Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos 1910

Un mes antes del levantamiento armado contra el régimen de Porfirio Díaz, se realizó el operativo del tercer censo mexicano de población, último del gobierno porfirista y de Antonio Peñafiel a cargo de la Dirección General de Estadística. El haber logrado la realización del censo de 1910 constituyó, para la historia censal mexicana, un hecho afortunado por no verse afectado por la convulsión social que a la postre transformaría las estructuras políticas, económicas y sociales del país. Este censo coincidió no solo con el fin de una etapa de la historia de México, sino también de la Dirección General de Estadística cuyo desarrollo había sido sobresaliente, lo que se evidenciaba en la diversidad de programas y publicaciones estadísticas.
En el contexto general del país, no obstante los avances en materia de comunicaciones por la ampliación de la red ferroviaria que alcanzaba en 1910 una extensión cercana a los 20 mil kilómetros, las condiciones eran aún adversas para la realización de un censo, por la insuficiencia de medios de transporte y vías de comunicación, así como por altos niveles de analfabetismo, ruralidad, y dispersión de la población; además de las precarias condiciones de vida de las mayorías, que propiciaban un malestar social generalizado.
No obstante la solidez y experiencia de la Dirección General de Estadística, la realización del censo de 1910 fue un desafío más con el mismo tipo de dificultades que en los censos anteriores.
El censo de 1910 fue levantado el 27 de octubre de ese año y aunque en general se siguieron los lineamientos trazados en los dos primeros censos, en este se utilizó una sola boleta con el propósito de captar a la población de derecho; sin embargo, la variable “tiempo de residencia” incluida para tal efecto, no fue suficiente para definirla con precisión, de ahí que se considere como un censo de hecho.
La presentación de datos por tamaño de localidad en el tercer censo permitió conocer que 71% de la población residía en localidades de hasta de 2 mil 500 habitantes, mientras que en localidades superiores a los 100 mil habitantes, que eran las ciudades de México y Guadalajara, se acumulaba menos del 4% de la población total.
La temática considerada fue la siguiente:
- Edad.
- Sexo.
- Lugar de nacimiento.
- Residencia.
- Idioma o lengua hablada.
- Instrucción elemental.
- Religión.
- Ocupación principal.
- Defectos físicos y mentales
27 de octubre de 1910.
Nacional.
- Nacional.
- Entidad federativa.
- Municipio (partidos).
27 de octubre de 1910.