Censo General de Habitantes 1921

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Censo General de Habitantes 1921

#
El Censo General de Habitantes de 1921 fue el cuarto de su tipo que se realizó en el país. Al igual que los censos anteriores, se implementó con el fin de contar el número de habitantes de México. Presenta información al 30 de noviembre de ese mismo año.

El censo previsto para 1920, hubo de posponerse hasta el siguiente año, lo cual reflejaba tanto la profundidad de los conflictos políticos y sociales que culminaron con el asesinato de Venustiano Carranza en mayo de ese año, como el reconocimiento de la importancia del censo y en general de las estadísticas nacionales por parte del presidente Álvaro Obregón, quien asumiera el poder a fines de 1920.

En México se vivía una etapa de esfuerzos por estabilizar al país al realizarse el censo de 1921, y hubo que afrontar tanto las condiciones heredadas del régimen de Díaz, como el choque de intereses de grupos políticos (a favor o en contra del general Obregón); además de las limitantes severas en los recursos presupuestales de la Dirección General de Estadística, impuestas por las precarias finanzas del gobierno.

Ese conjunto de factores adversos se reflejarían en los resultados de este censo, en cuanto a lo limitado de la explotación y la calidad de la información. Aun así, el mérito del personal responsable del censo y la importancia de los resultados son indiscutibles. Es encomiable el hecho mismo de que se haya realizado el proyecto en circunstancias especiales que no se registraron en ningún otro censo mexicano.

El censo de 1921 constituyó el último censo “de hecho” en la tradición censal mexicana ya que registró la población según el lugar de presencia durante el levantamiento censal. La fecha censal fue establecida para el 30 de noviembre de ese año, fijándose el momento censal a las cero horas de ese día. A diferencia de los anteriores, en este se utilizó solamente una cédula por vivienda, aplicada por autoempadronamiento.

Destacan como nuevos temas los de fecundidad, propiedad de bienes raíces y raza, este último captado por única ocasión. Asimismo, para el estado civil, se incluyó a divorciados o separados como una nueva categoría, y para las características económicas de la población se elaboró una clasificación especial de ocupaciones.

La temática censal estuvo integrada por:

  • Sexo.
  • Edad.
  • Lugar de nacimiento.
  • Estado civil.
  • Alfabetismo.
  • Ocupación.
  • Idioma.
  • Residencia.
  • Nacionalidad.
  • Bienes raíces.
  • Religión.
  • Defectos físicos y mentales.
  • Hijos nacidos vivos.

30 de noviembre de 1921.

Nacional.

  • Nacional.
  • Entidad federativa.
  • Municipio.

30 de noviembre de 1921.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

    • Cédula para habitantes
      PDF
      191 KB
    • Boletas para casas
      PDF
      153 KB

Pestaña Tabulados

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas