Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007

El Censo agropecuario de 2007 representó el octavo levantamiento del Censo agrícola, ganadero y forestal, el cual tuvo un desfase de seis años. Presenta información referida al año agrícola 2006 - 2007 (ciclo otoño - invierno 2006/2007 y ciclo primavera - verano 2007).

Este censo constituye una fuente primaria de datos que permite caracterizar la estructura y funcionamiento del sector agropecuario y forestal, ya que mediante el mismo se obtiene información básica sobre la identificación, ubicación y características de todas y cada una de las unidades de observación que conforman el universo de estudio, es decir, de las unidades de producción con y sin actividad agropecuaria y forestal; y las viviendas con cría y explotación de animales, permitiendo diferenciarlas y analizarlas con niveles de desagregación distintos.

El operativo del VIII censo agrícola, ganadero y forestal comprendió dos etapas: Enumeración de terrenos, efectuada del 11 de junio al 6 de julio; y la de levantamiento de la información, realizada del 1 de octubre al 30 de noviembre del año 2007.

Para este VIII censo un hecho sin precedente a nivel nacional, fue el aprovechamiento de la tecnología para captar información directamente en campo utilizando para ello un dispositivo móvil PDA (Personal Digital Assistant), contar con cartas y mapas digitalizados con imagen de satélite como fondo para ubicar los terrenos y al productor; así como implementar formas de habilitación homogénea del personal de mando operativo a través de la capacitación en línea.

Captar información estructural del sector agropecuario y forestal e información básica sobre las características económicas y tecnológicas de las unidades de producción.

Generar el directorio nacional de productores asociado al inventario de terrenos, a fin de disponer del marco de referencia que permita apoyar el desarrollo de encuestas e investigaciones sobre el sector.

Unidad de producción: Es el conjunto formado por los terrenos con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el área urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; así como los equipos, maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya manejado bajo una misma administración.

Viviendas con cría y explotación de animales: Corresponde a las unidades de observación con cría y explotación de animales, sin terrenos fuera del poblado.

La selección de los temas y variables del VIII censo agrícola, ganadero y forestal se rigió por las siguientes pautas:

  • Que fueran temas de interés e importancia a nivel nacional.
  • Que guardaran alta comparabilidad con ejercicios censales anteriores.
  • Que permitieran cubrir vacíos de información.
  • Que se pudieran atender las necesidades de información de los distintos usuarios.

Las variables captadas en el censo están agrupadas en 14 grandes temas, y todas ellas buscaron satisfacer la demanda que realizan las instituciones usuarias de información agrícola, ganadera y forestal, así como las recomendaciones internacionales de la FAO.

Los temas considerados en el VIII censo agrícola, ganadero y forestal fueron:

  • Características generales
  • Agricultura
  • Superficie de agostadero o enmontada
  • Aprovechamiento forestal
  • Cría y explotación de animales
  • Destino de la producción agrícola, ganadera y forestal
  • Tractores, vehículos y maquinaria
  • Crédito, seguro, apoyos y ahorro
  • Organización para el manejo de la unidad de producción y mano de obra
  • Organización de los productores
  • Capacitación y asistencia técnica
  • Actividad y problemática principal
  • Características sociodemográficas del productor
  • Datos de identificación del productor

La cobertura geográfica comprendió la superficie de las áreas geoestadísticas rurales con y sin actividad agropecuaria y forestal, así como de las áreas geoestadísticas urbanas con actividad de cría y explotación de animales localizadas en el territorio de la República Mexicana, lo que implicó el cubrimiento total de las unidades de producción, así como de las viviendas con cría y explotación de animales.

La cobertura temporal de la información captada en el censo estuvo determinada por el ciclo vegetativo de los cultivos, el periodo de productividad de los animales y la ejecución de las diversas labores agropecuarias. En este sentido, la información recabada correspondió al año agrícola constituido por los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y primavera-verano 2007-2007. Además, los periodos de referencia quedaron ajustados a las características propias de cada concepto.

30 de septiembre de 2007: existencias de ganado.

30 de septiembre de 2007: existencias de vehículos y maquinaria.

