Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Censo General de la República Mexicana 1895

En 1895 bajo el régimen de Porfirio Díaz, México vivía una etapa de estabilidad política social y de grandes aspiraciones por superar el atraso que caracterizaba la actividad económica. El impulso que a escala mundial se observaba en el avance tecnológico y propiciaba el desarrollo inusitado de las potencias occidentales y de Japón, significaba un desafío para el país, cuyos rezagos y estancamiento contrastaban con la dinámica internacional.
En este contexto, el conjunto de esfuerzos del gobierno porfirista para impulsar el progreso nacional, el proyecto censal de 1895 se presentó como una herramienta indispensable de conocimiento y diagnóstico del país, por lo cual su realización contó con el completo apoyo gubernamental.
Aun así, las precarias condiciones de las vías de comunicación y los medios disponibles de transporte, en combinación con la gran dispersión de la población en áreas de difícil acceso, constituyeron dificultades de gran magnitud para levantamiento del censo, no obstante que en ese momento se contaba con más de 8 000 kilómetros de vías férreas.
Al realizarse el primer censo del México independiente, la Dirección General de Estadística, entonces con Antonio Peñafiel a la cabeza, contaba ya con infraestructura propia y 13 años de experiencia en el servicio estadístico nacional, desde su creación con la ley respectiva de 1882; sin embargo la magnitud del proyecto censal constituyó un reto de enormes dificultades al que se respondió con gran responsabilidad, tal y como se habían afrontado también los desafíos en la realización de otros programas de producción estadística.
El hecho mismo de efectuarse el primer censo de población del México independiente significó un precedente esencial para el establecimiento de una tradición que se mantendría en las siguientes décadas.
El primer censo mexicano de población captó a la población presente en cada vivienda, distinguiendo a los residentes de la población de paso, además de considerar a los residentes ausentes. Esto implicó el uso de tres boletas diferentes y por consiguiente dificultades adicionales en el operativo de levantamiento y en el procesamiento de la información, así como cierta duplicidad en el cálculo de los residentes, al existir la posibilidad de captarlos como “de paso” en el lugar donde se encontraban al momento del censo y como ausentes en el lugar donde residían.
Conforme a lo anterior, el primer censo no fue estrictamente “de facto” sino una combinación con el de “jure”. Se distinguen los censos de “facto” o de “de hecho” de los “de jure” o “de derecho” en cuanto a que los primeros registran a los individuos en el lugar en que se encuentran presentes al momento censal, en tanto que los segundos los registran en el lugar donde residen habitualmente, lo que se aprovechó también en la presentación de resultados.
La boleta fue por vivienda y como procedimiento de captación se utilizó el autoempadronamiento, lo cual implicó dificultades para la captación de los datos por el alto nivel de analfabetismo en la población. Dicha estrategia pudo deberse a las complicaciones existentes en ese entonces para reclutar, capacitar y organizar un contingente numeroso que efectuara entrevistas directas en todo el territorio nacional, dadas las precarias comunicaciones y lo limitado de los medios de transporte de la época.
Aunque no existen testimonios documentales sobre el proceso de diseño conceptual, es probable que la temática considerada se haya inspirado en censos de otros países, principalmente de Francia y los Estados Unidos, adecuándose a las necesidades propias del país.
Se incluyen los siguientes temas:
- Edad.
- Sexo.
- Estado civil.
- Lugar de nacimiento y nacionalidad.
- Lengua.
- Religión.
- Instrucción elemental (referente al alfabetismo).
- Ocupación.
Como instrumento de captación se utilizaron tres cédulas de hogar, para obtener información sobre los integrantes del mismo, presentes y ausentes durante el levantamiento, y aquellas personas que se encontraran de paso en la habitación, pero que no pertenecieran al hogar.
20 de octubre de 1895.
Nacional.
- Nacional.
- Entidad federativa.
- Municipio (partidos).
20 de octubre de 1895.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 376 KB