Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016

Durante el año 2016 se realizó la actualización del Marco Censal Agropecuario, para conocer quién, dónde, y qué se produce en México. En este proyecto se actualizó información de los terrenos rurales del país: ubicación geográfica, límites, tenencia, derechos y actividad principal; y en aquellos con actividad agropecuaria y forestal, se obtuvo cuál es su principal cultivo, especie pecuaria o especie forestal.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 (AMCA 2016), con el propósito de conocer quién, dónde y qué se produce en México, contribuyendo así con estadísticas de utilidad para los sectores público, privado, académico y social.

Este es un proyecto único que se concibió como antecedente para poder realizar el Censo Agropecuario en el año 2017, el cual no se efectuó por restricciones presupuestales, pero este evento por sí solo, proporciona importantes datos para aquellos que requieren cifras actuales de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del país.

La AMCA 2016 consistió en actualizar la ubicación y los límites de los terrenos con o sin actividad agropecuaria o forestal, ubicados en áreas rurales y en terrenos seleccionados en zonas urbanas.

Se actualizaron los nombres de los dueños y productores de los terrenos, para lo cual se contó con el apoyo de un informante con conocimiento de la zona y de un dispositivo de cómputo móvil (DEM) que tenía integrada electrónicamente la información cartográfica de los terrenos, los listados de productores y el cuestionario denominado Cédula de Actualización de Terrenos, que fue aplicado para recolectar la información

En este levantamiento se actualizó información como: ubicación, límites, tenencia, derechos y actividad principal; y en aquellos con actividad agropecuaria y forestal, se obtuvo cuál es su principal cultivo, especie pecuaria o especie forestal

Con estos resultados, se dan pasos positivos para la consolidación de un sistema de información agropecuaria, que proporcione las estadísticas necesarias para el conocimiento del sector primario.

Objetivo general
Conocer quién, dónde y qué se produce en México. Además de identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna actividad agrícola, ganadera o forestal.

Objetivos particulares
-Actualizar información de los terrenos rurales del país como: ubicación, límites, tenencia, derechos y actividad principal; y en aquellos con actividad agropecuaria y forestal, conocer su principal cultivo, especie pecuaria o especie forestal. 2. Objetivos

-Actualizar la ubicación y los límites de los terrenos con o sin actividad agropecuaria o forestal, ubicados en AGEB rurales y en terrenos seleccionados en AGEB urbanas, así como a los nombres de los dueños y productores de los mismos.

-Actualizar y consolidar la información básica de los grandes productores agropecuarios del país, con el propósito de mantener vigentes los datos de este importante estrato.

-Verificar y validar con apoyo de la cartografía digital, la superficie de los terrenos.

-Constituir un instrumento para la conformación de las encuestas agropecuarias.

En particular, para la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016, se definió como unidad de observación el “Terreno”, considerando que es la unidad mínima para la cual es factible conocer información acerca de la producción agropecuaria y forestal.

Para los casos de la superficie de uso común en ejidos y comunidades agrarias con productores a su interior, se considera como terreno la parte que cada uno de ellos tenga bajo su manejo o responsabilidad, aun cuando no sea posible el reconocimiento exacto de los límites.

Unidad de producción urbana

Conjunto formado por el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro de un Área Geoestadística Básica Urbana; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administración.

Los temas considerados para actualizar información básica de los terrenos objeto de la Actualización del Marco Censal Agropecuario son:

  • Georreferencia del terreno.
  • Datos de identificación del informante.
  • Datos del dueño del terreno.
  • Datos del productor del terreno.
  • Caracterización del terreno.
  • Tenencia.
  • Derechos.
  • Principal actividad que realiza.
  • Principal especie agrícola, ganadera o forestal
  • Tipo de instalación para la agricultura protegida.
  • Disponibilidad de agua (riego o temporal).

La Actualización del Marco Censal Agropecuario tiene una cobertura geográfica que incluye todos los terrenos con o sin actividad agropecuaria o forestal, ubicados en AGEB rurales, así como aquellos terrenos seleccionados en AGEB urbanas por su actividad agropecuaria.

La Actualización del Marco Censal Agropecuario se llevó a cabo en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2016, por lo que la aplicación de la cédula nos permitió obtener información al día de la entrevista, esto es, la información está referida al trimestre citado.

Estrategia operativa
El levantamiento de la información se realizó mediante la técnica de entrevista directa con productores e informantes adecuados, cuya característica principal fue que conocieran la zona objeto de actualización

La estrategia de captación consideró dos procedimientos de campo: uno dirigido a la actualización de los terrenos de Grandes Productores agropecuarios y otro encaminado a captar la información del resto de los terrenos, con lo que se buscó tener un mejor control y asegurar la mayor cobertura, principalmente de productores grandes.

La información fue captada por el entrevistador en un Dispositivo Electrónico Móvil (DEM), aplicando un cuestionario denominado Cédula de Actualización de Terrenos, que contenía preguntas sobre las características de los terrenos, como nombre del dueño y del productor, tipo de tenencia, cultivo o especie principal explotada en ese espacio, disponibilidad de agua, etcétera.

En el DEM, se incluyó un sistema denominado Rutina Operativa que permitía, mediante preguntas, identificar al informante adecuado para proporcionar la información correspondiente y dar continuidad a la entrevista mediante la aplicación del Módulo Cartográfico, para actualizar el contorno de cada terreno y posteriormente, caracterizar cada terreno utilizando la Cédula en formato digital.

Durante todas las actividades relacionadas con la recopilación de datos es imprescindible garantizar la calidad de la información de tal manera que los resultados reflejen la realidad del objeto de estudio.

Es por ello que para el AMCA 2016, al igual que para todos los proyectos de captación de información que realiza el INEGI, se cuidaron de manera rigurosa todas las etapas del proceso, asimismo se realizaron actividades de supervisión, asesoría y apoyo.

Dichos procedimientos y actividades se enmarcan dentro del proceso de análisis y tratamiento de la información, conformado por las siguientes etapas:

Captación. Se refiere a la captura de información a través de dispositivos electrónicos

Clasificación (codificación)
Proceso electrónico y manual mediante el cual a cada uno de los conceptos en el cuestionario se le asocia una clave predefinida, para su ulterior procesamiento.

Validación
Proceso electrónico y manual mediante el cual se dota a la información de cada cuestionario, de la congruencia y consistencia requerida.

Análisis de información agrupada
Proceso mediante el cual se dota de la congruencia y consistencia a la información del conjunto de cuestionarios captados.

Análisis Integral
Una vez finalizados los procesos anteriores, se llevó a cabo una revisión de los datos, analizando las cifras a los distintos niveles geográficos, confrontando con otras fuentes tanto actuales como en el tiempo, verificando la congruencia de cada dato, específicamente del número de terrenos, de la superficie total, sembrada, por tipo de tenencia, por tipo de derechos, en descanso, por actividad económica, etcétera
Plan de resultados
Los resultados de este evento fueron publicados en la página de Internet del INEGI, ofreciendo las siguientes opciones:

Tabulados con características generales de los terrenos
Con la finalidad de ofrecer los datos estadísticos de manera sencilla y de fácil acceso, se publican los resultados de la AMCA en 10 tabulados o cuadros estadísticos en formato excel, mostrando los datos agrupados de forma tal que se resguarda el principio de confidencialidad de las variables captadas en la AMCA; estos se muestran con diferentes desagregaciones geográficas (nacional, entidad federativa y municipio), así como por estratos de superficie y tipo de productor.

Un sistema de consulta geoestadístico, en el cual, mediante una interfaz, se pueden consultar mapas y datos de los terrenos actualizados
A fin de preservar el principio de confidencialidad y reserva, establecido en la LSNIEG, los terrenos se presentan como “Manchas de terrenos contiguos”sin mostrar los límites de cada terreno, para que no pueda identificarse cuántos terrenos hay por mancha. Las consultas pueden ser por selección geográfica (nacional, por entidad federativa, por municipio, por área geoestadística básica o por área de control); por la actividad económica de interés; por el producto agrícola, ganadero o forestal que se desee visualizar; por tipo de tenencia; y por derechos sobre la tierra.

Infografías para redes sociales
Son mensajes cortos en los que se describen de manera breve datos del proyecto y ofrecen de forma resumida información para usuarios de redes sociales en internet.

Requerimientos especiales
Como en todo proyecto que publica el Instituto, existe además la opción de generar tabulados con mayor desagregación a los publicados, incluso a partir de cruces de variables. Por supuesto sujeto a la validez estadística de los datos, a las políticas institucionales para atender usuarios y preservando el principio de confidencialidad y reserva establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Herramientas

Herramientas de Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016
Herramientas genéricas
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.