Última semana de septiembre de 2007: mano de obra.

Últimos cinco años: reforestación.

Día de la entrevista: datos sociodemográficos del productor.

Conforme a los resultados de pruebas y ensayos, se determinó dividir en dos etapas los trabajos de campo, de forma que se realizara primero la identificación y registro de los terrenos, los productores y sus respectivos domicilios a través de uno o más informantes que conocieran dicha información; y, una vez construido el marco censal, visitar todos y cada uno de los domicilios registrados y aplicar el cuestionario censal bajo estrategias establecidas.

De esta manera el VIII censo agrícola, ganadero y forestal se realizó en dos grandes etapas:

Enumeración de terrenos
Se llevó a cabo con el propósito de identificar, ubicar y delimitar sobre material cartográfico con imagen de satélite como fondo y con apoyo de informantes adecuados, los terrenos con o sin actividad agropecuaria o forestal, así como a los dueños y productores de los mismos, con la finalidad de registrar la información obtenida en un dispositivo móvil PDA (Personal Digital Assistant) y obtener el Directorio de Productores.

Levantamiento de la información
Esta etapa tuvo la finalidad de obtener información de las unidades de producción a través del cuestionario incorporado en el dispositivo móvil PDA, el cual se aplicó a los productores agropecuarios y forestales en localidades urbanas y rurales en todo el país, con apoyo del Directorio Único de Informantes por Localidad.
En el diseño de la estrategia operativa se analizó la concentración de productores agropecuarios y forestales por rangos de habitantes de las localidades, con el propósito de determinar a partir de localidades de qué dimensiones, se haría el recorrido completo vivienda por vivienda en toda la localidad y en cuáles sólo se harían visitas dirigidas a los domicilios de los productores, quedando la división, respectivamente, en localidades menores de nueve mil habitantes, y las de ese número y mayores, bajo el sustento de que en las menores de nueve mil habitantes se concentra alrededor del 90% de los productores agropecuarios y forestales a nivel nacional, de acuerdo a datos proporcionados por el Censo General de Población y Vivienda.
De conformidad con lo anterior, se formularon dos estrategias a seguir:

  1. Recorrido completo
    En la estrategia de recorrido completo se realizó un barrido de viviendas en las localidades menores de nueve mil habitantes, en las cuales se investigó, a través de preguntas introductorias, la existencia de unidades de producción con o sin actividad agropecuaria y forestal, así como de viviendas que efectuaran actividades relacionadas con la cría y explotación de animales, así como la recolección de productos silvestres.
  2. Visita dirigida
    En la visita dirigida se visitó directamente en sus domicilios a los productores agropecuarios y forestales ubicados en localidades de nueve mil y más habitantes, identificados durante la etapa de Enumeración de Terrenos, para aplicarles el cuestionario incorporado en el dispositivo móvil PDA.

El procesamiento de la información del censo se llevó a cabo aplicando los sistemas diseñados previamente para tal fin, así como criterios homogéneos de solución tanto electrónica como manual para los reportes generados por los sistemas.

Los sistemas electrónicos fueron:

  • Captura durante la ejecución del operativo de campo
  • Clasificación
  • Normalización
  • Validación
  • Análisis de la información
  • Generación de resultados

Con el propósito de dar continuidad a la presentación de resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía pone a disposición de los usuarios los resultados finales del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal a nivel nacional, por entidad federativa y por municipio. Estos resultados complementan los datos que fueron presentados en marzo del presente año a nivel nacional y por entidad federativa, y ofrecen un mayor potencial de análisis al incorporar de los datos desglosados a nivel municipal.


La información estadística asociada a la presente entrega representa un esfuerzo importante del Estado mexicano para describir nuestro complejo medio rural, con una cobertura y variedad temática que convierten a este proyecto censal en una fuente única dentro de su ámbito al captar información de todas las unidades de producción, con independencia de su importancia relativa y de sus características económicas.

Con la difusión de estos resultados, el INEGI reitera su compromiso de ofrecer a la sociedad la información necesaria para contribuir a un conocimiento más amplio y profundo de la realidad del campo mexicano.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.