ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
Para medir la economía nacional después de la Revolución Mexicana, se iniciaron trabajos estadísticos a razón del acelerado proceso de urbanización del país durante el siglo XX, el cual tuvo efectos positivos sobre el ritmo de crecimiento económico; posteriormente, la Segunda Guerra Mundial influyó grandemente en este proceso de urbanización, puesto que la demanda externa de productos industrializados modificó la estructura de las exportaciones mexicanas y del mercado interno.
Los centros urbanos que se vieron más beneficiados por este hecho fueron las tres ciudades en ese entonces más industrializadas: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, las cuales conforman las tres zonas metropolitanas más importantes del país, en las que la demanda externa de productos industrializados reforzó el proceso de urbanización y concentración de la población, el cual se debió en gran medida a un incremento en las oportunidades de empleo, por lo que fue necesario contar con información acerca de la planta productiva nacional.
Con el propósito de contar con información de estadística básica y el de medir la economía nacional, se llevaron a cabo los primeros Censos Económicos, los cuales surgieron a partir de 1930 con periodicidad quinquenal. El primer censo se enfocó en generar estadística del sector secundario o industrial; posteriormente fue prominente que se diversificara la estadística con mediciones sobre el sector primario con actividades agropecuarias, ganadería, pesca, minería y sobre el sector terciario con actividades de comercio, servicios y transportes.
Para tener un contexto del surgimiento de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), es necesario hacer un relato sobre la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) debido a que es la base del anual.
La EMEC surge en 1983 por la necesidad de medir tanto el comercio al por mayor y al por menor de bienes y productos sin transformación como los servicios de distribución de mercancías en el país; iniciando sus operaciones en el área metropolitana de la Ciudad de México; en 1984 se expande su cobertura geográfica a las ciudades de Guadalajara y Monterrey; el diseño estadístico utilizado fue de tipo probabilístico; la cobertura temática en ese entonces era muy amplia, hecho que incidió negativamente en la oportunidad de la información; asimismo, los problemas de directorio afectaban la estimación de totales, estos dos factores motivaron que hacia 1988 se reformulara íntegramente el proyecto. El nuevo diseño estadístico fue de tipo no probabilístico, basándose en empresas de la Ciudad de México que en 1987 hayan contado con un nivel de ingresos de 1000 o más millones de pesos; y en las ciudades de Guadalajara y Monterrey, fueron objeto de la encuesta las empresas que contaban con 500 o más millones de pesos en igual año, con este esquema se generaron resultados en números índice con base 1986=100.
En 1993 el programa se volvió a reestructurar sobre una base geográfica más amplia, fueron seleccionadas 33 ciudades para la creación de indicadores con base en 1994 y teniendo como meta referenciar la actividad comercial a nivel nacional; el diseño estadístico empleado siguió siendo no probabilístico, pero la característica de selección, se definió como el número de unidades comerciales que en conjunto concentraban cuando menos un 50% de los ingresos generados por la actividad comercial, para cada subsector según el catálogo de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), en cada una de las ciudades objeto de estudio.
Hacia 2003, por efectos de la dinámica económica y lo lejano del año base, se replanteó el programa para cambiar el año de referencia y modificar la temática del cuestionario mensual, seleccionando el año 1994 como base del estudio. Así se inician actividades de ampliación de la muestra con base en la revisión de la cobertura sectorial y geográfica, directorios empresariales y fundamentos conceptuales y metodológicos. Surge entonces también la necesidad de crear un indicador nacional a nivel Empresa Comercial, es decir, se estableció una unidad de observación que incluyera a los establecimientos comerciales sin importar su ubicación geográfica, para lo cual se determinó una estrategia para captar información de más de 40 mil establecimientos. Se adoptó el nuevo catálogo del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN); además, derivado del uso de las novedades en materia de Tecnologías, de Información y Comunicación (TIC) con una prueba piloto llevada a cabo en el 2001, se logró implantar la captación de la información de la EMEC vía internet.
Con la experiencia de la aplicación de encuestas continuas y la revisión de las recomendaciones internacionales sobre la materia, en el año 2011 se consideró un nuevo diseño para la encuesta, lo que implicó el cambio en el esquema de captación a Empresa-Entidad-Sector, la alineación del año base de las encuestas comerciales con el año base 2008 del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), así como el cambio del método único de muestreo no probabilístico a un muestreo probabilístico y no probabilístico.
