Censo General de la República Mexicana 1900

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Censo General de la República Mexicana 1900

#
El Censo General de la República Mexicana de 1900 fue el segundo de su tipo que se realizó en el país. Presenta información al 28 de octubre de ese mismo año.

En plenitud de la etapa porfirista, México continúa mostrando gran estabilidad política y social; y aunque el crecimiento económico es evidente con el aumento de las exportaciones y el desarrollo de los ferrocarriles, los rezagos sociales se han acumulado, manteniéndose altos niveles de mortalidad por las deficientes condiciones sanitarias, educativas y económicas de la población. Los esfuerzos de Díaz en el momento a la inversión extranjera y la inmigración resultaban insuficientes para promover una dinámica de desarrollo de grandes alcances.

A cinco años de distancia del censo anterior, cuyos resultados habían permitido conocer las características de la población mexicana y de manera indirecta la estructura económica, la necesidad de un nuevo censo apuntaba al conocimiento de los cambios ocurridos en ese periodo y así poder evaluar los efectos de las políticas de gobierno.

Disponiéndose de esa experiencia censal reciente y con la convicción general sobre la importancia de las estadísticas de la nación, la Dirección General de Estadística, dirigida aún por Antonio Peñafiel, realizó el segundo censo de población que coincide con el inicio del siglo XX.

El censo de 1900 siguió los mismos procedimientos metodológicos que el de 1895, esto es, se levantó por autoempadronamiento y se utilizaron tres tipos de boletas para la población: presente, de paso y ausente. Al captarse esas categorías de población por separado, este censo constituyó como el anterior una combinación de censo “de facto” y “de jure”, aunque los resultados se presentaron conforme al primero, es decir, según el lugar de presencia de cada persona al momento censal.

La temática censal se amplió, incorporándose información sobre familias (u hogares) dentro de cada vivienda, variables como nacionalidad anterior, así como los extranjeros nacionalizados mexicanos y los mexicanos nacionalizados extranjeros y sobre la población con defectos físicos y mentales.

La temática considerada fue la siguiente:

  • Sexo.
  • Edad.
  • Lugar de nacimiento.
  • Nación o país de procedencia de los extranjeros.
  • Nacionalidad.
  • Estado civil.
  • Profesión.
  • Religión.
  • Idiomas.
  • Instrucción elemental (referente al alfabetismo).
  • Población con defectos físicos y mentales.

Como instrumento de captación se utilizó una sola cédula, para obtener información sobre los habitantes presentes y de paso en el hogar

28 de octubre de 1900.

Nacional.

  • Nacional.
  • Entidad federativa.
  • Municipio (partidos).

28 de octubre de 1900.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

  • Cuestionario
    PDF
    103 KB

Pestaña Tabulados

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores