X Censo General de Población y Vivienda 1980

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación X Censo General de Población y Vivienda 1980

#El Censo General de Población y Vivienda de 1980 fue el décimo de su tipo que se realizó en el país. Al igual que los censos anteriores, se implementó con el fin de contar el número de habitantes de México. Presenta información al 4 de junio de ese mismo año.

En 1980 se vive en México un ambiente de moderado optimismo por las expectativas de explotación de nuevos campos petroleros, con lo cual se facilitaba el acceso a nuevos créditos del exterior y la persistencia del modelo mexicano de desarrollo, con amplia participación del estado en la economía y márgenes también considerables para la inversión privada. Se diluía así en parte la inquietud social y política provocada por los desajustes económicos de 1976.

En ese ambiente de optimismo no exento de desconfianza de algunos sectores sociales, se presenta el compromiso de realización del censo de 1980, que sería dirigido ahora por la Coordinación General del Sistema Nacional de Información (CGSNI), organismo creado a fines de 1976, con el propósito de impulsar el desarrollo estadístico y geográfico del país en el marco de un esquema de integración con rigurosos requisitos técnicos y conceptuales. La Dirección General de Estadística formaba parte de la CGSNI y continuaba atendiendo los proyectos estadísticos.

Para la realización del Censo de 1980 se dispuso de amplios apoyos financieros, políticos y administrativos, como nunca antes se habían dispuesto; sin embargo, la aplicación de esquemas de organización nuevos y no probados, implicarían dificultades especiales con consecuencias en las fases cruciales del proyecto y sus resultados.

El Censo de 1980 fue también un censo de derecho, en el que se utilizó la entrevista directa como forma de empadronamiento, y para la captación de datos se utilizó por primera vez un cuadernillo por vivienda, donde se registraban las características de ésta y de cada uno de sus ocupantes.

La planeación, dirección técnica y organización de este censo estuvo a cargo de la recientemente creada Coordinación General del Sistema Nacional de Información (CGSNI), adscrita a la Secretaría de Programación y Presupuesto. Al interior de la CGSNI, la Dirección General de Diseño del Sistema Nacional de Información, recientemente creada, fue responsable del diseño conceptual, en tanto que la DGE se encargó de definir la normatividad de levantamiento. Se aplicaron innovaciones significativas en la planeación, organización y ejecución de las actividades censales, las cuales constituyeron avances metodológicos en algunas fases y se presentaron problemas en otras, lo cual repercutió a la postre en la calidad y oportunidad de los resultados.

Respecto a la temática censal, cabe mencionar que se amplió considerablemente respecto a los censos anteriores, lo cual fue producto de reuniones con el personal de la DGE e instituciones y organismos usuarios de la información. Con base en estas reuniones, se definió como objetivo fundamental del Censo de 1980, captar información que permitiera identificar y ubicar geográficamente a grupos de población con niveles críticos de pobreza, es decir localidades y viviendas desprovistas de equipamiento y servicios básicos, hogares con altos índices de hacinamiento, alimentación deficiente, personas desocupadas, analfabetas y niños con altos índices de inasistencia escolar, identificar regiones y grupos con población que integraban los sectores menos favorecidos de un desarrollo desigual y hacia los cuales tendrían que orientarse los programas de bienestar social. Con esta perspectiva se ampliaron y modificaron las preguntas relativas a consumo de alimentos y la existencia de ciertos bienes en los hogares (y no en las viviendas como en el censo anterior).

En cuanto a las características educativas, se captó a la población de 6 a 14 años de edad que asistía a la escuela primaria, detallando las causas de inasistencia; el alfabetismo se captó como la “aptitud para leer y escribir un recado” y se preguntó además por los hábitos de lectura.

En el tema de fecundidad se agregó la pregunta sobre el número de hijos sobrevivientes y la fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo.

Respecto a las características económicas, se fijó como periodo de referencia la semana anterior a la fecha del censo.

Por otra parte, se eliminó la pregunta relativa al calzado pues se consideró que éste ya no era un indicador útil sobre las características culturales de la población.

Así, la temática considerada en el Censo de 1980 fue la siguiente:

Características de las viviendas.

  • Tipo de vivienda.
  • Número de cuartos.
  • Número de dormitorios.
  • Material predominante en pisos, paredes y techos.
  • Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.
  • Tenencia.
  • Tipo de baño.
  • Uso de la cocina.
  • Combustible utilizado para cocinar.


Características de la Población y los Hogares.

  • Edad.
  • Sexo.
  • Estado civil.
  • Alfabetismo.
  • Costumbre de leer y tipo de lectura.
  • Grado de instrucción.
  • Asistencia escolar.
  • Causas de inasistencia a primaria.
  • Actividad económica.
  • Ocupación.
  • Tipo de inactividad.
  • Rama de actividad.
  • Ocupación principal.
  • Posición en el trabajo.
  • Ingresos.
  • Horas trabajadas.
  • Lugar de nacimiento.
  • Hijos nacidos vivos y sobrevivientes de las mujeres de 12 años y más.
  • Fecha de nacimiento del último hijo.
  • Habla indígena.
  • Religión.
  • Frecuencia de consumo de algunos alimentos.
  • Relación de parentesco con el jefe del hogar.
  • Disponibilidad de algunos bienes de consumo.

4 de junio de 1980.

Nacional.

  • Nacional.
  • Entidad federativa.
  • Municipio.

4 de junio de 1980.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.