1 y 2 de diciembre 2016
En los últimos años se ha dado una intensa discusión en foros internacionales en torno al desarrollo y las dimensiones específicas vinculadas al mismo como son el género, la sostenibilidad, la población y el medio ambiente. Esta discusión ha implicado una redefinición de lo que entendemos por desarrollo y, por lo tanto, de las propuestas sobre las políticas públicas nacionales que se requieren para alcanzarlo. Este debate internacional se ha dado en paralelo con la definición de mecanismos para medir los retos y los rezagos, así como para evaluar los avances en torno a aspectos prioritarios, tales como la pobreza, la desigualdad en diferentes dimensiones, la mitigación y adaptación social frente al cambio climático, entre otros.
La definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el intenso debate que la acompaña, en particular, sobre los indicadores específicos para medir avances, sintetizan el entendimiento internacional sobre qué es el desarrollo en sus diferentes dimensiones. Asimismo, a través de la selección de los indicadores, propone una jerarquización de los aspectos a atender a través de las políticas públicas.
México se ha adherido a la discusión internacional en torno a los ODS y ha asumido un liderazgo respecto a los indicadores vinculados a los mismos. Al mismo tiempo, encabeza otras iniciativas internacionales como la presidencia de la Comisión de Estadística de las Américas y la presidencia de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo.
A partir de lo anterior, se propone realizar un seminario-taller entre El Colegio de México, el INEGI y el Banco Mundial, con el objetivo de reflexionar sobre la idea de desarrollo que se deriva del intenso debate internacional, la vinculación con las políticas nacionales y el sistema de indicadores que se está construyendo para dar seguimiento a los ODS. Partimos del supuesto que el aterrizaje de la agenda internacional en cada país requiere una revisión de los contextos particulares en torno a las políticas públicas nacionales vinculadas a las dimensiones que cubren los ODS.
A partir de la revisión de la agenda internacional sobre desarrollo y, en particular, de los ODS, reflexionar en primer lugar si existe un nuevo paradigma en torno al desarrollo y sus implicaciones en la definición de políticas económicas, sociales y ambientales a nivel nacional.
De esta discusión más amplia, se plantea reflexionar sobre algunos de los retos vinculados a los ODS: (1) la vinculación entre la definición de un sistema de indicadores y las políticas nacionales de desarrollo; (2) la integración de diversas dimensiones, tales como la ambiental y la social, al momento de diseñar estrategias para alcanzar los ODS; (3) la participación de una multiplicidad de actores en la definición, discusión, diseño de indicadores y seguimiento de la agenda internacional sintetizada en los ODS; (4) el desarrollo de las capacidades de información estadística y geográfica necesarias para atender los retos de los ODS, para su seguimiento y en especial su articulación con las políticas públicas.
El evento tendrá una duración de dos días, en los que se conjuntarán una conferencia magistral, cinco paneles de discusión, una mesa redonda magistral y un panel de discusión al cierre. En los paneles se contará con la participación de expertos en políticas públicas sobre los temas incluidos en los ODS, así como funcionarios mexicanos, miembros de organismos internacionales y expertos en información estadística y geográfica. En el último panel, en particular, se contempla tener también un representante de la sociedad civil, miembro de alguna de las organizaciones que han seguido de cerca la discusión en torno al diseño, implementación y evaluación de los ODS.
La conferencia magistral de apertura proveerá elementos para articular la discusión sobre el marco amplio de las agendas de desarrollo en el contexto internacional (ODS, Consenso de Montevideo, COP21, COP22, IPCC). La mesa magistral planteará consideraciones sobre la articulación entre políticas públicas y la implementación de los ODS. Por último, el panel de discusión al cierre permitirá condensar y analizar los aprendizajes de los dos días de trabajo del seminario.
Cada panel contará con presentaciones de 20 minutos cada una y 30 minutos para preguntas y respuestas. La duración de cada panel será de entre hora y media y dos horas, dependiendo del número de conferencistas. Cada panel contará con un moderador que tendrá un rol activo y se encargara de vincular la discusión con el contexto mexicano.