Información Demográfica y Social
Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional de Adicciones 2002
La Encuesta Nacional de Adicciones 2002 se realizó de manera conjunta entre la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). No tiene una periodicidad determinada y la información más reciente disponible es la de 2002.
La Encuesta Nacional de Adicciones 2002, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud (SS), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con el propósito de generar información epidemiológica que facilite el estudio del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas, y permita conocer la magnitud del problema.
En 1974 se levantó la Encuesta sobre Adicciones, siendo el antecedente más temprano de la Encuesta Nacional de Adicciones, además, la SS ha realizado encuestas similares cada cinco años desde 1988.
Obtener información sobre las características del uso de diversas sustancias entre la población de 12 a 65 años a nivel nacional.
No determinada.
Población objetivo
Población de 12 a 65 años residente habitual de las viviendas seleccionadas.Cobertura temática
- Migración.
- Consumo de tabaco.
- Patrón de consumo.
- Dependencia al consumo.
- Condición de solicitud de ayuda.
- Consumo de alcohol.
- Patrón de consumo.
- Frecuencia de consumo.
- Consumo por tipo de bebida.
- Equivalencia de bebidas.
- Abuso/dependencia al consumo del alcohol.
- Problemas relacionados con el consumo.
- Lugar o fuente de obtención.
- Condición de solicitud de ayuda.
- Consumo de drogas.
- Consumo de drogas por tipo.
- Lugar o fuente de obtención.
- Frecuencia de consumo.
- Patrón de consumo.
- Problemas relacionados con el consumo.
- Abuso/dependencia al consumo de drogas.
- Condición de solicitud de ayuda.
Clasificadores utilizados
- Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO), 1996.
- Clasificador de actividades económicas (CAE), 1994.
- Catálogo de medicamentos y sustancias (SS), 2002.
- Catálogo de unidades y equivalencias de bebidas (SS), 2002.
- Consumo de tabaco y alcohol en los últimos 12 meses.
- Otras drogas consumidas alguna vez en la vida.
Nacional.
Nacional (urbano y rural).
Tamaño de la muestra
14 mil 43 viviendas.Unidad de observación
El hogar.Unidad de muestreo
La vivienda.Unidad de análisis
Personas de 12 a 65 años residentes de la vivienda.Marco muestral
El marco muestral de propósitos múltiples del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Conteo de Población y Vivienda 1995.Esquema de muestreo
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados.De febrero a mayo de 2002.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
Pestaña Microdatos
Pestaña Publicaciones
Pestaña Herramientas
Herramientas genéricas