Menú Investigación
- Clase media
- Cuadros de Oferta y Utilización y Matrices Insumo-Producto Multi-Estatales de México 2018
- Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) 2019
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISEG WEB) 2022
- Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE)
- Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO)
- Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED)
- Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML)
- Estado de ánimo de los tuiteros
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos.
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Índice Nacional de Competitividad
- Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera
- Indicador Oportuno de la Actividad Económica
- Indicador Oportuno del Consumo Privado
- Los Negocios en la Economía de Internet
- Matrices de Contabilidad Social de México
- Panorámica de la población joven por condición de actividad
- Visor dinámico de bienestar
- ENSANUT 2018, Prevalencia de enfermedades a nivel municipal
- Indicadores laborales para las entidades federativas de México. Estimación por modelos estadísticos. Abril, mayo y junio, 2020
- Indicadores laborales para las entidades federativas de México. Estimación por modelos estadísticos. Segundo trimestre, 2020
- Ingreso Corriente para los Municipios de México (ICMM)
- Grupo Técnico para el Diseño de un Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de México
- Grupo Técnico Especializado en la Medición del Ingreso y el Bienestar de las personas en México (GTMIB)
- Grupo Técnico para el Análisis del Marco Regulatorio para el Acceso a Datos con Información de Intéres Público en México
- Grupo Técnico en Infraestructura en México
- Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía
- Extinto Fondo Sectorial CONACYT-INEGI
- Seminarios de investigación
Presentación Bienestar subjetivo - BIARE Ampliado

El enfoque de Medición del Progreso de las Sociedades surge de un consenso internacional en el que ha influido de manera sobresaliente el reporte de la Comisión Sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi), en donde se señalan ciertas limitaciones de las estadísticas convencionales para reflejar el progreso y el bienestar social. En los últimos años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, se hizo eco de esta iniciativa y formuló recomendaciones para captar estadísticamente un aspecto que mira más allá de lo convencional: a ese aspecto o dimensión, que en particular aquí nos ocupa, —constitutivo de la Medición del Progreso de las Sociedades— se le denomina Bienestar Subjetivo.
El enfoque de Medición del Progreso de las Sociedades surge de un consenso internacional en el que ha influido de manera sobresaliente el reporte de la Comisión Sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi), en donde se señalan ciertas limitaciones de las estadísticas convencionales para reflejar el progreso y el bienestar social. En los últimos años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, se hizo eco de esta iniciativa y formuló recomendaciones para captar estadísticamente un aspecto que mira más allá de lo convencional: a ese aspecto o dimensión, que en particular aquí nos ocupa, —constitutivo de la Medición del Progreso de las Sociedades— se le denomina Bienestar Subjetivo.
Bienestar objetivo y subjetivo son dos aspectos que se complementan. El bienestar objetivo centra su atención en satisfactores materiales de la existencia social, cuya suficiencia es determinada por un experto o grupo de expertos para permitir el ejercicio de capacidades de individuos y poblaciones. Bienestar subjetivo hace referencia a experiencias de vida en primera persona. Si el propósito del desarrollo es hacer que las personas vivan mejor, es entonces imprescindible considerar cómo ellas están experimentando su vida. Sin el testimonio vivencial de los individuos, la identificación de su bienestar quedaría incompleta.
El INEGI se ha sumado a este esfuerzo de medición en el cual se toma en cuenta la dimensión subjetiva del bienestar a partir del diseño de los denominados módulos BIARE (Bienestar Autorreportado) que acompañan a encuestas en hogares del Instituto, ello para tener una comprensión más integral de las personas y de la sociedad en el México del siglo XXI, así como del impacto de la política pública en la manera como experimentan sus vidas.
En la medida que la OCDE ha promovido esta iniciativa, los indicadores de bienestar subjetivo forman parte de la plataforma de indicadores para la medición del progreso adoptada y promovida por la propia OCDE1. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió en 2011 la Resolución A/RES/65/309, denominada Felicidad, hacia un enfoque holístico del desarrollo, con la que la asamblea “invitó a los estados miembros a seguir pasos de política pública que capten mejor la importancia de la búsqueda de la felicidad y el bienestar en el desarrollo”; en tanto que, a partir de 2010, el Reporte de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha comenzado a incorporar cifras de satisfacción con la vida para un amplio número de países2.
La OCDE es un referente clave porque si bien hasta ahora la información disponible a nivel internacional sobre el tema se desprende del valioso esfuerzo de consultorías y empresas privadas de estadística, esta información no se recopilaba bajo los estándares de una estadística oficial y para ello OCDE emitió sus lineamientos3 con el propósito de ayudar a las oficinas nacionales de estadística a generar resultados de calidad y comparables, sobre todo considerando que a la tendencia oficial de incorporar la temática del Bienestar Subjetivo ya se venían sumando países como Australia, Bután, Canadá, China, Filipinas, Francia, Italia y Reino Unido4.
