Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Actualización 2024
El objetivo de la Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas relacionadas con los flujos internacionales del comercio de mercancías por actividad económica de origen; asimismo, se cumple con la norma de obligatoriedad del SCIAN.
El objetivo de la Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas relacionadas con los flujos internacionales del comercio de mercancías por actividad económica de origen; asimismo, se cumple con la norma de obligatoriedad del SCIAN.
En un mundo globalizado, la información se ha convertido en un elemento indispensable para la toma de decisiones, por lo cual, es importante disponer de herramientas estadísticas que permitan la comprensión y comparación de los principales indicadores del sector externo. En este sentido, la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN brinda elementos de referencia a usuarios y especialistas al relacionar un clasificador de productos con un clasificador de actividades económicas.
Es importante considerar, que el propósito de la TIGIE es lograr la aplicación de criterios uniformes en la clasificación de las mercancías objeto del comercio internacional atendiendo a su naturaleza, grado de elaboración y, en ciertos casos, el sector al que se destinan. Por otra parte, el objetivo del SCIAN es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo económico, que refleje la estructura de la economía mexicana. En este sentido, el criterio de concordancia se establece a partir de la actividad que da origen a los productos y la correlación se efectuó a mayor nivel de detalle de ambos clasificadores, es decir, fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (NICO) de la TIGIE y clase de actividad SCIAN.
La Tabla de Correlación considera como base a la TIGIE 2022 (implementación de la séptima enmienda del Sistema Armonizado), vigente a partir del 12 de diciembre de 2022; asimismo, se incluyen los cambios aplicados por la Secretaría de Economía hasta el 31 de octubre de 2024. Por otra parte, la clasificación de actividades económicas corresponde al SCIAN 2018.
La Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN es resultado de los trabajos interinstitucionales del Banco de México (BANXICO), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y el INEGI, Unidades de Estado que integran al Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE).
El 03 de agosto de 2012, el INEGI, como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo para el uso de la Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en la realización de actividades estadísticas vinculadas al comercio exterior de mercancías por actividad económica de origen.
Es importante mencionar que, a partir del año 2020, la SE incluyó en la estructura de la TIGIE dos códigos adicionales derivados de la fracción arancelaria denominados Números de Identificación Comercial (NICO), de esta forma, la desagregación se presenta a nivel de 10 dígitos (8 dígitos correspondientes a la fracción arancelaria y 2 del NICO), con algunas excepciones estipuladas en la Ley.
Finalmente, y con base a lo estipulado en el DOF, las actualizaciones de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN se llevarán a cabo por lo menos una vez al año en función de la disponibilidad de los cambios que se realicen en los clasificadores involucrados o cuando se considere necesaria su actualización.
La ausencia de información de comercio exterior por actividad económica de origen había obligado a los usuarios y especialistas del sector externo a efectuar ejercicios personales con criterios propios y resultados poco confiables, motivo por el cual el Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE)1, integrado por Banco de México (BANXICO), INEGI, Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), establecieron entre sus actividades prioritarias difundir una Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), tomando como base las recomendaciones y experiencias emitidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales.
Por lo anterior, durante el año 2011, el CTE-ECE aprobó como principio básico para la integración de la correlación la correspondencia de los productos con la actividad que los produce, siguiendo el criterio de actividad económica de origen, por lo tanto, la SE y el INEGI, organismos responsables de los clasificadores involucrados, iniciaron los trabajos para la elaboración de la Tabla de Correlación entre la TIGIE y el SCIAN.
En abril de 2012, después de una serie de consultas con sectores estratégicos, la SE y el INEGI presentaron la primera versión de la Tabla de Correlación ante el CTE-ECE, organismo que validó la metodología y la utilidad de la herramienta.
1Instancia colegiada de participación y consulta como lo establece el artículo 31 de la Ley del SNIEG y las Reglas de Operación de los Comités Técnicos Especializados. Para más información consúltese: http://www.snieg.mx/#top
Criterios de construcción de la Tabla de correlación TIGIE-SCIAN
El principio fundamental de la correlación TIGIE-SCIAN es el criterio de actividad económica de origen. Según este criterio, a cada fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (NICO) de la TIGIE le debe corresponder solo un código de clase de actividad del SCIAN, y en este sentido la concordancia se denomina correlación unívoca.
