en la apariencia de los genitales, más no en la expresión subjetiva de las personas. La "heternorma" o "heteronormalidad" que se asume como "la creencia social de que las personas caemos en dos categorías sexuales (hombre y mujer) de manera complementaria y que asumimos roles naturales a partir de esa categorización; además de afirmar que la heterosexualidad es la única OSA o norma aceptable." (5)
En 2018, el CONAPRED y la CNDH lanzan la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), con la finalidad de conocer las condiciones de discriminación estructural y de violencia que enfrentan las personas con orientación sexual o identidad de género no normativa, la cual fue levantada en línea del 12 de marzo al 31 de mayo de este mismo año, y estuvo dirigida a personas de 16 años o más que residen en el territorio nacional y que se autoidentificaron como gays, lesbianas, bisexuales, trans y con otras orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.
En total, la encuesta fue contestada por 12 331 personas, de las cuales el 45.8% declaró ser gay, el 16% lesbiana y el 15% bisexual. Asimismo, casi el 13% declaró tener una identidad de género no normativa. Este proyecto sentó un referente sobre la recolección de datos de este grupo poblacional, al lograr un número importante de entrevistas, aunado al hecho de haber estado a cargo de las dos instituciones principales del resguardo de los derechos de las personas. Por ello, es que este proyecto sirvió mayormente como referente para la elaboración de la ENDISEG.
• A finales de 2019 se realizó la prueba de campo de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), la cual captó las características sexuales de la población de 15 años o más (6) que permiten identificar a la población con orientación sexual e identidad de género no normativa, a partir de sus gustos, relaciones erótico-afectivas y prácticas sexuales a lo largo de su vida y en el último año; así como sus características sociodemográficas principales: educación, empleo, servicios de salud, historia de vida en la infancia y en la adolescencia, así como otras situaciones de su vida actual.
El informante adecuado fue una persona de 15 años o más por hogar, seleccionada al azar. La información se captó mediante el método híbrido CAPI-ACASI, con un sistema de captura electrónica precargado, con entrevista cara a cara para las preguntas con menor carga de sensibilidad, y una audio entrevista auto reportada para las secciones que consideran información sensible.
El instrumento de captación constó de 99 preguntas en total, divididas en 12 secciones con temáticas específicas. Este contenía nueve secciones dirigidas a la población elegida de 15 años o más, y en ellas se captó información sobre la dinámica familiar en la infancia, la adolescencia, características de su sexualidad, orientación sexual, identidad de género, aspectos de su salud emocional, las experiencias de rechazo social, así como su opinión y apertura social.
A partir del análisis detallado de los datos que arrojó esta prueba de la ENDISEG, permitió identificar las áreas de oportunidad en cuanto al diseño de las preguntas, el orden de las temáticas, la comprensión de los conceptos, la suficiencia de pases, filtros y categorías de respuesta de las preguntas, que permitieron rediseñar la encuesta para este nuevo levantamiento.
Para mayor información favor de consultar el documento Diseño Conceptual de la Encuesta Nacional de Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463906278
(1) Ley de Salud del Distrito Federal. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009.
(2) Política, derechos, violencia y sexualidad Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual Ciudad de México - 2008. CLAM-IMS-UNAM. México, 2012. Pág. 21.
(3) 1ª Encuesta sobre Homofobia y el mundo laboral en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México - Espolea México - Enehache.com foro no heterosexual.
(4) Conociendo nuestra diversidad: Discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. COPRED - Actúa DF A.C. 1ª edición, 2016.
(5) Concepto acuñado por Michael Warner (1993), con antecedentes de Gayle Rubin (1986) y de Adrienne Rich (1980). Ibidem. Pág. 30.
(6) Se estableció este rango de edad por cuestiones operativas y para asegurar la calidad de los datos. En menores de edad, se requiere la autorización de los padres, sobre todo en temas de alta sensibilidad; el extremo superior podría ajustarse, considerando que en personas mayores la audio entrevista no funciona y se rompería con la confidencialidad.