Bajo el lineamiento OCDE de medición del Bienestar Subjetivo, el INEGI fue de las primeras oficinas nacionales de estadísticas del mundo en implementarlo. El primer ejercicio con un módulo BIARE acompañó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) durante el primer trimestre de 2012 (Módulo BIARE Piloto). En 2013 se comenzó a aplicar un módulo BIARE acompañando a la Encuesta Nacional Sobre la Confianza del Consumidor (ENCO) en el mes de julio y, a partir de ahí, en el primer mes de cada trimestre para darle un seguimiento continuo a los indicadores básicos de Bienestar Subjetivo (Módulo BIARE Básico). Por su parte, un complemento BIARE se añadió al Módulo de Condiciones Socioeconómicas o MCS en el levantamiento que tuvo lugar de agosto a noviembre de 2014 (Módulo BIARE Ampliado). Este ejercicio además de darle un mayor contexto al conjunto de indicadores básicos permite, por primera vez, que la información sea representativa por Entidad Federativa (la muestra BIARE-ENGASTO fue representativa a nivel nacional, mientras que BIARE-ENCO es representativa sólo del conjunto urbano del país, aunque de manera continua, que es su ventaja sobre las de cobertura nacional).
Por último, cabe mencionar que el Instituto ha promovido el conocimiento sobre el tema por medio de diversos seminarios internacionales, en los que han participado científicos de talla internacional, así como estadísticos oficiales, funcionarios de diversas instancias de gobierno y organismos no gubernamentales, entre otros5. Además, el INEGI en conjunto con la OCDE llevaron a cabo, en 2015 y en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el Quinto Foro Mundial sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas, donde se dieron cita personajes de talla mundial y expertos provenientes de más de 80 países, para discutir cómo avanzar en la medición del progreso de las sociedades y hacer que, esas mediciones, incidan en políticas que impacten positivamente la calidad de vida del mayor número posible de personas en el mundo. Claramente, el tema de Bienestar Subjetivo jugó un papel central —junto con otros temas fundamentales— en esas discusiones.
1 http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/how-s-life-2013_9789264201392-en#page1
2https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-2013.html
3https://www.oecd.org/statistics/oecd-guidelines-on-measuring-subjective-well-being-9789264191655-en.htm
4 Al finalizar 2013, la lista de naciones ya incluía, además de México, a Estados Unidos y Nueva Zelanda, así como a Marruecos que no es un país de la OCDE. A lo anterior se suma la intención de la Unión Europea de incorporar un módulo de bienestar subjetivo en su encuesta de condiciones de vida (EU-SILC). Ver Helliwell John, Layard Richard & Sachs Jeffrey, UN World Happiness Report 2013, chapter 7, The OECD Approach to Measuring Subjective Well Being.
5 Se han celebrado con motivo de esta temática tres importantes seminarios internacionales en México. En orden cronológico: La Medición del Progreso y Bienestar Social, 4 y 5 de noviembre de 2009 en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ciudad de México https://www.inegi.org.mx/eventos/seminarios/2009/bienestarSocial/; Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades, del 11 al 13 de mayo de 2011 en el Palacio de Minería, Ciudad de México http://mfps.inegi.org.mx/Default.aspx; Bienestar Subjetivo: Su medición y uso en políticas públicas y toma de decisiones en México y Latinoamérica, 17 y 18 de abril de 2013 en FLACSO, Ciudad de México https://www.inegi.org.mx/eventos/2013/bienestar/
BIARE es la contracción de Bienestar Autorreportado; Bienestar porque reporta un conjunto de variables sobre la calidad de vida de las personas y, Autorreportado porque son las mismas personas, desde su propia percepción y experiencia individual, quienes nos dicen cómo ven y valoran su situación. La idea central es que los indicadores objetivos no bastan para una adecuada y completa evaluación de la calidad de vida, por lo que es necesario acompañarlos de información sobre la experiencia de vida de los individuos. A final de cuentas, todo aumento en la calidad de vida, si es real, debe reflejarse también en una mejor experiencia de vida.
Los módulos BIARE son el medio operativo para captar lo que se denomina “bienestar subjetivo”; el cual hace referencia a las diferentes dimensiones psicológicas de bienestar, tal como son vividas en el fuero interno de los individuos. En otras palabras, el enfoque de bienestar subjetivo aborda un territorio de confluencia entre la economía, la sociología y la psicología. Recientemente, los sistemas estadísticos se concentraban exclusivamente en el bienestar objetivo, ya sea desde la perspectiva económica que se concentra en la restricción presupuestaria del consumidor y que, por lo tanto, expresa el bienestar en términos de una métrica exclusivamente monetaria o desde la perspectiva más amplia del enfoque de “capabilidades” y funcionamientos propuesto por Amartya Sen y que se refleja en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano, que publica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el bienestar objetivo se establece un estándar fijado por analistas o expertos para determinar si la calidad de vida de cada persona cumple con ciertos estándares, sean estos monetarios o de otro tipo. La persona es entonces un objeto de estudio que se clasifica por criterios determinados por terceros (los expertos).