Asimismo, la SE y el INEGI, avalados por el CTE-ECE, determinaron los siguientes criterios prácticos para definir la correlación:
Cuando un producto catalogado en la TIGIE se detecta como producto principal generado por más de una clase SCIAN, se selecciona un solo código de actividad SCIAN con base en la actividad principal que lo produce en México de acuerdo con criterios económicos de comercio internacional.
Cada producto catalogado en la TIGIE se relaciona sólo con actividades principales del SCIAN, es decir, no se considera si el producto se produce como secundario en otras clases de actividad.
Cuando un producto catalogado en la TIGIE es por su naturaleza un subproducto de más de una actividad económica del SCIAN, se establece la correspondencia con la clase de actividad principal del SCIAN de donde se deriva el producto, considerando criterios económicos de comercio internacional.
Cuando se trata de fracciones arancelarias y NICOS que consideran "partes" de algún producto, se aplicó el criterio del SCIAN, según el cual en primer lugar hay que "localizar si hay una categoría específica en la que se clasifique la fabricación de la parte, y si no la hay, entonces la fabricación de la parte se clasifica en la categoría donde se fabrica el producto completo".
Cuando un producto catalogado en la TIGIE se relaciona con más de una clase SCIAN correspondiente a más de un sector, se realiza la correspondencia con las clases de los sectores involucrados y posteriormente se selecciona un solo código de actividad SCIAN con base en la actividad principal que lo produce en México de acuerdo con criterios económicos de comercio internacional; por ejemplo, los productos agrícolas frescos, refrigerados y congelados, fueron relacionados con los códigos SCIAN correspondientes del sector agrícola y de la industria manufacturera.
Los códigos a seis dígitos, operaciones especiales y códigos no catalogados en la TIGIE se consideran como productos no clasificados.
Criterios de actualización de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN
Con base al Acuerdo para el uso de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN en la realización de actividades estadísticas vinculadas al comercio exterior de mercancías por actividad económica de origen publicada por el INEGI en el DOF, se establece que la actualización de esta herramienta se efectuará por lo menos una vez al año en función de la disponibilidad de los cambios que se realicen en los clasificadores involucrados o cuando se considere necesaria.
En este sentido, la presente actualización considera como base a la TIGIE publicada por la SE en el DOF el 07 de junio de 2022, incluyendo sus modificaciones al 31 de octubre de 2024; el clasificador SCIAN 2018 y el Listado Alfabético de Productos del SCIAN 2018.
A continuación, se citan algunos criterios considerados durante el proceso de actualización de la correlación:
Actualización de la TIGIE por la incorporación o eliminación de códigos debido a su relevancia en las transacciones de mercancías del país;
Actualización del SCIAN derivado de los cambios tecnológicos y organizacionales que se presentan en la economía internacional;
Implementación de las actualizaciones del Sistema Armonizado en la TIGIE;
Actualización del marco metodológico.
Derivado de los movimientos en las transacciones internacionales del comercio, la SE aplica actualizaciones constantes a la TIGIE; sin embargo, los cambios transcendentales que sufre la Tarifa se encuentran en función de las modificaciones que realiza la Organización Mundial de Aduanas (OMA), al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) que se lleva a cabo aproximadamente cada cinco años. Mientras que el SCIAN presenta revisiones quinquenales, con base en los Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE) del INEGI, con el fin de reflejar las novedades y cambios en la estructura económica durante el periodo en cuestión.
Por lo anterior, la presente Tabla de Correlación es resultado de la onceava revisión y actualización avalada por el CTE-ECE; en virtud de las modificaciones realizadas a la TIGIE durante el año 2024, así como cambios metodológicos.
Finalmente, es importante reconocer que las aportaciones de las áreas que conforman la Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales (DGACN), la Dirección de Captación del Registro de Negocios y Clasificaciones Económicas, así como la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la SE, fueron fundamentales en el proceso de construcción, revisión, validación y actualización de la actual correlación.
Diferencias al establecer la correlación entre la TIGIE y el SCIAN
Anteriormente, se comentó que la TIGIE y el SCIAN son clasificadores de distinta naturaleza, por lo que establecer la concordancia entre ellos representa un reto. Por ejemplo, el SCIAN no clasifica a los desechos o subproductos que se generan cuando se lleva a cabo alguna actividad económica. Si una unidad económica tiene como actividad principal la matanza de reses, el producto principal es la carne, no las pezuñas, ni las pieles, ni los huesos porque no se tiene la intención de producirlos, esos desechos son resultado del proceso "natural" de la actividad de matanza. La TIGIE por su parte sí considera a los desechos como productos debido a que estos son mercancías objeto del comercio internacional.
