Matriz de Insumo Producto. Muestra las relaciones económicas que se llevaban a cabo entre los diversos sectores productivos durante el proceso de generación de bienes y servicios en un período de tiempo determinado, desde la producción hasta su consumo y acumulación.
Simulación. Se refiere a la experimentación con un modelo que imita ciertos aspectos de la realidad. Permite trabajar en condiciones similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno que se asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.
Escenario o situación. Acto, hecho, acción o suceso económico que se desarrolla dentro de una empresa, gobierno, sociedad, economía o mercado que genera cambios productivos y de consumo en un año de estudio determinado.
Nivel de agregación sectorial. Es la agrupación de actividades económicas por industria con base al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en cinco niveles: Sector, Subsector, Rama, Subrama y Clase.
Impacto directo. Mide la capacidad de un sector de arrastrar directamente a otros ligados a él, por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando, a su vez, la actividad de tales sectores. Se concentran en las relaciones entre sectores en una primera instancia, sin tener en cuenta las sucesivas rondas de compras intermedias.
Impacto indirecto. Mide la capacidad de un sector de arrastrar indirectamente a otros ligados a él, por su demanda de bienes de consumo intermedio. Son efectos adicionales que se producen sobre la demanda de insumos de otros sectores, luego de una primera ronda de compras intermedias.
Encadenamientos productivos. Relación a largo plazo, que se establece entre unidades económicas con el propósito de obtener beneficios conjuntos, o bien, conjunto articulado de actividades económicas integradas en términos de mercado, tecnología y capital.
Encadenamientos hacia adelante. Miden la capacidad de un sector para estimular a otros, por su capacidad de oferta u otra forma de servir como insumo dentro de otros sectores en una primera ronda de ventas; o bien, de estimular a otros sectores al satisfacer el consumo intermedio de éstos.
Encadenamientos hacia atrás. Miden la capacidad de un sector de arrastrar directamente a otros sectores ligados a él, por su demanda de bienes de consumo intermedio, estimulando, a su vez, la actividad de tales sectores ante un cambio exógeno.
Cambio estructural. El cambio estructural implica el cambio en los coeficientes técnicos (CT), por el hecho de que las relaciones entre industrias sufrieron alguna modificación. Por ejemplo, si las relaciones entre las industrias se intensifican aumenta el valor de las entradas de la matriz de CT; por lo contrario, si se aíslan o debilitan sus relaciones inter-industrias, el valor de los coeficientes, ya sea de compra o venta de insumos, decrece. El cambio estructural refleja la evolución de la interdependencia entre industrias y actividades (Leontief, 1963), lo que también acarrea nuevas jerarquías sectoriales en la composición del producto y nuevos indicadores entre los sectores de la economía.
En este sentido, el cambio estructural se conceptualiza como un cambio en la estructura fundamental que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto plazo de la producción y el empleo. Algunos ejemplos de cambio estructural son: cuando una economía de subsistencia (autoconsumo) es transformada en una economía de manufactura; cuando una economía regulada mixta es liberalizada. Otro ejemplo, un cambio estructural en la economía mundial es la globalización.