En el enfoque de bienestar subjetivo, por su parte, la vivencia de la persona es lo que interesa. Aquí la calidad de vida se aborda como algo vivido y experimentado por cada individuo y por nadie más. Esto no sólo es importante por una cuestión de principios (no podemos excluir la experiencia de vida del sujeto de la evaluación de su calidad de vida) sino porque se entiende que hay otros elementos en el bienestar que pueden escapar a los enfoques objetivos. En este sentido, el enfoque de bienestar subjetivo, reivindica la relevancia para la calidad de vida de aspectos inmateriales tales como la satisfacción, disfrute y sentido del propósito de vida, la calidad de las relaciones con otros individuos y con la comunidad, así como los logros alcanzados, entre otros. Para captar de manera ordenada y sistematizada estas percepciones y opiniones de las personas sobre su propia vida, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, decidió, con base en una vasta evaluación en otras experiencias internacionales de medición, estandarizar la aproximación a este tema, formulando recomendaciones para las oficinas internacionales de estadística. El propósito de la OCDE es que dicha medición la asuman este tipo de instituciones, por la garantía de sus procedimientos y para asegurar un carácter oficial de la misma.
En mayo de 2011, en el marco de la Conferencia latinoamericana para la medición del bienestar y la promoción del progreso de las sociedades1, el INEGI asume el compromiso de generar esta estadística dentro de los lineamientos que el organismo vaya proporcionando, pero incorporando asimismo otros elementos analíticamente relevantes para darle contexto y profundidad.
Una primera prueba al respecto se realizó durante el primer trimestre de 2012, aplicándose un módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) que acompañó a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) y cuyos resultados fueron dados a conocer con gran interés de la prensa en octubre de dicho año. El usuario puede consultar los resultados de dicho ejercicio en este mismo sitio de investigación en la vertiente señalada como Módulo BIARE Piloto.
En paralelo, la OCDE fue refinando su guía metodológica y de recomendaciones. Es así que modalidades posteriores del módulo BIARE, ya sea en su versión básica para levantamientos continuos como complemento de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor o Módulo BIARE Básico, o la presente modalidad a profundidad que aquí nos ocupa o Módulo BIARE Ampliado siguen los lineamientos emitidos por el organismo en su Guideliness on Measuring Subjective Well-Being2. Cabe señalar asimismo que estas dos modalidades BIARE también incorporan en su diseño elementos del enfoque denominado PERMA, propuesto por Martin Seligman e incorpora asimismo algunas consideraciones derivadas de trabajos de Edward Diener y desarrollos del área de Investigación del INEGI.
Así como el Módulo BIARE Piloto quedó asociado al levantamiento y operativo de ENGASTO 2012 (primer trimestre) mientras que el Módulo BIARE Básico se asocia al levantamiento de la ENCO a partir de julio de 2013 del primer mes de cada trimestre, BIARE Ampliado queda por su parte vinculado al levantamiento y operativo del denominado Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) a partir de su edición 2014. El término “Ampliado” alude a una mayor cobertura de viviendas que en las otras dos modalidades lo que permite un mayor desglose, pero también al hecho de que sitúa la captación de los elementos del bienestar subjetivo dentro de un contexto en el que se toma en cuenta tanto eventos positivos o negativos que le han sucedido al individuo como características de su entorno familiar, social y material. En ese sentido permitirá a los usuarios retomar algunos elementos contextuales que ya estaban presentes en BIARE Piloto e incluso ir más allá, ya que el MCS contiene la información sobre personas y hogares utilizada por CONEVAL para la medición tanto de la pobreza como de la vulnerabilidad social (enfoque de bienestar objetivo).
De este modo la función de BIARE Ampliado es dar en ciertos intervalos de tiempo (cada dos años, por ejemplo) una visión más rica y a profundidad del marco en el que las personas sitúan sus percepciones y valoraciones de vida, mientras que la función de BIARE Básico en paralelo es darles un seguimiento continuo, renunciando a la exploración del contexto para centrarse en la estabilidad o fluctuación de estos elementos perceptuales a lo largo de las coyunturas que se van presentando en el país. Así BIARE Ampliado está pensado para un análisis más estructural, mientras que BIARE Básico en uno coyuntural al que debe responder con rapidez y agilidad de manera que ambos se complementen.
En la tabla que se muestra a continuación se sintetizan las diferencias entre las distintas modalidades BIARE (Piloto, Básico y Ampliado).