Otro caso que se puede citar es el sector agropecuario, debido a que el SCIAN clasifica actividades que no van más allá del cultivo, la explotación de animales (sin llegar a la matanza), el aprovechamiento de recursos forestales y actividades de apoyo relacionadas al sector. Mientras tanto, en algunas ocasiones las fracciones arancelarias de la TIGIE no delimitan claramente el alcance de los productos agrícolas, debido a que se consideran productos frescos, refrigerados y congelados, y podrían clasificarse en el sector agrícola o en la industria manufacturera, dependiendo de la unidad económica que realiza la actividad.
Para resolver estas diferencias de clasificación se buscó algún elemento objetivo que permitiera decidir cuál era el código SCIAN más adecuado. Por ello, se recurrió a consultar clasificadores estándares internacionales que pudieran servir como guía para esos casos. Se consultó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) emitido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 4 (CIIU) y la Clasificación Central de Productos Ver. 2 (CPC), de la ONU.
Al seguir este procedimiento se logró eliminar las diferencias de clasificación, como se muestra en los siguientes ejemplos:
Código TIGIE
Descripción
Código SCIAN
Códigos de Referencia SA, CPC y CIIU
Código SCIAN seleccionado
3306.20.02.01
De filamento de nailon.
325610 Fabricación de jabones, limpiadores y dentífricos 339112 Fabricación de material desechable de uso médico
SA 3306 CPC 33523 Perfumes y preparaciones de tocador* CIIU 2023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador
325610 Fabricación de jabones, limpiadores y dentífricos
8472.90.14.00
Cajeros automáticos.
334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico 333319 Fabricación de otra maquinaria y equipo para el comercio y los servicios
SA 8472.90 CPC 45142 Terminales de punto de venta, ATM's y máquinas similares* CIIU 2620 Fabricación de ordenadores y equipo periférico
334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico
8523.52.03.01
Tarjetas provistas de un circuito integrado electrónico ["tarjetas inteligentes" ("smart cards")].
334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico 334410 Fabricación de componentes electrónicos
SA 8523.52 CPC 47920 Tarjetas inteligentes* CIIU 2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos
334410 Fabricación de componentes electrónicos
* Traducción propia con información del Clasificador Central de Productos
Comparabilidad entre la TIGIE y el SCIAN con los clasificadores internacionales de referencia SA y CIIU
La TIGIE guarda comparabilidad internacional a nivel de 6 dígitos del SA, cumpliendo con los acuerdos establecidos por la OMA, por lo que los niveles más desagregados de la TIGIE son de detalle nacional de México (10 dígitos).
La SE incluye en la estructura de la TIGIE dos códigos adicionales derivados de la fracción arancelaria denominados Números de Identificación Comercial (NICO), de esta forma, la desagregación se presenta a nivel de 10 dígitos (8 dígitos correspondientes a la fracción arancelaria y 2 del NICO), con algunas excepciones estipuladas en la Ley.
Cabe mencionar, que cada país determina el nivel máximo de desagregación de la tarifa. Por otro lado, el SCIAN México es comparable con la CIIU, cuarta revisión, y la mayoría de las subramas de actividad del SCIAN México son compatibles con el nivel de dos dígitos de la CIIU Rev. 4.
Los principios metodológicos de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) se rigen bajo los criterios internacionales emitidos principalmente por la ONU, entre los que destaca la adopción del SA, desarrollado por la OMA adoptado por más de 200 países, cuya finalidad implica manejar una clasificación común a nivel internacional que facilite los procesos aduanales y estadísticos. Como se mencionó anteriormente, el SA ha sido tomado como base de la TIGIE publicada por la SE garantizando la comparabilidad internacional a nivel de seis dígitos de la tarifa.
Es importante destacar, que la clasificación del SA se enfoca en la naturaleza del producto; sin embargo, en ocasiones esta clasificación no es la más adecuada para fines analíticos; en este sentido, la ONU así como otros organismos internacionales han planteado la necesidad de efectuar tablas de correspondencia o correlación, entendiéndose como tal la relación entre los elementos de diferentes clasificaciones a nivel detallado, permitiendo la conciliación entre distintas fuentes de información.
