Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015

#La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015.

Cada vez existe mayor reconocimiento a nivel internacional sobre los beneficios sociales y privados de la inclusión financiera y su impacto en la sociedad. Sin embargo, el acceso a los servicios financieros no garantiza el uso de los mismos, de allí la necesidad de generar información que permita identificar barreras que limitan el desarrollo de un sistema financiero incluyente.

La fuente de información más confiable para la obtención de este tipo de datos son las encuestas en hogares; la mayoría de las realizadas en México no han estado dirigidas hacia los servicios financieros, por lo mismo, su información es limitada. Además de los datos generados por ellas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sólo disponía de los reportes procedente de bancos comerciales y otras instituciones financieras; con base en dicha información, anualmente ha elaborado un reporte con el objetivo de observar el desarrollo del uso y acceso a productos y servicios financieros de la población, en tanto contaba con información más precisa.

En México diversas instituciones han realizado encuestas relacionadas con el tema a nivel de hogares son:

  • ENAMFIR 2002. Encuesta Nacional de Mercados Rurales Financieros (INEGI).
  • ENNVIH 2002, 2005-2006 y 2009-2012. Encuesta Nacional del Nivel de Vida de los Hogares (sector privado).
  • ENIGH 2005, 2006, 2008, 2010, 2012 y 2014. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI).
  • ENUSF 2007 y 2009. Encuesta sobre el Uso de Servicios Financieros (SHCP).
  • ESACPMIR 2004, 2005, 2006 y 2007. Encuesta Panel a Hogares sobre Ahorro, Crédito Popular y Microfinanzas Rurales (BANSEFI/SAGARPA).
  • Encuesta Sobre Cultura Financiera en México 2008. (Banamex-UNAM).
  • EUPSFACP 2010. Encuesta sobre preferencias y necesidades de Usuarios de Productos y Servicios Financieros del Sector de Ahorro y Crédito Popular (BANSEFI).

A pesar de estos esfuerzos, las encuestas se han centrado en algunas áreas específicas y, por lo mismo, sólo brindan información útil sobre algunos aspectos financieros de las personas o de los hogares, pero no han permitido conocer la situación del acceso y uso de servicios financieros de toda la población del país. Además, la metodología usada y su cobertura no las hacen comparables. Por ello, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012 la cual permitirá tener un punto de referencia con información nacional que contribuye en la medición de la demanda y uso de los servicios financieros básicos en México.

Para concretar el diseño del cuestionario se contó con la participación de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como con la asistencia técnica del Banco Mundial, el cual también tiene interés en conocer el manejo cotidiano de los recursos y la elección de los diferentes productos financieros de los que hace uso la población, lo cual permitirá conservar la comparabilidad internacional de la información recabada. El diseño del instrumento de captación toma como base los ejercicios similares de Inclusión Financiera realizados en Asia y áfrica, adaptándolos a la cultura mexicana y a las necesidades de información que se tenían.

En noviembre del 2011, personal del INEGI realizó una prueba de campo en el estado de Puebla con criterios muestrales de representatividad en zonas urbanas y rurales. Esto con la intención de evaluar el funcionamiento del cuestionario en cuanto a su estructura, claridad y suficiencia de las indicaciones, así como valorar la factibilidad, la comprensión de las preguntas y de algunos conceptos involucrados en el instrumento de captación

Concluida la prueba de campo, la CNBV y el INEGI realizaron las mejoras y ajustes necesarios para diseñar un cuestionario que permitiera alcanzar los objetivos planteados para este proyecto; en esta etapa la CNBV recibió aportaciones del Grupo de Trabajo de Medición, Diagnóstico y Divulgación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), el cual está integrado por Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banco de México, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF), Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB), Tesorería de la Federación (TESOFE), Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), Asociación de Bancos de México (ABM), Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CONCAMEX), Asociación Mexicana de Seguros (AMIS), Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro A.C. (AMAFORE), entre otros.

La ENIF 2015 responde a la necesidad de continuar con la medición de manera periódica para conocer las barreras que obstaculizan el acceso al sistema financiero, de manera formal, y lograr mejores condiciones de vida en la medida que estos servicios sean utilizados bajo una apropiada educación financiera.

Proporcionar información que permita diseñar políticas públicas en materia de uso y acceso a servicios y productos financieros con la que se generen indicadores oficiales a nivel nacional que permitan a las dependencias públicas el diagnóstico y establecimiento de metas a corto y largo plazo.

  • Conocer las características de los usuarios, nunca usuarios y ex usuarios de los productos y servicios financieros, formales e informales.
  • Identificar a la población que lleva control de sus gastos, así como a los que tienen solvencia económica, es decir, un excedente después de cubrir gastos propios o del hogar y emergencias económicas.
  • Conocer el porcentaje de la población que tiene ahorros y créditos formales e informales, cuántos recibieron educación sobre el ahorro desde sus hogares o escuelas.
  • Proveer información sobre los adultos que tienen algún product de ahorro, crédito, seguros, cuentas de ahorro para el retiro y sus canales de acceso.
  • Identificar algunas barreras que limitan el acceso y uso al sistema financiero formal.

Trienal

Población objetivo

  • Población de 18 a 70 años de edad que reside en el territorio nacional.

Cobertura temática

  • Residentes y hogares en la vivienda.
  • Características sociodemográficas de los integrantes del hogar.
  • Características sociodemográficas del integrante seleccionado.
  • Administración de los gastos.
  • Ahorro informal y formal.
  • Crédito informal y formal.
  • Seguros.
  • Cuenta de ahorro para el retiro.
  • Remesas internacionales.
  • Uso de canales financieros.
  • Protección de usuarios de servicios financieros.
  • Propiedad de activos.

Recomendaciones internacionales

  • Participación de la CNBV en el grupo de trabajo de Datos sobre Inclusión Financiera de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI, por sus siglas en inglés).

2015

Nacional.

Localidades de 15 mil y más habitantes y menores de 15 mil (urbana y rural).

Tamaño de la muestra

7 mil viviendas

Unidad de observación

La vivienda

Marco muestral

Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010.

Esquema de muestreo

Probabilístico, estratificado, trietápico y por conglomerados

El cuestionario se aplicó del 20 de julio al 28 de agosto de 2015.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Microdatos

Pestaña Herramientas