ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
Módulo de Trabajo Infantil (MTI)
Con la aprobación de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes es necesario garantizar un estándar mínimo de protección de la niñez en México. Por su parte, para el diseño de políticas públicas y hacer frente al fenómeno, es necesario tener información que permita tomar decisiones. En ese sentido, los datos estadísticos surgen como una necesidad para erradicar el fenómeno y la orientación adecuada de las políticas públicas.
Los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y las características del trabajo infantil en México se dieron a principios de la década de los años ochenta, con el interés en los niños y las niñas de la calle, siendo así que los primeros estudios del fenómeno se realizaron en niños en situación de calle, que quizá sea el segmento de la población infantil más vulnerable y visibiliza este fenómeno. Posteriormente de manera paulatina fueron incorporándose otros grupos de población infantil trabajadora dentro de los programas sociales, pasando así de no solo medir el fenómeno en los niños en situación de calle sino también a los trabajares menores de edad del medio urbano marginal ampliándose con ello las acciones de atención del trabajo infantil en el país (INEGI, 2004).
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y UNICEF en 1983 y 1986, organizaron las reuniones de Chapala, Jalisco, en las que representantes de los DIF estatales presentaron trabajos enfocados a la atención de los niños de la calle. Entre los acuerdos derivados en estas reuniones, sobresalen el considerar a los niños trabajadores de la calle en las ciudades dentro del sector informal como Menores en Situación Extraordinaria, y quedando como organismo responsable de elaborar las normas y las políticas para su atención, el SNDIF (INEGI, 2004).
Además, en la reunión de 1986, se acordó conformar el Comité Técnico encargado de fundamentar teórica y metodológicamente el Programa del Menor en Situación Extraordinaria (PMESE), con apoyo técnico y financiero de UNICEF; mismo que operaría en tres etapas: en 1987, en la primera fase con una cobertura en diez estados; la segunda en 1988, con aplicación en otros 14 estados; y la tercera, a partir de 1989 con cobertura nacional (INEGI, 2004).
El PMESE estuvo en operación de 1987 a 1995, con un alcance en 142 municipios de 31 entidades federativas. En el marco del PMESE, se crearon fideicomisos, patronatos y centros de atención; asimismo, en conjunto con algunas organizaciones no gubernamentales, se realizaron una serie de campañas como Apadrina a un niño y Escuela para padres. En 1995, el PMESE pasó a denominarse Programa de Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles (PMECED), en el marco del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PNAFI) 1995-2000 y articulado con las políticas sociales a favor de la infancia, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000.
Posterior el PNAFI, que fue la acción gubernamental para atender a la población infantil se centró en fortalecer el marco jurídico nacional e institucional, destacándose como avances relevantes la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya última reforma es del 4 de julio de 2019, denominada Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; finalmente en marco de la celebración del día del niño, el 30 de abril de 2019, se reinstaló el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Entre los estudios especiales orientados a conocer la problemática de los niños y las niñas trabajadoras en el medio urbano marginal en México se puede el Estudio de los niños callejeros en la Ciudad de México realizado por la Comisión para el Estudio de los Niños Callejeros del Gobierno de la Ciudad de México en 1992; el II Censo de niños y niñas en situación de calle que se llevó a cabo en 1995 por el SNDIF, UNICEF y el Departamento de la Ciudad de México. Entre 1997 y 1998, el SNDIF, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia y el Desarrollo (PNUFID) realizaron de manera con junta el Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores. En 2015, UNICEF financia la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), llamada en México Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (UNICEF y INSP, 2017).
Con la finalidad de contar con información especializadas en materia de trabajo infantil, el INEGI junto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional Indigenista (INI), la SEDESOL, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT llevaron a cabo en 1997, el primer levantamiento del Módulo de Trabajo Infantil dirigida a la población de 5 a 14 años, con el objetivo de obtener información sobre las actividades escolares, domésticas y laborales (INEGI, 2004).
El segundo Módulo de Trabajo Infantil de 1999 mantuvo el diseño del primero, pero se desarrolló a partir de una submuestra de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) con representatividad nacional. Esta característica permitió tener un mejor panorama a nivel nacional, a diferencia del efectuado en 1997, cuya cobertura fue acotada a las principales zonas indígenas del país (INEGI, 2004).
En 2007 se inició un proyecto conjunto entre la STPS y el INEGI, con el cual se amplió la población de referencia y se actualizó la información disponible hasta el momento; además, por primera vez se ofreció información para la población de 5 a 17 años por entidad federativa, aprovechando la experiencia de los módulos previos y los avances internacionales. Así, el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2007 ofreció, por primera vez, los elementos necesarios para estimar el trabajo infantil a partir de identificar a la población ocupada y las condiciones de riesgo.
Este proyecto se planteó con una periodicidad bienal, siendo en 2017 la sexta ocasión que se realizó como un módulo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Además, desde el MTI 2007, la población de referencia de los levantamientos del módulo se ha mantenido igual, con excepción de ligeros cambios en los cuestionarios que buscan precisar información y proporcionar nuevas perspectivas de análisis.
Es importante mencionar, que los datos de 2007 en adelante se ajustaron a las proyecciones demográficas que el Consejo Nacional de Población (CONAPO) actualizó el 16 de abril de 2013, con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, por lo tanto, son comparables los resultados.
Encuesta Nacional Trabajo Infantil (ENTI)
De 2007 a 2017, el Módulo se levantó cada dos años con algunas adecuaciones en sus instrumentos de recolección para atender nuevas necesidades de información y en 2015 se incorporó la captación de las actividades domésticas peligrosas para complementar la medición de los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.
En 2019 el Módulo de Trabajo Infantil transita hacia la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil al levantarse en una muestra de viviendas independiente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y manteniendo el mismo diseño conceptual del MTI para la medición del trabajo infantil, acorde con las recomendaciones internacionales y la legislación nacional, con una periodicidad de tres años.