Censo Agrícola-Ganadero 1991

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Censo Agrícola-Ganadero 1991

El Censo agropecuario de 1991 representó el séptimo levantamiento de su tipo en el país. Presenta información referida al año agrícola 1990 - 1991 (ciclo otoño - invierno 1990/1991 y ciclo primavera - verano 1991) para el Censo agrícola, ganadero y forestal y al año 1991 para el Censo ejidal.

El Censo Agrícola-Ganadero efectuado en 1991 representa una fuente primaria de datos que permite caracterizar la estructura y funcionamiento del sector agropecuario y forestal a través de la obtención de datos estadísticos que dan sustento a la toma de decisiones que tienen como propósito incrementar la producción y productividad en el campo y elevar el nivel de vida de la familia rural.

Este Censo tuvo como premisas fundamentales de planeación, la experimentación, la consulta a usuarios, la descentralización del Instituto y la consecución de insumos, es decir, la puesta en práctica de cuatro eventos censales (dos ensayos, una encuesta y un censo piloto), las diversas pruebas de campo, las aportaciones emanadas del Consejo Consultivo, Talleres de Usuarios y Comité de Planeación, complementado con el intercambio de experiencias con organismos internacionales; la operatividad de las diez direcciones regionales y las 32 coordinaciones censales estatales, permitieron definir los objetivos, estructuras, estrategias, instrumentos y procedimientos para llevar a cabo el levantamiento de la información de los VII Censos Agropecuarios 1991.

Obtener, procesar y difundir información básica sobre la estructura productiva del sector agropecuario y forestal.

Conformar marcos de muestreo que sirvan de base para el desarrollo e integración de un sistema de encuestas continuas del sector agropecuario y forestal

Unidad de producción rural

Conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas.

Unidad de producción urbana

Conjunto formado por el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro de un Área Geoestadística Básica Urbana; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administración.

Unidad de producción social colectiva

Conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agrícola, ganadera o forestal, los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo la dirección del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos o parcelas estén ubicados fuera los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas.

El Censo comprende la compilación, elaboración y difusión de información de un gran número de unidades censales, su realización es complicada y costosa por lo que su cobertura temática se limita a obtener datos básicos esenciales para el conocimiento de la estructura del sector.

  • Características de la unidad de producción.
  • Agricultura.
  • Cría y explotación de animales.
  • Explotación forestal.
  • Crédito y seguro.
  • Organización para la producción.
  • Mano de obra.
  • Afiliación a organizaciones.
  • Vehículos y tractores.
  • Actividad no agropecuaria ni forestal.

Comprende a todas las unidades estadísticas que se dedican a actividades agrícolas, de cría y explotación de animales o de explotación forestal en todo el territorio nacional, independientemente de que dichas unidades se localicen en áreas rurales o urbanas y de que se encuentren o no en explotación, durante el periodo de levantamiento.

La cobertura temporal de la información que capta el Censo está determinada por el ciclo vegetativo de los cultivos, el periodo de productividad de los animales, la ejecución de las diversas labores agropecuarias, la disponibilidad de recursos humanos para su levantamiento, así como la época del año más propicia para la movilización de los participantes en el operativo censal.

La realización del operativo censal constó de dos etapas:

  1. Actualización de cartografía y directorios.
  2. Levantamiento de Cuestionarios

Primera etapa
Debido al dinamismo que registra el sector agropecuario en cada ciclo agrícola a causa de la migración, rentismo o abandono de los terrenos, fue necesario realizar la actualización del material cartográfico y los directorios, ya que mediante esta actualización se verificaron los nombres de los productores e identificaron en cartografía el (los) terreno (s) que conformaban su unidad de producción.

La actualización de la cartografía y los directorios se realizó del 29 de julio al 31 de agosto de 1991, siendo el Jefe de Enumeradores el responsable de esta actividad.

La cartografía y los directorios son herramientas básicas en los trabajos censales, ya que ayudan a identificar productores y a ubicar los terrenos que conforman las unidades de producción. También permiten llevar un control sobre las cargas de trabajo y las actividades a realizar, con el fin de lograr una cobertura total en el levantamiento.

Debido a los cambios que se dan en el área rural, el material que se tiene tiende a desactualizarse, por lo que es necesario verificar que los nombres de los responsables que en ese momento manejaban terrenos y que estaban anotados en los directorios fueran los correctos y correspondieran a los terrenos que aparecían en la cartografía.

Para llevar a cabo esta actividad, los Jefes de Enumeradores se desplazaron a las localidades asignadas (de acuerdo a su área de trabajo), donde visitaron a los conocedores de la región, autoridades de los ejidos y comunidades agrarias, así como a líderes de la pequeña propiedad a fin de recabar la información.

Segunda etapa
La aplicación de los cuestionarios se realizó en el mes de octubre, siendo los Enumeradores y Jefes de Enumeradores los responsables de esta actividad. Los primeros se encargaron de aplicar los cuestionarios para Unidades de Producción Rural, así como los de Unidades de Producción Urbana (color café y amarillo, respectivamente), además del Listado de Viviendas con Actividad Agropecuaria. En tanto que los Jefes de Enumeradores aplicaron los cuestionarios para Ejidos y Comunidades Agrarias (color naranja).

La estrategia implementada para esta etapa varió dependiendo del tipo de cuestionario y del número de habitantes por localidad:

Barrido de localidades.-Los enumeradores realizaron un recorrido por las localidades o AGEB que tenían asignadas con el fin de detectar viviendas que realizaran alguna actividad agropecuaria.

Visita domiciliaria.-En las que el Jefe de Enumeradores o Enumerador se dirigió a domicilios específicos de los que ya se contaba con información de que se dedicaban a las actividades agropecuarias, o bien por ser alguna autoridad representativa del ejido o comunidad agraria.

El Jefe de Enumeradores aplicó el cuestionario naranja a las autoridades ejidales o comunales del área de trabajo asignada mediante visitas directas dirigidas a su domicilio o a la Comisaría Ejidal. Para ello el Coordinador Censal Municipal le indicó los nombres y domicilios de las autoridades mediante el Directorio de Ejidos y Comunidades Agrarias.

Por su parte el Enumerador aplicó el formato Listado de Viviendas con Actividad Agropecuaria, cuestionarios cafés y amarillos a través del barrido que realizó por las localidades.

Los Instructores Estatales fueron los encargados de aplicar el cuestionario para Unidades de Producción Social Colectiva (color café con banda naranja) en aquellas propiedades sociales que realizaban actividades en forma colectiva o parcialmente colectiva, aplicando dicho cuestionario al presidente del comisariado ejidal o al representante de bienes comunales.

Con base en el número de habitantes se realizó la clasificación de localidades, determinando los insumos a utilizar y los criterios para la aplicación de cuestionario café, amarillo y listado de viviendas con actividad agropecuaria.

El procesamiento y tratamiento de la información es la etapa culminante del trabajo censal, en la cual el nivel de eficiencia en el desarrollo de los diferentes procesos a que se somete la información, determina el grado de calidad y la oportunidad con que se presenten datos estadísticos a los usuarios.

El objetivo general planteado para esta etapa fue el de producir con oportunidad, calidad y un alto nivel de confiabilidad la información cualitativa y cuantitativa de las unidades censales, así como de la estructura de las unidades de producción.

El diseño y elaboración de los sistemas fue responsabilidad de Oficinas Centrales, en tanto que la implementación y producción de éstos le correspondió a las Direcciones Regionales. A nivel Central se analizaron las necesidades y requerimientos que debían satisfacer los sistemas, correspondiendo a la Dirección General de Política Informática elaborar los requerimientos de los sistemas de cómputo electrónico y realizar las pruebas necesarias que confirmaran su funcionalidad, efectuar los ajustes y liberar el sistema.

Una vez liberados e instalados los sistemas en las Direcciones Regionales, correspondió a éstas las tareas propias del tratamiento, donde además de captar la información procedieron a su clasificación, normalización electrónica, validación y la producción de resultados.

De manera integral los diferentes procesos por los que atravesó el tratamiento de la información comprendió la realización de las siguientes actividades:


  • Normalización manual.
  • Preparación manual.
  • Captación de la información.
  • Clasificación.
  • Normalización electrónica.
  • Validación.
  • Resultados.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Microdatos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.