Tabla 1. Comparativo de las características del BIARE en diferentes levantamientos.
Modalidad de levantamiento BIARE | Módulo BIARE Piloto (ENGASTO 2012) | Módulo BIARE básico (ENCO) | Módulo BIARE ampliado (MCS) |
Referencia conceptual | Recomendaciones OCDE versión 2011 | Recomendaciones OCDE versión 2013 | Recomendaciones OCDE versión 2013 |
Población objetivo | Personas entre 18 y 70 años | Personas de 18 años en adelante | Personas de 18 años en adelante |
Muestra | 10 mil 654 viviendas | 2 mil 336 viviendas | 44 mil 518 viviendas |
Composición de la muestra | Nacional | Urbana | Nacional y por entidad federativa |
Tipo de entrevista | Cuestionario de autollenado en papel | Entrevista presencial en dispositivo móvil | Entrevista presencial con cuestionario impreso |
Período de levantamiento | Primer trimestre de 2012 | Primer mes de cada trimestre a partir del tercero de 2013 | Agosto-noviembre de 2014 |
-------------
1 http://mfps.inegi.org.mx/Default.aspx2 OCDE. Guideliness on Measuring Subjective Well-Being. París, agosto 2012.
Los módulos BIARE tienen como objetivo generar de manera regular una estadística sólida de bienestar subjetivo, garantizando la comparabilidad con otros países integrantes de la OCDE, cubriendo la temática de dicha medición, siempre dentro del alto estándar de calidad de la estadística del INEGI; todo ello con el fin de avanzar hacia la consolidación, como datos oficiales, de las valoraciones que la propia población adulta en México está haciendo de su calidad de vida y lo que importa en ella.
En particular con la modalidad de BIARE Ampliado se proporciona información que permita realizar estimaciones con representatividad tanto nacional como por entidad federativa sobre la percepción de la población adulta acerca de su bienestar personal. Las estadísticas que se generen serán comparables con las de otras naciones integrantes de la OCDE. Se busca asimismo que esta información sea tanto de interés para la opinión pública y los estudiosos de los fenómenos sociales como relevante para quienes toman decisiones de política pública en materia de bienestar ciudadano, de modo que puedan ver si éstas se traducen en la calidad de vida de los ciudadanos, tal y como éstos la experimentan.
La población a la que se orienta este módulo es un solo adulto por hogar, es decir, una persona de 18 años cumplidos o más, seleccionada en cada uno de los hogares que residen en las viviendas asignadas para el levantamiento. La entrevista en la modalidad BIARE Ampliado es directa y cara a cara, no se admite un informante indirecto que conteste en nombre del adulto seleccionado en el hogar. BIARE es un cuestionario necesariamente en primera persona ya que de otro modo perdería su sentido.
Considerando que para un módulo como BIARE un tercero en el hogar no puede dar las respuestas en nombre de la persona seleccionada bajo el criterio de proximidad de fecha de cumpleaños, este tipo de módulos pueden enfrentar el problema de que con cierta frecuencia no esté presente la persona en la vivienda o llegue muy tarde para ser entrevistada. Es por ello, que se abre la oportunidad de sustituir la primera selección con una segunda en función de quienes estén presentes en el hogar (también bajo criterio de proximidad de fecha de cumpleaños). Dado que lo más frecuente es que quienes están presentes en la vivienda sean mujeres y no hombres en estos levantamientos la proporción mujeres/hombres tiende a ser mayor que en otros operativos como los censos de población o las encuestas en hogares, mismos que pueden captar información del hogar en general sin que ésta tenga que ser proporcionada por uno de sus integrantes en específico. La mayor presencia de mujeres que de hombres en el levantamiento BIARE si bien determina que no debe ser ésta la fuente para hacer un análisis demográfico —en este caso, de la población adulta en México— no afecta el propósito general del módulo dado que, la diferencia entre los promedios de hombres y mujeres (brecha de género) en lo que a indicadores de bienestar subjetivo concierne, no es estadísticamente significativa salvo en aspectos muy puntuales.
Las preguntas constitutivas de BIARE Ampliado se formulan una vez que se ha captado la información de mayores de 12 años y se han agotado las preguntas correspondientes a esa fase de la entrevista del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) o, en el caso del estado de Tabasco, de la sección de mayores de 12 años de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
La muestra de viviendas destinada a la aplicación de BIARE Ampliado fue de 44 mil 518 de acuerdo con la siguiente distribución:
Tabla 2. Entidades y áreas urbanas en la muestra BIARE
|
|
El tamaño de muestra está pensado para que además de garantizar la representatividad nacional de las respuestas para la población adulta, dicha representatividad también se tenga por entidad federativa, de modo que por primera vez en los módulos BIARE sea posible ofrecer información con esa desagregación. También el usuario puede obtener información con representatividad por separado para localidades de 15 mil y más habitantes y localidades de 15 y menos, pero tal subdivisión estadísticamente representativa que aproxima a una distinción entre lo urbano y lo rural sólo puede obtenerse a nivel del agregado nacional, no por entidad federativa cuya información no debe desagregarse por tamaño de localidad.
