ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
1. Producción de información estadística sobre envejecimiento cognitivo en el México
En México, previo a la ENASEM, se han realizado estudios sobre salud y envejecimiento por parte de instituciones internacionales y nacionales (1).
En nuestro país, desde hace más de dos décadas se han realizado estudios sobre salud y envejecimiento, los cuales han considerado el aspecto cognitivo de la población adulta, abarcando temas mayormente sobre salud física y condiciones socioeconómicas, sin embargo, algunos de ellos también han recabado información sobre el bienestar en la vejez en aspectos como funcionalidad y estado cognitivo.
1.1 Encuestas sobre salud cognitiva en México
En 1994, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) levantó la Encuesta Nacional Sociodemográfica sobre el Envejecimiento (ENSE) (2) para estimar la capacidad funcional de las personas adultas mayores. La muestra fue representativa a nivel nacional y consideró una muestra de 5 mil personas con representación nacional. El cuestionario de la ENSE cuenta con preguntas que permiten establecer niveles de deterioro funcional, a la vez que evalúa la presencia de algunas incapacidades y la autopercepción de la salud de la persona.
En 1995, la Universidad de las Naciones Unidas efectuó la Investigación Transcultural, estudio de tipo transversal multinacional que proporcionó información sobre el estado nutricional de las personas mayores (3) estudio de tipo transversal multinacional que proporcionó información sobre el estado nutricional de las personas mayores y su relación con la salud en general, estado funcional y condiciones socioeconómicas y, además, un comparativo con individuos de edad media, en tres áreas: urbana, suburbana y rural.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 1999, dirigió la Encuesta sobre la Salud y el Bienestar en el Envejecimiento, con el propósito de describir el estado de salud de esta población y evaluar los niveles de limitación funcional, así como el uso y accesibilidad a los servicios médicos; consideró un total de 8 mil personas distribuidas en siete zonas urbanas de siete países, entre ellos, la Ciudad de México. Constaba de dos componentes, el primero consistía en un cuestionario dividido en varios módulos: características demográficas básicas, características socioeconómicas de la persona, pertenencia al hogar y características de la vivienda, autoevaluación de la salud y enfermedades crónicas, uso y acceso a los servicios de salud, medicamentos, cognición y depresión, evaluación nutricional, actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), antecedentes laborales e ingresos, propiedad y activos, transferencias familiares e institucionales. El segundo componente consistió en medidas antropométricas de peso, estatura, altura de rodilla, circunferencia del brazo, circunferencia de la cintura y la cadera, pliegue tricipital, circunferencia de la pantorrilla y ancho de la muñeca. También se aplicaron algunas pruebas sencillas para evaluar el estado funcional, entre ellas se le pidió a la persona adulta mayor que demostrara su capacidad para realizar las maniobras físicas de: sostenerse en un solo pie, agacharse y acuclillarse y levantarse y sentarse sin ayuda (4).
Además, se han llevado a cabo investigaciones sobre las personas de edad avanzada en ámbitos más específicos. Un ejemplo de esto es que, en el año 1995, en la Ciudad de México, se realizó el estudio sobre Envejecimiento Poblacional, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con una muestra de 5 500 derechohabientes. El objetivo a largo plazo del estudio fue apoyar la formulación de políticas que mejorarían el estado de salud de la población adulta mayor en IMSS. Este estudio recabó información sobre características demográficas, características de la familia, utilización de los servicios de salud, costo de los servicios de salud, e información sobre el estado de salud que incluyó factores de riesgo como actividad física, fumar y beber, sobre pérdida sensorial, incontinencia, detección de limitaciones mediante indicadores de dificultad en AVD, en AIVD o modificación de actividades por problemas de salud, autopercepción de la salud, depresión, enfermedades agudas, lesiones y enfermedades crónicas (5). Este estudio incluyó una parte sobre estado mental, para el cual se tradujo el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) (6) adaptado y validado para la población adulta mayor mexicana, que evalúa la orientación de las personas encuestadas sobre lugar y tiempo, memoria a corto y mediano plazo, concentración y atención.