La difusión de estadísticas de comercio exterior asociadas a clasificadores de actividades económicas es considerada como una buena práctica por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD por sus siglas en inglés), la cual proporciona a los usuarios nacionales e internacionales datos de elevado valor analítico y para lo cual se requiere generar tablas de conversión adecuadas. A su vez, estas tablas de correlación son una herramienta importante en la recopilación de las cuentas nacionales de los países.
En virtud, de la utilización de diversos clasificadores de productos y de actividades económicas utilizadas para el análisis de los flujos comerciales internacionales, la UNSD ha efectuado las tablas de correspondencia entre el SA y los siguientes clasificadores: Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI); Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE), y Clasificación Central de Productos (CPC)2. El siguiente esquema muestra la relación entre las diferentes clasificaciones:
Adicionalmente a las prácticas de la ONU en la materia, Estados Unidos y Canadá disponen de tablas de correlación entre el SA y el SCIAN (NAICS, por sus siglas en inglés)3. Cabe recordar, que, a pesar de la comparabilidad internacional con ambos clasificadores, las características nacionales de cada uno de los países originan que a su nivel más detallado puedan presentarse diferencias significativas.
2Para obtener mayores detalles sobre Clasificaciones de Productos y Tablas de Correspondencia consultar el sitio web de la División de Estadística de Naciones Unidas https://unstats.un.org/unsd/classifications/Econ 3En el caso de Estados Unidos, se dispone de Tablas de Concordancia para las exportaciones e importaciones por separado. Contienen los códigos del SA, STIC y NAIC con su respectiva descripción. Al respecto véase la siguiente liga: https://www.census.gov/foreign-trade/reference/codes/index.html#concordance
En un mundo interrelacionado, es fundamental contar con herramientas que permitan monitorear el comportamiento de las principales variables del comercio internacional, con el fin de que los residentes y no residentes de la economía tengan los elementos apropiados para la toma de decisiones. En este sentido, la necesidad de información más detallada se ha convertido en una constante en los últimos años.
Por lo anterior, la Tabla de Correlación es un instrumento estadístico que permite conocer las actividades económicas de origen de las exportaciones e importaciones de las mercancías que se comercializan en el sector externo, buscando con ello proporcionar al usuario mayores elementos de análisis.
Es importante mencionar, que la TIGIE es la nomenclatura base para la captación, procesamiento, generación y difusión de la estadística de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), y que la aplicación de la Tabla de Correlación tendrá lugar cuando se requiera conocer la actividad económica que dio origen a determinado producto o mercancía por fracción arancelaria.
La Tabla de Correlación tiene el carácter de correspondencia unívoca con lo que se garantiza una clase de actividad por producto o Fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (NICO). En el caso de las exportaciones se considera la actividad de origen en nuestro país, y para las importaciones se toma como supuesto la actividad económica que debió de haber originado el producto. La aplicación de la Tabla Correlación es de gran utilidad, por los siguientes motivos:
En el contexto de la globalización económica, permitirá dimensionar los efectos y repercusiones de los flujos comerciales internacionales en la producción y viceversa.
Contribuye a la generación de estadísticas del comercio exterior por sector, subsector, rama, subrama y clases de actividad económica de origen, coadyuvando al análisis económico sectorial. Cabe señalar, que hasta el momento se ha carecido de cifras oficiales al respecto y que ha sido una demanda de diversos usuarios, especialmente del sector académico.
Coadyuva en los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Transacciones con el Exterior y Matriz Insumo Producto, entre otros.
Permite vincular los flujos de comercio internacional mediante la correlación TIGIE-SCIAN con otros clasificadores internacionales de actividades económicas, gracias a que están disponibles las correspondencias del SCIAN 2018 con el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.4, así como con el SCIAN 2013, mientras que el SCIAN 2007 y el SCIAN 2002 con el CIIU Rev. 3. Adicionalmente, el SCIAN 2018 cuenta con la Tabla Comparativa SCIAN México 2018-SCIAN México 2013 y viceversa.
Ayuda a efectuar cálculos de consumos aparentes de productos, al identificar las exportaciones e importaciones por clase de actividad, teniendo la posibilidad de determinar la demanda por producto.
Contribuye al fortalecimiento de la infraestructura estadística del área económica, convirtiéndose en una correlación estándar entre las actividades económicas de origen y los productos objeto del comercio internacional.
Una vez que se establecieron los criterios metodológicos de la construcción de la Tabla de Correlación y conociendo la aplicación y utilidad de la herramienta, el usuario tendrá los elementos necesarios para efectuar consultas específicas de manera ágil, ya que en pocos pasos podrá obtener la relación entre ambos clasificadores, como se muestra en el siguiente esquema:
Cabe mencionar, que un paso esencial para efectuar consultas eficientes es la identificación correcta de la fracción arancelaria y el Número de Identificación Comercial (NICO) correspondiente, para lo cual se sugiere tomar en cuenta la estructura integra de la TIGIE (capítulo, partida, subpartida, fracción y NICO), debido a que en ocasiones las mercancías tienen la posibilidad de clasificarse en más de un código arancelario o bien la descripción por sí sola no es lo suficientemente específica, lo que conlleva a que la actividad económica de origen pueda variar en función del grado de procesamiento del producto y obtener diferentes resultados, a continuación se muestra un ejemplo:
Tomate
Fracción arancelaria y NICO (10 dígitos)
Fracción arancelaria
Subpartida
Partida
0702.00.03.01 Tomates "Cherry".
0702.00.03 Tomates frescos o refrigerados
0702.00 Tomates frescos o refrigerados
07.02 Tomates frescos o refrigerados
1209.91.15.02 De tomate.
1209.91.15 Semilla de hortalizas
1209.91 Semilla de hortalizas
12.09 Semillas, frutos y esporas, para siembra
2002.10.01.00 Tomates enteros o en trozos
2002.10.01 Tomates enteros o en trozos
2002.10 Tomates enteros o en trozos
20.02 Tomates preparados o conservados (excepto en vinagre o en ácido acético)
Adicionalmente, el usuario debe tomar en cuenta que la correlación se efectúa de la TIGIE al SCIAN, por lo cual, los productos dependen de la nomenclatura de la TIGIE presentando fracciones arancelarias y NICOS genéricos (Los demás) o que contienen más de un producto en la descripción (ver aspectos metodológicos), convirtiéndose la estructura de la TIGIE esencial para realizar una correcta interpretación, como se muestra en los siguientes ejemplos:
Fracción arancelaria y NICO (10 dígitos)
Fracción arancelaria
Subpartida
Partida
0702.00.03.99 Los demás
0702.00.03 Tomates frescos o refrigerados
0702.00 Tomates frescos o refrigerados
07.02 Tomates frescos o refrigerados
8542.32.02.99 Los demás
8542.32.02 Memorias
8542.32 Memorias
85.42 Circuitos electrónicos integrados
0106.19.99.99 Los demás
0106.19.99 Los demás
0106.19 Los demás
01.06 Los demás animales vivos
Una vez identificada la fracción arancelaria y el NICO, el manejo de la tabla se vuelve un proceso lógico. Es importante mencionar, que la Tabla de Correlación tiene dos formas de aplicación:
De la fracción arancelaria y NICO a la actividad económica.
De la actividad económica a la fracción arancelaria y NICO.
El usuario no debe confundir los criterios de construcción con las posibles aplicaciones de la tabla. A continuación, se muestran dos ejemplos de las consultas que se pueden efectuar:
Ejemplo 1. Consulta de fracción arancelaria y NICO a la actividad económica
Fracción arancelaria y NICO (10 dígitos)
Descripción TIGIE
Código SCIAN
Descripción SCIAN
8523.52.03
Tarjetas inteligentes ("Smart cards").
8523.52.03.01
Tarjetas provistas de un circuito integrado electrónico ("tarjetas inteligentes" ("Smart cards")).
334410
Fabricación de componentes electrónicos
8523.52.03.02
Partes.
334410
Fabricación de componentes electrónicos
8523.59.01
Tarjetas y etiquetas de activación por proximidad.
8523.59.01.00
Tarjetas y etiquetas de activación por proximidad.
334610
Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos
8523.59.99
Los demás.
8523.59.99.00
Los demás.
334610
Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos
Ejemplo 2. Consulta de la actividad económica a la fracción arancelaria y NICO
En el presente caso, se pueden conocer las fracciones arancelarias y NICOS que integran a una clase de actividad, útil para efectuar cálculos de consumos aparentes o bien análisis del comportamiento de las exportaciones e importaciones por actividad económica de origen.
Código SCIAN
Descripción SCIAN
Fracción arancelaria y NICO (10 dígitos)
Descripción TIGIE
336110
Fabricación de automóviles y camionetas
8703.21.02.00
Usados, excepto lo comprendido en la fracción arancelaria 8703.21.01.
8703.22.02.00
Usados.
8703.22.99.00
Los demás.
8703.23.02.00
Usados.
8703.23.99.00
Los demás.
8703.24.02.00
Usados.
8703.24.99.00
Los demás.
8703.31.02.00
Usados.
8703.31.99.00
Los demás.
8703.32.02.00
Usados.
8703.32.99.00
Los demás.
8703.33.02.00
Usados.
8703.33.99.00
Los demás.
8703.40.02.00
Usados, excepto lo comprendido en la fracción arancelaria 8703.40.03.
8703.40.99.00
Los demás.
8703.50.02.00
Usados.
8703.50.99.00
Los demás.
8703.60.02.00
Usados, excepto lo comprendido en la fracción arancelaria 8703.60.03.
8703.60.99.00
Los demás.
8703.70.99.00
Los demás.
8703.80.01.00
Eléctricos, excepto usados.
8703.80.02.00
Usados.
8703.90.99.00
Los demás.
8704.21.99.01
De peso total con carga máxima inferior o igual a 2,721 kg
8704.21.99.02
De peso total con carga máxima superior a 2,721 kg, pero inferior o igual a 4,536 kg
8704.21.99.99
Los demás.
8704.31.01.00
Acarreadores de escoria, excepto para la recolección de basura doméstica.
8704.31.99.01
De peso total con carga máxima superior a 2,721 kg, pero inferior o igual a 4,536 kg
8704.31.99.99
Los demás.
8704.41.99.00
Los demás.
8704.51.01.00
Acarreadores de escoria, excepto para la recolección de basura doméstica.
8704.51.03.00
Usados, excepto lo comprendido en las fracciones arancelarias 8704.51.01 y 8704.51.02.
8704.51.99.00
Los demás.
8704.60.01.00
Usados.
8704.60.02.00
Eléctricos, excepto usados.
8704.90.99.00
Los demás.
Estructura de la TIGIE 2020
La TIGIE 2022 está compuesta por seis niveles de desagregación: sección, capítulo, partida, subpartida, fracción arancelaria y NICO. La sección es el nivel más general y el NICO es el más desagregado, otorgando un número de identificación a cada producto. La sección se divide en capítulos. Cada capítulo está formado por partidas, las cuales se dividen en subpartidas. Las fracciones arancelarias, por su parte, son desgloses de las subpartidas, mientras que a una fracción arancelaria le corresponde uno o más NICOS de acuerdo con cada producto, como se muestra en el esquema.
El cuadro que sigue muestra el número de categorías en cada nivel de agregación
Nivel de agregación
Número de categorías en cada nivel de agregación
Sección
22
Capítulo
97
Partida
1 235
Subpartida
5 619
Fracción arancelaria
8 177
Fracción arancelaria y NICO
11 507
Es importante mencionar que, el Capítulo 98. “Operaciones especiales” no se considera en la Tabla de Correlación, debido a que los códigos arancelarios agrupan productos conforme a programas sectoriales definidos por la Secretaría de Economía, por lo tanto, no es factible identificar la clase de actividad de origen de los códigos arancelarios correspondientes.
Estructura del SCIAN México 2018
El SCIAN México 2018 consta de cinco niveles de agregación: sector, subsector, rama, subrama y clase de actividad económica. Cabe recordar que no existe una publicación trinacional, cada país tiene su propia versión y en ella reconoce el nivel de acuerdo trilateral. El sector es el nivel más general; la clase, el más desagregado. El sector se divide en subsectores. Cada subsector está formado por ramas de actividad, las cuales se dividen en subramas. Las clases, por su parte, son desgloses de las subramas, como se muestra en el esquema.
El cuadro que sigue muestra el número de categorías en cada nivel de agregación.
Nivel de agregación
Número de categorías en cada nivel de agregación
Sector
20
Subsector
94
Rama
306
Subrama
615
Clase
1 084
¿Qué es la TIGIE? Es la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la cual está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), cuyo objetivo es clasificar las mercancías objeto del comercio internacional, atendiendo a su naturaleza, grado de elaboración y, en ciertos casos el sector al que se destinan. Además, garantiza la comparabilidad a nivel internacional de las estadísticas del comercio exterior de nuestro país con el resto del mundo.
