El uso masivo de dispositivos electrónicos, el internet y la generación y disponibilidad de datos digitales, dan la posibilidad de robustecer la generación de información oficial tanto estadística como geográfica. No obstante, es necesario contar con la legislación y regulación adecuadas, así como los procedimientos técnicos que permitan la explotación de bases de datos para fines públicos, asegurando la privacidad, confidencialidad y seguridad de la información.
Por lo tanto, es conveniente revisar hasta donde se puede hacer uso de los datos que se obtienen; valorar los puntos de vista ético y regulatorio, además del desarrollo de las legislaciones; y conocer los métodos técnicos que permiten preservar la privacidad y la confidencialidad. En un mundo donde fluye cada vez más información, se pone en riesgo la seguridad de los datos personales. Tanto la legislación como las técnicas deben permitir asegurar los datos privados y confidenciales, buscando un balance apropiado entre la eficiencia para generar la información necesaria para la investigación, la toma de decisiones tanto públicas como privadas y los derechos de las personas sobre sus datos personales.
Es por ello que el INEGI e INFOTEC se han dado a la tarea de sumar sus esfuerzos para organizar este seminario, en torno a los siguientes objetivos:
Analizar los desafíos técnicos del Big Data, frente al cumplimiento de obligaciones legales, principalmente las vinculadas a la privacidad, confidencialidad y protección de datos personales, para la generación de información oficial.
Objetivos específicos:
Identificar las mejores prácticas para salvaguardar la confidencialidad de la información estadística al generar información geográfica, ambiental, demográfica, social y económica en la era digital
Conocer las reglas y prácticas que se deben adoptar, dados los métodos de la analítica de datos actual, para proteger la confidencialidad de la información y los datos personales, al generar información oficial.
Revisar las posibilidades legales y técnicas para acceder y explotar nuevas fuentes de datos en posesión de depositarios de información privados, para generar información de interés público.
Desarrollo:
El seminario constará de conferencias magistrales y jornadas de discusión en sesiones temáticas, en las que conferencistas de diversos sectores buscarán una amplia interacción para exponer, compartir y discutir de manera propositiva con la audiencia los temas que se presentarán.
Participantes:
El seminario está dirigido a funcionarios públicos y personas interesadas en la privacidad, seguridad y confidencialidad de la información, científicos de datos, investigadores, responsables de la formulación de políticas, estudiantes de posgrado y otros interesados en el manejo de grandes volúmenes de información en diferentes campos de estudio.
La conferencia consistirá en dos conferencias magistrales y cuatro mesas redondas: una, acerca del uso de grandes datos en México y tres, sobre experiencias internacionales.
Está dirigido a personas interesadas (investigadores, científicos de datos, estadísticos, tomadores de decisiones, estudiantes de posgrado y otros) en el manejo de grandes volúmenes de información, aplicados a las ciencias sociales.