En ese mismo año, en la Ciudad de México, la OPS hizo una Evaluación de la calidad de vida en las instituciones de albergue para ancianos, a fin de observar la salud de las personas adultas mayores y la atención que proporcionan estas instituciones de cuidados prolongados (7).
Posteriormente, en el año de 1999, se levantó la Encuesta sobre Envejecimiento Cognoscitivo en la Ciudad de México, a una muestra de poco más de 4 mil personas y la información de este estudio ha sido publicada parcialmente en forma de resúmenes. Este estudio puso énfasis en los padecimientos demenciales, el deterioro cognoscitivo y la depresión, sus implicaciones funcionales, así como su relación con el estado de salud y los factores sociodemográficos (8).
1.1.1 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Secretaría De Salud 2012
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), de la Secretaría de Salud, actualiza la información que genera el Sistema Nacional de Encuestas de Salud puesto en marcha desde 1986. Este sistema ha permitido contar con evidencia para la planeación en el Sector Salud, y para la evaluación del desempeño de este, al documentar la cobertura de los programas y acciones del Sector, y las condiciones de salud y nutrición de la población.
La ENSANUT (9), en su versión 2012, recabó información sobre la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo no demencial, mediante preguntas sobre el estado cognoscitivo como autoevaluación de memoria, remembranza de palabras, fluencia verbal y la prueba del reloj, utilizada para evaluar percepción visual, coordinación visomotora, capacidad visoconstructiva, de planificación y ejecución motora. Cabe destacar que esta información se recabó solamente para el evento de 2012, en los levantamientos posteriores de 2016, 2018, 2020 y 2021 no se incluyó esta temática.
La ENSANUT 2012 obtuvo información de 50 528 hogares en los cuales se aplicaron 96 031 cuestionarios individuales en los diferentes grupos de edad, así como 14 104 cuestionarios de utilizadores de servicios de salud. Se trata de una encuesta probabilística nacional con representatividad estatal, por estratos nacionales urbano y rural, y una sobremuestra de los hogares con mayores carencias del país. Las unidades de análisis de la ENSANUT 2012 fueron el hogar, personas que usaban los servicios de salud, niñas y niños entre 0 y 4 años cumplidos, entre 5 y 9 años cumplidos, adolescentes entre 10 a 19 años y personas adultas de 20 años y más de edad. Para esta temática, la ENSANUT 2012 proporcionó información sobre prevalencia de demencia y deterioro cognitivo no demencia, por sexo, grupos de edad, años de escolaridad y área de residencia.
1.1.2 Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)
La ENASEM es una encuesta que se inició en el año 2001, con el objetivo de contar con una fuente de datos longitudinal, con representación nacional, que permitiera estudiar el proceso de envejecimiento de los adultos de 50 años y más en México, usando un contexto socioeconómico amplio. El estudio es un esfuerzo por parte de investigadores de la Universidad de Texas Medical Branch, el INEGI, la Universidad de Wisconsin, el Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad de California Los Ángeles (10).
El levantamiento de esta encuesta ha tenido lugar en los años 2003, 2012, 2015, 2018 y se realiza nuevamente en 2021, con el fin de dar continuidad al seguimiento longitudinal de las personas entrevistadas en los levantamientos anteriores, incluyendo entrevistas a los familiares o personas cercanas a los sujetos de estudio fallecidos identificar los rasgos predominantes, en cuanto a las características referidas anteriormente e investigar su evolución.
El estudio representa una experiencia única en el país, al tener un panel que cubre el periodo de 2001 a 2021, logrando así dos décadas de investigación; es una base de datos extraordinaria para estudiar la dinámica de la salud y la discapacidad en adultos mayores con todas las temáticas que incluye la encuesta. Es importante destacar que el diseño muestral considera una sobremuestra en entidades con alta migración a Estados Unidos de Norteamérica para estudiar las consecuencias de la migración internacional en la vejez.
Este estudio fue diseñado para ser comparable con el Estudio de Envejecimiento y Jubilación de Estados Unidos, y con otros proyectos hermanos, por lo que contiene al igual que éstos, una sección de ejercicios cognoscitivos que se basa en una batería de pruebas corta y fácil de administrar, y que permite evaluar el estado de memoria, la salud mental y la habilidad cognoscitiva del sujeto de estudio.
La ENASEM evalúa las habilidades o capacidades cognitivas del sujeto de estudio, ya sea directamente mediante un instrumento que incluye ejercicios cognoscitivos que incluyen las variables: autoevaluación de la memoria, uso de lentes, memoria espontánea, aprendizaje verbal, motricidad fina, habilidad visomotriz, fluidez verbal semántica, capacidad visual, orientación en el tiempo, evocación de figura, memoria y restas sucesivas; o bien, a través de preguntas que se aplican a un informante sustituto (proxy) cuando no es posible realizar la entrevista directa por problemas de salud, lenguaje o por ausencia, o en caso de que el sujeto de estudio haya fallecido, las preguntas sobre su estado cognoscitivo antes de fallecer se le realizan a un informante adecuado, que puede ser familiar o quién lo cuidó o acompañó antes de su fallecimiento.
1.1.3 Estudio sobre envejecimiento cognitivo vinculado a la ENASEM Mex-Cog 2016
El estudio sobre envejecimiento cognitivo vinculado a la ENASEM Mex-Cog (11), fue diseñado para aplicar una evaluación cognitiva a detalle en una submuestra de la ENASEM, usando protocolos de evaluación cognitiva armonizados. En su diseño, participó un grupo de expertos de El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Neurología), el cual estuvo dirigido por el personal de investigación del Centro Médico de la Universidad de Texas Medical Branch (UTMB) y coordinado por el investigador principal del Estudio de Salud y Retiro de Estados Unidos (HRS).
Su propósito era medir la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo de las personas adultas mayores de 55 y más años en México, a través de métodos y estrategias de análisis armonizadas con otros países para maximizar la comparabilidad de los datos.
Para la muestra del Mex-Cog, se seleccionaron ocho entidades (12) con los siguientes criterios: alta proporción de población urbana; alta proporción de población rural; alta prevalencia de diabetes; historia de migración a Estados Unidos; alta presencia de industria minera o metalúrgica y alta presencia de industria de alfarería. Posteriormente, se tomó la muestra total de la ENASEM 2015, misma que cumplió con los siguientes criterios: ser persona sujeto de estudio del rango de edad, haber completado la entrevista directa en la ENASEM 2015 o entrevista con sustituto por motivos de salud.
El protocolo Mex-Cog 2016 consta de tres componentes (13), que se muestran a continuación:
Fase temprana
• Evaluación cognitiva
• Memoria autorreportada
• Síntomas depresivos
• Exposición al plomo
• Lesión cerebral
Fase medida
• Medidas antropométricas
• Medidas de rendimiento
Fase avanzada
• Deterioro cognitivo y funcional
• Momento del declive
• Trastornos psiquiátricos y del comportamiento
• Necesidades de cuidado
• Lesiones cerebrales
• Ocio
A su vez, la evaluación cognitiva contenía 40 tareas (14), las cuales se aplicaron de manera total en evaluación larga, o parcial en evaluación corta, dependiendo del estado cognoscitivo de la persona sujeto de estudio, y se agruparon en siete dominios cognoscitivos: orientación, memoria inmediata, memoria diferida, atención, lenguaje, praxias construccionales y función ejecutiva.
Respecto al Cuestionario para el Informante del Sujeto de Estudio, estuvo compuesto por tres partes, la primera con 28 preguntas sobre el estado cognoscitivo y 9 preguntas sobre el desempeño funcional del adulto mayor; la segunda, se compone de 11 preguntas sobre la historia y etiología del deterioro cognoscitivo y; la tercera parte de 17 preguntas sobre las necesidades de cuidado, asistencia a centros, así como actividades dentro y fuera de la casa.
La primera parte de preguntas, sobre deterioro cognoscitivo, fue tomada de la Entrevista sobre Demencia en la Comunidad (CSI-D) (15).
El Cuestionario para el Informante del Sujeto de Estudio también se aplicó en versión larga o corta, según las respuestas afirmativas a preguntas sobre deterioro cognoscitivo. El informante adecuado era una persona familiarizada con el comportamiento y la salud del adulto en estudio, generalmente, esposo o esposa, hijo o hija, cuidador o cuidadora.
Respecto a las medidas antropométricas y de desempeño, se midió dos veces la presión arterial, estatura, peso y circunferencia de cintura; se midió el equilibrio en ambos pies, la velocidad de la marcha y la fuerza de agarre en cada mano.
En el protocolo, se incluyeron ambos miembros de la pareja en un hogar, si eran personas sujeto de estudio de la ENASEM y seleccionados para el MEX-COG.
El estudio MEX-COG proporciona datos cognitivos en profundidad que mejoran el estudio del envejecimiento cognitivo de dos maneras. Primero, vincular los datos longitudinales de ENASEM (16) sobre cognición, salud, genética, biomarcadores, recursos económicos, atención médica, arreglos familiares y factores psicosociales, amplía el alcance de la información sobre el deterioro cognitivo y la demencia entre las personas adultas en México. En segundo lugar, la armonización con otros estudios similares en todo el mundo promueve estudios transnacionales sobre cognición con datos comparables (17).
(1) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2018 ENASEM. Diseño Conceptual. INEGI. Disponible en:
https://inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2018/doc/enasem_2018_diseno_conceptual.pdf
(2) Gutiérrez Robledo, Luis Miguel. (2004). La Salud del anciano en México y la nueva epidemiología del envejecimiento. Disponible en:
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1682/mod_resource/content/19/Repositorio_Cursos/Archivos/Alzheimer/MODULO_I/UNIDAD_2/La_salud. pdf
(3) Universidad de las Naciones Unidas. (1997). CRONOS-Cross-cultural Research on Nutrition of Older Subjects. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/156482659701800303
(4) Peláez M, Pratts O, Palloni A, Hennis AJ, Ham-Chande R, León Díaz EM, Lebrão ML, Albala C. (2005). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(5-6):307-322. Disponible en: https://insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/encuesta.pdf
(5) Reyes Frausto S. (2001). Population Ageing in the Mexican Institute of Social Security, Health Policy and Economic Implications. Co-editado por: Instituto Mexicano del Seguro Social y Fundación Mexicana para la Salud. México. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237085531_Reyes-Frausto_S_Population_Ageing_in_the_Mexican_Institute_of_Social_Security_Health_Policy_and_Economic_Implications_Fundacion_Mexicana_para_la_Salud
(6) Healt Direct. Mini-Mental State Examination (MMSE). Disponible en: https://www.healthdirect.gov.au/mini-mental-state-examination-mmse#:~:text=about%20the%20MMSE-,What%20is%20a%20Mini%2DMental%20State%20Examination%20(MMSE)%3F,communication%2C%20understanding%20and%20memory)
(7) Montes de Oca Zavala V., Nava Bolaños I, (2017) Población y envejecimiento: Pasado, presente y futuro en la investigación sociodemográfica. Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional. México. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=9W4nEAAAQBAJ&pg=PT26&dq=%22Fundaci%C3%B3n+Nacional+de+Gerontolog%C3%ADa+Francesa%22&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjH8ouXntH7AhXvD0QIHS3nBcgQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q&f=false
(8) Ibíd.
(9) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. https://ensanut.insp.mx/
(10) Instituto Nacional de Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México ENASEM. Disponible en: www.ENASEM.org.
(11) University of Texas Medical Branch (2020). Estudio sobre envejecimiento cognitivo vinculado a la ENASEM-Mex-Cog. Disponible en:
https://www.mhasweb.org/resources/DOCUMENTS/2015/Mex-Cog/Documento_Metodologico_Mex_Cog_2016.pdf
(12) El Mex-Cog se implementó en dos fases y participaron las siguientes entidades: Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
(13) University of Texas Medical Branch (2020). Estudio sobre envejecimiento cognitivo vinculado a la ENASEM-Mex-Cog. Disponible en:
https://www.mhasweb.org/resources/DOCUMENTS/2015/Mex-Cog/Documento_Metodologico_Mex_Cog_2016.pdf
(14) Ibíd.
(15) Ibíd.
(16) Instituto Nacional de Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México ENASEM. Disponible en: www.ENASEM.org.
(17) Mejía-Arango S. et al.(2020). Estudio auxiliar mexicano sobre el envejecimiento cognitivo (Mex-Cog): diseño y métodos del estudio. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167494320302041