El 19 de agosto de 2015 la Junta de Gobierno del INEGI aprobó los Lineamientos para la actualización de la información económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas, por lo que el INEGI comenzó los trabajos de tal actualización, que consiste en un proceso de actualización integral y sistemático de todos los programas que generan información estadística de carácter económico, el cual se lleva a cabo cada cinco años con base en los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE). En 2017, para la actualización de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, se incorporaron los siguientes cambios:
• Periodo base 2013.
• Clasificador SCIAN 2013.
• El diseño de la muestra sigue adoptando el muestreo no probabilístico, con una cobertura en ingresos específica para el sector comercio al por mayor; y probabilístico, para los dominios de estudio del sector comercio al por menor; el marco muestral se conformó por todas las empresas que integraron los sectores comerciales, con base en el Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), el cual se alimenta con el Registro estadístico de Negocios de México (RENEM), versión noviembre de 2017 y con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014.
Evolución de la Encuesta Anual del Comercio
En 1994 surgió la EAC, cuyo propósito principal es la generación de información estadística sobre las características estructurales del sector; este programa se realiza en paralelo a la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales con idéntico diseño muestral, cobertura sectorial y geográfica y, SCIAN.
El cambio o transformación gradual de la EAC a través de los años, se basa en el dinamismo o evolución del sector comercio en nuestro país, así como en el seguimiento de las recomendaciones internacionales
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los aspectos más destacados de estos cambios, se enfocan en el diseño conceptual, cobertura temática y medios de captación los cuales se anotan a continuación en orden cronológico:
1998. Se incorporan aspectos temáticos sobre género, apegándose a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
2000. Para esta versión se considera como parte del contenido temático, las formas de comercialización e instrumentos de crédito proporcionados a los clientes por parte de las unidades objeto de estudio, que se realizan en el desarrollo de sus actividades.
2005. Se redefinen diversos elementos entre ellos, los objetivos enfocados a la estructura operativa, la forma de captación de los datos, la unidad de observación, el instrumento de captación, el tamaño de muestra y la estructura de presentación de los resultados.
2007. La publicación de esta versión de la EAC ofreció mejoras en términos de resultados a partir de la incorporación de gráficos, mediante los cuales se busca facilitar la interpretación de los datos a los usuarios de la información.
2008. Se diseña un sistema informático para captar en línea la información de la EAC dentro del Sitio del INEGI en internet, en el que se incluyen validaciones que permiten detectar posibles errores, además de la opción de agregar observaciones para sustentar las variaciones respecto de los intervalos establecidos con el fin de otorgar más calidad a la información captada.
2009 y 2010. El cambio preponderante para estas publicaciones fue el uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión 2002.
2011. En esta publicación, la EAC presentó un cambio radical en el diseño estadístico, al incorporar un muestreo combinado de muestra probabilística y no probabilística, así como el uso del SCIAN versión 2007.
2015. En esta edición por primera vez, la EAC se incorpora a la herramienta informática interactiva que permite al usuario diseñar su consulta acorde con las necesidades de interés en el sitio del INEGI en internet; además contar con la creación de un procedimiento de actualización del Marco Muestral denominado Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), ya que desde los inicios de la encuesta (1994) su marco de referencia habían sido los Censos Económicos (CE).
2016. Se incorpora a la Red Nacional de Metadatos (RNM) la documentación de los metadatos estadísticos que sustentan metodológica y conceptualmente la ejecución de este programa.
2019. A razón de la implantación del Ciclo de Actualización de la Información Económica, queda establecido el Cambio de Año Base (CAB) 2013 para la EAC y, atendiendo las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas para la generación de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN), la EAC 2019 con información 2018 es generada con la información de la EMEC anualizada, esto quiere decir que la metodología descrita sobre la EMEC aplica también para la EAC; el motivo principal de llevar a cabo este procedimiento es para no abrumar al informante con más carga, ya que durante el año 2019 se levantaron los Censos Económicos.
2020. Se integraron nuevos temas en apego a la modificación de la propia temática de los CE 2019, con la intención de dar seguimiento de temas como: nivel de estudios del personal dependiente de la razón social; capacitación; comercio electrónico; vinculación internacional y, problemática que padece la empresa.
2021. Esta versión plasmó el comportamiento económico vivido durante la pandemia COVID-19.
2023. Se establece que el diseño de la selección de la muestra tanto del comercio al por mayor como del comercio al por menor, fuera probabilístico; la clasificación se basó en la versión SCIAN del 2018 y se realizó una homologación conceptual entre los diferentes programas estadísticos de las Encuestas Económicas Nacionales, como ejemplo de esto, la EAC capta por primera vez las remuneraciones otorgadas al personal dependiente de la razón social por sexo.