La muestra está constituida sobre la base de cuatro estratos socioeconómicos (bajo, medio bajo, medio alto y alto) y se obtiene del Marco Nacional de Viviendas que el INEGI actualiza continuamente y supone tres etapas de selección: 1) La o las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) seleccionada(s) del resto de UPM en el estrato (cada UPM urbana es un área conformada por un conjunto de manzanas); 2) La vivienda dentro de la UPM (ambas selecciones son aleatorias) y 3) La persona dentro de la vivienda. Para garantizar la aleatoriedad de esta última etapa, el adulto que se selecciona es aquel en el hogar más próximo a cumplir años.
Es importante señalar que la muestra está calculada para soportar hasta una quinta parte de entrevistas no logradas por dominio; es decir, ya sea a nivel nacional o por entidad federativa.
El cuestionario BIARE Ampliado consta de dos partes, cada una a su vez subdividida en secciones. La primera parte está centrada en la captación de los tópicos básicos del bienestar subjetivo y, por ello, es muy similar a lo que capta el Módulo BIARE Básico, de manera continua sólo para la población urbana. La segunda parte va más allá y permite darle un contexto a lo captado en la primera, identificando acontecimientos en la vida del individuo, algunas de sus características y la intensidad o riqueza de la interacción con su entorno social.
Primera parte de la entrevista
Esta primera parte consiste en seis reactivos (un reactivo es una pregunta genérica que a continuación se precisa con preguntas específicas). Todos ellos están sombreados en color y a cada color le corresponde una tarjeta, con valores de 0 a 10 para los primeros cinco y de 1 a 7 en el sexto. Los colores son diferentes porque el significado de la escala cambia y es fundamental que el informante esté al tanto de ello. En esta sección el entrevistador debe formular la pregunta del reactivo (es decir la pregunta general) y una vez formulada entrega al informante la tarjeta para que la mire antes de responder. La idea es que el informante entienda que no sólo puede escoger entre los valores extremos sino cualquier valor comprendido entre éstos.
Tabla 3. Las tarjetas y el sentido de su gradiente
Tarjeta | 0 | 1, 2, … | 10/7 |
Azul | “totalmente insatisfecho” | “totalmente satisfecho”(10) | |
Naranja | “totalmente en desacuerdo” | “totalmente de acuerdo”(10) | |
Verde | “en ningún momento del día” | “todo el día”(10) | |
Morado | “totalmente en desacuerdo” | “totalmente en desacuerdo”(7) |
Los contenidos de esta primera parte son:
3. Satisfacción con dominios o aspectos específicos (tarjeta azul) 4. Eudemonía (tarjeta naranja) 5. Estados afectivos (tarjeta verde) 6. Plenitud o satisfacción en escala 0-7 (tarjeta morada) | |||||||||||||||||||||||||
El orden de este sondeo y las escalas de 0 a 10 es el recomendado por OCDE. La variante introducida en el reactivo 6 en escala 0-7 resultan de una batería propuesta por el profesor Ed Diener para medir satisfacción con la vida y nos permiten tener un elemento de control y contraste respecto de la escala de 0 a 10 utilizada en el resto de las preguntas sobre bienestar subjetivo. Ofrece asimismo la posibilidad de comparación directa con otros estudios que hayan utilizado la escala de 0 a 7. Reactivos 1 y 2 Objetivo Captar la satisfacción que las personas tienen con su vida en general, la primera pregunta sobre el momento actual, mientras que la segunda referida a hace cinco años. Concepto Satisfacción con la vida en general. Valoración de cómo se sienten las personas con su vida en un momento determinado. No es una aproximación puramente emocional o una mera impresión a bote pronto lo que se busca, sino una respuesta también con ingredientes de reflexión. | ![]() | ||||||||||||||||||||||||
Reactivo 3 Objetivo Captar la satisfacción que las personas tienen con ciertos aspectos específicos llamados dominios de satisfacción. Conceptos Dominios de Satisfacción. Aspectos concretos de la vida (nivel económico, salud, relaciones personales, tiempo libre, actividad que realiza, vivienda, vecindario, ciudad y país), independientes entre sí, que pueden provocar satisfacción o la falta de ésta en la persona. Perspectivas a futuro. Visión que la persona tiene sobre su situación a futuro. Seguridad ciudadana. Aquí se considera por un lado la seguridad o inseguridad que la persona tiene para desempeñar sus labores cotidianas: andar por ciudad, su colonia, etc., y por otro lado, la confianza o falta de ella que la misma persona tiene para irse tranquilamente a su sus labores, sabiendo que deja su casa. Este reactivo comprende 14 opciones, cada una de las cuales ha de calificarlas el informante. | ![]() | ||||||||||||||||||||||||
Reactivo 4 Objetivo Captar información sobre la temática de “Eudemonía”. Concepto Eudemonía. Este término proviene de la filosofía aristotélica; se refiere a sentido de plenitud, a algo que trasciende los criterios de bienestar puramente hedonistas (que nos invitan a maximizar las experiencias agradables y minimizar las desagradables) al vincularse a la realización de las potencias individuales de conformidad con un propósito o sentido de vida, todo lo cual hace a las personas partícipes de algo mayor que ellas mismas. Este reactivo consta de once preguntas todas ellas a ser contestadas en la escala 0 a 10 haciendo uso de la tarjeta naranja, en donde los extremos son totalmente en desacuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente. En este apartado se presentan enunciados referidos al informante ante los cuales, él mismo debe de precisar qué tanto concuerda o no con ellos. La mecánica a seguir, en este y los reactivos restantes, es leer una opción al informante y solicitarle respuesta, después de obtenerla se continúa con la siguiente opción y así sucesivamente. La idea entonces es que el informante, haciendo uso de la escala, indique qué tan de acuerdo o desacuerdo está con cada uno de los enunciados. Se observará que hay alguna similitud entre las preguntas que después de la pregunta 9 dentro del reactivo se le vuelve a recordar al informante el sentido de la escala. Ello es así porque hasta ese momento las 9 preguntas iniciales son de valencia positiva, es decir, que a mayor acuerdo con el enunciado se refleja mayor fortaleza o disposición anímica, sin embrago en 10 y en 11 se invierte este sentido (valencia negativa) pues a mayor acuerdo con un enunciado de tesitura sombría habrá menor fortaleza anímica. La pausa es pues para que el informante no se siga de largo sin reparar que algo ha cambiado en lo que se le está preguntando. | ![]() | ||||||||||||||||||||||||
Reactivo 5 Objetivo Captar los estados anímicos por los que pasaron las personas en un momento cercano en el tiempo —día anterior a la entrevista— y saber cuánto tiempo durante el día permanecieron en dichos estados; todo esto con el fin de generar el grado de balance afectivo. Concepto Balance Afectivo. Balance entre los estados anímicos positivos y negativos que experimentó el entrevistado durante el día anterior a la entrevista. Este reactivo consta de diez preguntas, que deben ser contestadas con base en la escala 0 a 10, haciendo uso de la tarjeta verde. Aquí cambia completamente el sentido de la escala, tomándose como referencia el día anterior, lo que se trata de ver para cada uno de los diez estados anímicos (cinco positivos y cinco negativos) incluidos en este reactivo, es no sólo si se experimentó o no dicho estado, sino qué tanta parte del día estuvo presente, porque el fin último es definir cuál fue su estado de ánimo dominante durante ese día. Ciertamente en un solo día se pueden experimentar tanto estados anímicos positivos como negativos (uno se levantó bien y terminó mal el día o viceversa). Aquí 0 significa que la emoción en cuestión no estuvo presente a lo largo del día, o por sólo un momento si los valores son cercanos a 0, mientras que 5 significa que la mitad del día se tuvo ese sentimiento; el extremo superior significa que la emoción estuvo presente todo el día, o la mayor parte de él si las respuestas son números cercanos a 10. El uso del gradiente nos da así información para entender el cuadro anímico de la persona en un punto dado del tiempo. La escala interpretada como análogo de duración permite preguntar por estados anímicos buenos y malos sin que el informante piense que daría la impresión de ser incoherente por señalar que a lo largo del día experimentó emociones de los dos tipos. Tabla 4. Correspondencia o pares de opuestos anímicos
Cabe enfatizar el periodo a que hace referencia la pregunta: el día anterior y no otro; no se pregunta en ningún momento por lo que es normal para la persona. Así que es perfectamente concebible que alguien esté satisfecho con su vida (reactivos 1 y 2) o se considere una persona optimista y positiva (reactivo 3) y al mismo tiempo el día anterior haya vivido emociones negativas la mayor parte del mismo. Lo contrario también es admisible; una persona cuyas opiniones sobre su vida en general no sean tan buenas, pero que el día anterior tuviera uno inusualmente bueno o sin mayores quejas. Por atípico pues que sea el día anterior para la persona, no es argumento para cambiar de marco temporal de referencia en este reactivo. Finalmente la muestra arrojará una población —por así llamarlo— de días con distintas tesituras emocionales y el promedio será lo representativo de esos días. En otras palabras, lo típico del periodo bajo estudio se encontrará no en la declaración de cada individuo sino en la población de todos ellos. Los resultados para este reactivo en los tabulados se presentan no sólo para cada uno de los estados anímicos contemplados, sino para el balance anímico general en un gradiente cuyo recorrido es de +10 a -10, así como los promedios para el conjunto de estados anímicos positivos por una parte y los promedios para los estados negativos por la otra. | ![]() | ||||||||||||||||||||||||
Reactivo 6 Objetivo Con este reactivo —al que también se le designa como Plenitud— se persigue un triple propósito:
2)Proporcionar elementos de análisis sobre la consistencia con las respuestas previas que ha proporcionado el informante, cuando ha habido un cambio en la escala (aquí es de 0 a 7) y cuando además a cada uno de los valores en esta escala se le está asignado un significado verbal que no se asignaba en los reactivos anteriores. 3)Ver cuántos informantes establecen distinciones entre conceptos afines como felicidad y satisfacción con la vida. Conceptos Felicidad. Se refiere sobre todo a un estado anímico y de disfrute con lo que le acontece al informante en su vida. Satisfacción con la vida. Es una evaluación retrospectiva y de conjunto de la vida del individuo, en función de los aspectos que él considera más relevantes. Estar satisfecho con la vida es sentirse libre de carencias materiales y espirituales pero no necesariamente estar en un modo expansivo en el hacer y en el decir. Una persona satisfecha con su vida puede sentirse en paz con respecto a muchas cosas, lo cual no es lo mismo que estar alegre o identificar como felicidad la etapa de su vida en la que se encuentra. Pensemos por ejemplo en un anciano sereno y sabio que se sabe al final de sus días. La satisfacción con la vida siempre será algo menos a flor de piel que la felicidad; menos anímico y más ponderado o reflexivo. Si bien es de esperar que las personas felices estén satisfechas con su vida, no necesariamente lo es que todas las satisfechas con su vida se vean ante todo como personas felices —quizás sólo por momentos: habrá quienes no verán o no reconocerán en la felicidad aquello que mejor describe su condición existencial—. Alguien satisfecho con su vida puede visitar la felicidad de vez en cuando sin estar instalado en ella. La satisfacción con la vida es más de carácter cognitivo que la felicidad (mediado por valoraciones de lo que es importante), mientras que la felicidad es un concepto más relacionado con elementos emotivos que la satisfacción con la vida. Sin embargo, es necesario reconocer que las fronteras entre ambos conceptos son borrosas y que las diferencias son a fin de cuentas cuestión de grado. Condiciones de vida. Se refiere a la calidad de vida en general, incluyendo aspectos externos (la situación económica, barrio donde se vive, calidad de los servicios públicos, de la seguridad y del medio ambiente) e internos (salud, tranquilidad, confianza en los demás). | ![]() | ||||||||||||||||||||||||
Segunda parte de la entrevista
Eventos y situaciones recientes (reactivos 11-18). Vida social, participación y crecimiento personal (reactivos 19-38). Aspectos Biográficos (reactivos 41-49). Características Sociodemográficas Eventos y situaciones recientes Vida social, participación y crecimiento personal Aspectos biográficos |
La base de datos BIARE Ampliado fue objeto de validaciones cuando en los registros se tiene un 10 en satisfacción con la vida, con información contextual que lo contradice de manera directa. Se contempló un total de 13 situaciones contradictorias con declaraciones de 10 de bienestar subjetivo y que abren la posibilidad de que la persona entrevistada no haya entendido que pudo responder utilizando toda la escala de valores comprendidos de 0 a 10, de modo que lo que es un gradiente simplemente lo reinterpretó como una cuestión de sí o no; de estar bien o de estar mal, sin matices.
Se identificaron entonces subuniversos portadores de 10 en bienestar subjetivo, cuya información se combina con cualquiera de las siguientes situaciones:
1. El mes pasado la persona o alguien en su hogar solicitó ayuda para comprar alimentos.
2. En el último año le nació un hijo con problemas de salud o complicaciones.
3. En el último año fue objeto de maltrato discriminatorio.
4. Hay alcoholismo en el hogar.
5. Hay drogadicción en el hogar.
6. No tiene amistades.
7. No tiene familiares con quienes reunirse.
8. Tiene familiares pero declara no confiar en ninguno.
9. Tiene amigos pero declara no confiar en ninguno.
10. Declara que nunca conoció la alegría en su vida.
11. Declara que nadie necesita de su afecto.
12. Declara que nunca ha tomado libres decisiones en su vida.
13. Declara que su nivel de vida actual es inferior al de su niñez.
A los registros que presentaron un bienestar subjetivo óptimo en cualquiera de estas situaciones se les imputó el valor promedio de bienestar subjetivo de la población a la que pertenecen en términos de sexo, edad, nivel socioeconómico, estado civil y tipo de localidad de residencia mediante una técnica estadística denominada Hot-Deck con imputación aleatoria3 que se caracteriza por encontrar para cada uno de los registros que presentan la contradicción, otro registro dentro del resto de la muestra que no la presenta pero que comparta la mismas características sociodemográficas ya mencionadas y que, además, sea característico del grupo poblacional del que ambos forman parte. Al registro no contradictorio se le denomina registro donante y de él se toman sus valores de bienestar subjetivo que se le imputan al registro receptor (el que presenta la contradicción). El objetivo de esta técnica estadística es neutralizar el sesgo en los indicadores de bienestar subjetivo (en este caso al alza) que pudiera introducir en la encuesta un subgrupo de registros con información manifiestamente contradictoria4 .
-------------
3 Little, R. y Rubin, D. (2002). Statistical Analysis with Missing Data (2ª ed.). Nueva York, John Wiley and Sons.4 En el caso contrario, es decir declaración 0 en bienestar subjetivo, además de ser pocos los registros en la muestra con esos valores no se encontró en ellos contradicción alguna con el resto de la información contextual, de modo que situaciones que cabría calificar de “pesimismo infundado” opuesto al “optimismo infundado” no presentaron un riesgo de sesgo a la baja de los indicadores en el levantamiento BIARE Ampliado.
La información generada por el BIARE Ampliado podrá estar disponible en dos vertientes; como tabulados y en microdatos. La información de los microdatos contiene la de los individuos en muestra que completaron el contenido BIARE, además del Módulo de Condiciones Socioeconómicas o de la ENIGH, en el caso del estado de Tabasco. Es importante señalar que, si el usuario decide hacer sus propios cruces, las propiedades de robustez del dato se van perdiendo, ahí en donde tenga menos de 90 observaciones. Si se quiere una regla estadística más rigurosa en todo cruce de variables, en donde se obtengan coeficientes de variación (desviaciones estándar relativas a la media) mayores a 20%, la calidad de la estimación va mermando. Esto significa que, en un levantamiento ulterior en el que se quiera observar ese mismo cruce, se pueden obtener promedios muy distintos porque el usuario redefinió una submuestra insuficiente y, por ende, poco estable al hacer el cruce: las propiedades de los grandes números dejan de operar y los promedios pueden sesgarse, siendo no del todo representativos de la población definida en ese cruce de variables para ese momento en el tiempo.
Para expandir a la población adulta total, ya sea del país o de una entidad federativa, el usuario habrá de multiplicar cada micro-registro con el que trabaja por su factor de expansión antes de agregarlo a otro. El factor de expansión es el número de individuos fuera de la muestra con características similares al que sí está en la muestra y que, por tanto, éste último representa. En este sentido, el factor de expansión es igual al inverso de la probabilidad de selección de un individuo en la muestra. El factor expansión de BIARE Ampliado no hay que confundirlo con el factor de expansión que aplica a la población ya sea del MCS o de la ENIGH (Tabasco) dado que es uno especialmente ajustado para compensar por la tasa de no respuesta que específicamente afectó a la fase de entrevista BIARE y además expande sólo a la población adulta.
Los tabulados por su parte se presentan bajo el formato de un libro Excel cada uno conteniendo 33 hojas o pestañas: la primera referida a lo nacional en su conjunto y las 32 restantes referidas a cada entidad federativa.
Cálculo de promedios y balance anímico general en BIARE
Los promedios de cualquier contenido de bienestar subjetivo para un grupo poblacional en el que cada individuo del grupo ha valorado dicho contenido en una escala (en este caso de 0-10) son promedios ponderados, pues cada individuo u observación en una encuesta probabilista tiene un peso específico dependiendo de su probabilidad de caer en muestra. El inverso de esa probabilidad es el ya mencionado factor de expansión, que nos indica a cuántos individuos representa aquel que cayó en muestra (cuántos individuos hay en la población que comparten sus características sociodemográficas y socioeconómicas).
Designemos por lo pronto al factor de expansión con la letra w.
El promedio ponderado (PP) ya sea de satisfacción con la vida, de satisfacción con algún aspecto o dominio específico, de identificación con un enunciado o también de un estado anímico j en particular será entonces:
En donde:
Ahora bien para calcular el balance anímico general se hace lo siguiente:
Para cada observación se suman sus emociones positivas y sus emociones negativas, con el fin de restar la suma de las segundas a las primeras.
En donde:
VP = Valoraciones dadas a emociones positivas
VN = Valoraciones dadas a emociones negativas
Dado que puede haber un puntaje máximo de +50 y un mínimo de -50 los valores del balance obtenido para la observación individual se re-expresan en una escala que va de +10 a -10. Así por ejemplo si el balance en la escala original para el i-ésimo individuo en muestra fue de +8, por regla de tres se tiene:
Lo que arrojaría un Balance Individual (Bi) de 1.6
Generalizando entonces:
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 0.97 MB