17 y 18 de abril de 2013
Existe un creciente acuerdo a nivel internacional sobre la necesidad de generar indicadores para medir el progreso de las sociedades más allá del PIB. En un reciente foro mundial organizado en la India por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para discutir precisamente ese tema, Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía 2001, señaló que 'Nuestras métricas son importantes no solamente porque ellas nos dicen cómo vamos sino porque ellas sirven de guías en el diseño de políticas'1. En este sentido, es importante reconocer que lo que medimos influye sobre lo que hacemos, de manera que si queremos tomar decisiones para fortalecer el progreso y el bienestar social es imprescindible incorporar toda la información relevante. Sin duda, tal como fue reconocido en el reporte de la 'Comisión sobre la medición del desempeño económico y el bienestar social'2, el bienestar subjetivo forma parte de esa información relevante, y es que si el propósito del progreso es incrementar el bienestar de las personas, resulta entonces ineludible conocer lo mejor posible cómo es que ellas están viviendo sus vidas y no limitarse solamente a indagar sobre los insumos materiales (en todo caso una fracción del total de insumos) que pudieran incidir sobre el objetivo final, que es el bienestar de los seres humanos.
La medición del bienestar subjetivo se sustenta en la base científica construida por psicólogos de la talla de Martin Seligman (Universidad de Pensilvania), Edward Diener (Universidad de Illinois), Daniel Kahneman (Universidad de Princeton), Mihály Csíkszentmihályi (Universidad de Claremont) y Richard Davidson (Universidad de Wisconsin), así como de economistas como Richard Easterlin (Universidad del Sur de California), Andrew Oswald (Universidad de Warwick), Bernard van Praag (Universidad de Amsterdam) y John Helliwell (Universidad de British Columbia), y de sociólogos como Ruut Veenhoven (Universidad Erasmus en Rotterdam). A la fecha, el bienestar subjetivo ha trascendido el ámbito académico y se ha convertido en un tema relevante para la medición estadística y la toma de decisiones gubernamentales, empresariales y sociales. Sin duda, las mediciones más extensas en la materia son las realizadas por la empresa estadística Gallup, que a la fecha da seguimiento a más de 160 países, aunque esfuerzos como los de la Encuesta Mundial de Valores, la Encuesta Social Europea, New Economics Foundation y su Happy Planet Index e infinidad de otras iniciativas internacionales, nacionales y regionales, han realizado importantes aportaciones en la materia.
El tema ha sido abordado en los Foros Mundiales y Regionales sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas organizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la cual ha tomado acciones específicas al respecto incorporado indicadores de bienestar subjetivo en varios de sus compendios estadísticos y emitiendo un documento con lineamientos para que las oficinas nacionales de estadística de los países miembros de la organización (y seguramente también las de otros países) generen estadísticas comprables sobre el tema. Por su parte, a partir de 2010 el Reporte Sobre el Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó un nuevo cuadro con indiciadores de bienestar subjetivo.
Dada su relevancia, el bienestar subjetivo se está incorporando gradualmente como un tema al que se da seguimiento desde las estadísticas oficiales. Las oficinas nacionales de estadística de Reino Unido, Francia, Italia, Australia, Holanda, Nueva Zelanda, Canadá, Bután, Filipinas, China, Chile y México (http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/ Experimentales/Bienestar) generan o están por generar estadísticas oficiales de bienestar subjetivo. Una vez reconocida la relevancia del bienestar subjetivo como componente esencial del progreso social y dada la creciente oferta de información, se hace evidente el reto de lograr que quienes están a cargo del diseño e implementación de las políticas públicas, privadas y sociales reconozcan en el bienestar subjetivo un área de oportunidad que les puede redituar grandes beneficios y que a partir de ello se decidan a incorporar las nuevas cifras sobre el tema en los tableros de control que utilizan para guiar su toma de decisiones.
1 Stiglitz Joseph, The 4th OECD World Forum on Statistics, Knowledge, and Policy, New Delhi, 2012.
2 https://www.ofce.sciences-po.fr/pdf/dtravail/WP2009-33.pdf
El objetivo general del seminario es justamente el de discutir los méritos de las nuevas estadísticas sobre bienestar subjetivo como herramientas para fortalecer la toma de decisiones en los ámbitos público, privado y social. Para ello, se seguirán los siguientes objetivos específicos:
1.- Mostrar desde distintas perspectivas los fundamentos científicos de las mediciones de bienestar subjetivo.
2.- Presentar diversas experiencias nacionales e internacionales de utilización de las estadísticas de bienestar subjetivo para la mejor toma de decisiones a nivel macro, es decir, a nivel nacional.
3.- Presentar diversas experiencias nacionales e internacionales de utilización de las estadísticas de bienestar subjetivo para la mejor toma de decisiones a nivel meso, es decir, a nivel estatal, municipal o de localidad.
4.- Presentar diversas experiencias nacionales e internacionales de utilización de las estadísticas de bienestar subjetivo para la mejor toma de decisiones a nivel micro, es decir, a nivel empresarial, comunitario y de organizaciones no gubernamentales.