¿Qué es el SCIAN? Es el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), clasificador de actividades económicas único para la región de América del Norte, cuyo objetivo es proporcionar estadísticas de tipo económico. El SCIAN contiene categorías (actividades económicas clasificadas en cualquier nivel de agrupación) acordadas de forma trilateral por Canadá, Estados Unidos (EE.UU.) y México; sin embargo, el SCIAN México, cuenta con algunas categorías de detalle nacional.
¿Qué es la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? Es el instrumento básico para la captación, procesamiento, generación, análisis o difusión de información estadística del comercio exterior de mercancías por actividad económica de origen, y su objetivo es ofrecer elementos esenciales para analizar las estadísticas de los flujos internacionales del comercio de mercancías por actividad económica de origen, así como dar cumplimiento a la norma de obligatoriedad del SCIAN.
¿Cuál es el principio básico de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? El principio fundamental de la correlación TIGIE-SCIAN es el criterio de actividad económica de origen.
¿A qué se refiere la actividad económica de origen? Es la actividad económica que produce la mercancía o el bien de referencia.
¿A qué se le denomina correlación unívoca? Se refiere a la equivalencia de una actividad económica del SCIAN por cada fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (NICO) de la TIGIE, es decir, a una fracción arancelaria y NICO (código a 10 dígitos) le corresponde únicamente un código de clase de actividad.
¿Cuál es la utilidad de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? La Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN coadyuva en los siguientes aspectos de carácter estadístico:
Aplica estándares en la información estadística.
Fortalece la infraestructura estadística económica.
Permite obtener información con distintos niveles de detalle.
Refuerza los cálculos de las estadísticas macroeconómicas.
Facilita la comparación de las estadísticas económicas de nuestro país.
Permite efectuar cálculos del consumo aparente por actividad económica.
¿Quién es el responsable de la integración de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? El Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
¿Quién es el organismo responsable de difundir la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su calidad de coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, será el responsable de la publicación de la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN.
¿Cuándo se actualiza la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? Las actualizaciones a la Tabla de correlación TIGIE-SCIAN se efectuarán por lo menos una vez al año, en función de la disponibilidad de los cambios que se realicen en los clasificadores involucrados, o cuando las instancias responsables de su elaboración consideren necesaria su actualización.
¿Qué es una fracción arancelaria? Es la clave numérica o categoría que identifica a una mercancía especifica dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE). Esta clasificación se basa en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), aplicado internacionalmente. Cabe mencionar, que cada país determina el nivel máximo de desagregación de la Tarifa.
¿Qué es el NICO? Es el Número de Identificación Comercial, el cual integra un quinto par de dígitos adicionado a los 8 que actualmente componen una fracción arancelaria. Las principales funciones estadísticas de los NICOS son:
Facilitan la identificación de mercancías.
Permiten generar información estadística de comercio exterior más precisa.
En el caso de México el máximo nivel de detalle de las mercancías es de 10 dígitos (fracción arancelaria y NICO).
¿Qué es una actividad económica? Es el conjunto de acciones realizadas por una unidad económica para producir o proporcionar bienes y servicios.
¿Cuál es la estructura de la TIGIE? La TIGIE está compuesta por seis niveles de desagregación: sección, capítulo, partida, subpartida, fracción arancelaria y NICO. La sección es el nivel más general, mientras que el NICO, el más desagregado.
¿Cuál es la estructura del SCIAN? El SCIAN México 2018 consta de cinco niveles de agregación: sector, subsector, rama, subrama y clase de actividad económica. El sector es el nivel más general; la clase, el más desagregado.
¿Cuál es la versión de los clasificadores utilizados en la Tabla de Correlación TIGIE-SCIAN? Para el caso de la TIGIE, la correlación se efectuó con base a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) publicada en el DOF el 7 de junio de 2022, la cual entró en vigor el 12 de diciembre de ese año. En la presente actualización se incluyen las modificaciones al 31 de octubre de 2024 de la TIGIE. Por otra parte, la clasificación de actividades económicas corresponde al SCIAN 2018.
¿En dónde se puede consultar información a nivel fracción arancelaria? La información a nivel fracción arancelaria se encuentra disponible en los Tabulados interactivos, lo que le permitirá efectuar consultas de manera interactiva de las cifras anuales y mensuales de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM).