Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Séptimo Censo General de Población 1950
![#](/img/programas/cpv/Pob_1950_ch.gif)
A cinco años de distancia del término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional avanza con rapidez en la reconstrucción de las economías colapsadas y se empeña en nuevas normas de convivencia, aunque la confrontación de los bloques Este-Oeste evidencia las tensiones de la Guerra Fría. El mundo se presenta en 1950 completamente distinto a la década anterior y México no es la excepción. En efecto, las estructuras políticas, económicas y sociales del país se han transformado y la dinámica de crecimiento económico, aunque no exenta de dificultades, se manifiesta venturosa, destacándose un notable desarrollo urbano con características de concentración y mejoras en todas las actividades económicas. En particular, las mejores condiciones de salud determinan una disminución significativa de la mortalidad, mismas que provocan un ritmo elevado de crecimiento de la población y con ello, el enorme reto de superar los rezagos sociales y afrontar las necesidades de las nuevas generaciones, cada vez más amplias.
En esas circunstancias la importancia del censo de población adquiere su expresión máxima, y con una tradición ya reconocida y apreciada, se cumple una vez más con la realización del censo en el año previsto y en condiciones más favorables que los anteriores, debido por una parte a la amplitud de las comunicaciones y medios de transporte, y por otra a las posibilidades de la prensa y la radio como vehículos de apoyo en el mensaje promocional del censo. Asimismo el intercambio internacional en materia de metodologías y técnicas censales promovido por las Naciones Unidas, significa la oportunidad de incorporar innovaciones y esquemas avanzados al proyecto censal mexicano.
La Dirección General de Estadística cumpliría nuevamente con el compromiso de realizar en un año terminado en cero, el censo de población.
El séptimo censo de población es, como los anteriores, "de derecho", aplicándose una boleta colectiva y la entrevista directa. La fecha censal fue el 6 de junio de 1950.
Este censo además de procurar la comparabilidad conceptual con el anterior, recoge las recomendaciones de organismos internacionales (Organización de las Naciones Unidas, Instituto Interamericano de Estadística y Comunicación del Censo de las Américas), introduciendo nuevas preguntas, así como clasificaciones y definiciones más precisas, cumpliendo en lo posible con las normas internacionales.
Entre las innovaciones destaca la inclusión de las características de las viviendas, que se captaban en forma independiente en censos anteriores. Además se introdujeron modificaciones conceptuales, como la reducción del número de preguntas para captar el nivel de instrucción y asistencia escolar, la exclusión de preguntas sobre indumentaria y tipo de mueble para dormir, así como de los conceptos sobre bienes raíces y defectos físicos.
Respecto a las características económicas de la población, se agregan preguntas para investigar la ocupación principal y secundaria, el número de días trabajados en la semana anterior al censo y el número de semanas de buscar trabajo. Asimismo se captó por primera vez en forma simultánea, información sobre vivienda.
La temática censal fue la siguiente:
Características de las viviendas.
- Tenencia de la vivienda.
- Número de cuartos.
- Material predominante en los muros.
- Servicio de agua en la vivienda.
Características de la población.
- Relación de parentesco.
- Sexo.
- Edad.
- Estado civil.
- Lugar de nacimiento.
- Idioma.
- Lengua indígena.
- Religión.
- Nacionalidad.
- Alfabetismo.
- Nivel de instrucción.
- Asistencia escolar.
- Fecundidad.
- Sector de actividad.
- Posición en el trabajo.
- Tiempo sin y de búsqueda de trabajo.
- Número de días efectivamente trabajados en la semana anterior al censo en la ocupación principal y secundaria.
- Ingestión de pan de trigo.
- Calzado.
- Ingresos por trabajo.
- Otros ingresos.
- Gastos (se aplicó solo al primer jefe de hogar de cada formato y a personas solas en la vivienda).
6 de junio de 1950.
Nacional.
- Nacional.
- Entidad federativa.
- Municipio.
6 de junio de 1950.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 243 KB