Definición
Objetivo. Verificar con cuál identidad de género se asume la persona elegida de la diversidad de género no normativa, ya sea transexual, transgénero, no binario, queer, género fluido, o cualquier otra que forme parte de esta población.
Cisgénero: Cuando la expectativa social de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. En consecuencia, existen mujeres y hombres cis.
El prefijo “cis” proviene del latín que significa “de este lado”, mientras que el prefijo “trans” significa “del otro lado”.
Trans. Término paraguas utilizado para describir distintas variantes de transgresión, transición, reafirmación de la identidad y/o expresión de género (incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, drags, entre otras), cuyo denominador común es que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad de género y/o expresiones de género de la persona.
Transexual. Son aquellas personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica hormonal, quirúrgica o ambas para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.
Transgénero. Son las personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal sin llegar a la intervención quirúrgica de los órganos pélvicos sexuales internos y externos para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.
Travesti. Estas personas, en términos generales, son aquellas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos. Se distinguen de las personas transexuales porque los travestis no aspiran a una conversión física.
Binarismo de género. Concepción, prácticas y sistema de organización social que parte de la idea de que solamente existen dos géneros en las sociedades, femenino y masculino, asignados a las personas al nacer, como hombres (biológicamente: machos de la especie humana) y como mujeres (biológicamente: hembras de la especie humana), y sobre los cuales se ha sustentado la discriminación, exclusión y violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de género diversas.
No binario. Estas personas pueden sentirse hombre o mujer a la vez, o ninguno de los dos e identificarse con un género durante un periodo y con otro durante otro.
Incluye términos como “agénero”, “bigénero”, “género no binario”, “género fluido” y “pangénero”.20
Género fluido. Refiere a personas que no se identifican exclusivamente con una identidad de género. Se entiende que un individuo es de género fluido cuando no se identifica con una sola identidad de género, sino que circula entre varias. Comúnmente se manifiesta como transición entre masculino y femenino o ninguno de los anteriores, sin embargo, puede comprender otros géneros, e incluso puede que se identifique con más de un género a la vez. Las personas que se identifican como de género fluido pueden sentir el cambio de identidad a largo o a corto plazo; entre años, meses, días, etcétera. También puede ser asociado o confundido con el genderqueer.
Drag Queen. Artista o cantante masculino que actúa vestido con atuendos propios de mujer (peluca, zapatos de plataforma, etcétera) y exhibe maneras exageradamente femeninas. Drag queen, o transformista es un término que describe a una persona que se disfraza y actúa a la usanza del estereotipo de una mujer de rasgos exagerados, con una intención
primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género.
Queer o Genderqueer. Las personas queer, o quienes no se identifican con el binarismo de género, son aquellas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular.
Dichas personas pueden manifestar, más que identidades fijas, expresiones y experiencias que:
1) Se mueven entre un género y otro alternativamente;
2) se producen por la articulación de los dos géneros socialmente hegemónicos;
3) formulan nuevas alternativas de identidades, por lo que no habría, en sentido estricto, una transición que partiera de un sitio y buscara llegar al polo opuesto, como en el caso de las personas transexuales.
Las personas queer usualmente no aceptan que se les denomine con las palabras existentes que hacen alusión a hombres y mujeres, por ejemplo, en casos como “todos” o “todas”, “nosotros” o “nosotras”, o profesiones u oficios (doctoras o doctores), entre otras situaciones; sino que demandan en el caso del idioma español que en dichas palabras, la última vocal (que hace referencia al género) se sustituya por las letras “e” o “x”, por ejemplo, “todes” o “todxs”, “nosotrxs”, “doctorxs”, etcétera.