XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación XII Censo General de Población y Vivienda 2000

#El Censo General de Población y Vivienda del 2000 fue el duodécimo de su tipo que se realizó en el país. Presenta información al 14 de febrero de ese mismo año.

En México, la realización de los censos se remonta a la Época Prehispánica. Los primeros recuentos de personas de los que se tiene noticia, se realizaron en el año 1116 de nuestra era, durante la segunda migración de las tribus chichimecas llegadas al Valle de México. En aquel entonces, el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno iba tirando una piedra en un montonal al que se llamó Nepohualco. El resultado de dicho Censo proporcionó la cifra de 3 millones 200 mil personas, según consta en códices y monumentos. Durante el Imperio Azteca, se realizaron registros de provincias y pueblos para controlar el pago de tributos. Siglos después, durante la Colonia (siglo XVII), se levantaron dos censos de población (1614 y 1625) y cinco recuentos demográficos (1654, 1662, 1664, 1665 y 1667). Sin embargo, no se han conservado los datos obtenidos en estos eventos, pues la información se consideraba secreto de estado. No obstante, se supone que esos recuentos fueron incompletos y rudimentarios.

De esa misma época, data un documento elaborado en el siglo XVI por los frailes evangelizadores, denominado Suma de Visitas de Pueblos por Orden Alfabético, sin embargo, es hasta fines del siglo XVIII cuando se levantó un censo de población propiamente dicho: el de Revillagigedo (realizado entre 1790 y 1791), del que se conservan 40 volúmenes en el Archivo General de la Nación.

En el México Independiente, destacan por su importancia: el trabajo realizado por Don Antonio de Valdés en 1831, conocido como el Censo de Valdés; la Estadística General de la República, trabajo realizado por Don José María Pérez Hernández y los trabajos de García Cubas y Lucas Alamán.

En 1882 se creó la Dirección General de Estadística, y expidió su reglamento en 1883, en el cual se estableció que esta Dirección deberá levantar un censo general de los habitantes del país cada diez años. En 1892 se realizó en la Ciudad de México el censo piloto de población, conocido como Censo Peñafiel. Con la experiencia de ese censo se adicionaron algunas preguntas, se suprimieron otras y quedó lista la base para realizar el primer esfuerzo estadístico de carácter nacional en 1895.

De ese año en adelante se ha dispuesto de manera regular de información estadística sistemática, que ha facilitado el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana. Con excepción de 1920, época de la Revolución Mexicana, se han efectuado los censos de población y vivienda cada 10 años, habiéndose levantado 12 a la fecha.



México: Características del levantamiento de los Censos de Población, 1895-2000

Año

Fecha oficial

Tipo de censo

Tipo de cédula

1895

20 de octubre

De hecho y derecho

Familiar 1

1900

28 de octubre

De hecho y derecho

Familiar 1

1910

27 de octubre

De hecho

Familiar

1921

30 de noviembre

De hecho

Familiar

1930

15 de mayo

De derecho

Colectiva (100 habitantes) 2

1940

6 de marzo

De derecho

Colectiva (80 habitantes) 2

1950

6 de junio

De derecho

Colectiva (45 habitantes) 2

1960

8 de junio

De derecho

Colectiva (50 habitantes) 2

1970

28 de enero

De derecho

Colectiva (14 habitantes)

1980

4 de junio

De derecho

Colectiva (10 habitantes)

1990

12 de marzo

De derecho

Colectiva (10 habitantes)

2000

14 de febrero

De derecho

Colectiva (6 habitantes)



Nota: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 se levantaron por autoempadronamiento; en tanto que de 1930 a la fecha, por medio de entrevista.

1    Se usaron tres boletas: una para la población presente, otra para la población de paso y una más para la ausente; sin embargo, sólo en 1895 se publicó información por separado para cada tipo de población y, además, para la población de hecho y para la presente.
2    El cuestionario o boleta colectiva es el instrumento que se utilizó para más de una vivienda.

Generar la información demográfica, socioeconómica y cartográfica necesaria para el país, con la máxima desagregación geográfica posible; enriquecer la serie histórica de datos estadísticos, manteniendo en lo posible la comparabilidad nacional e internacional, y permitir la construcción de marcos de muestreo para realizar encuestas en hogares.

Decenal, en años terminados en cero.

Población objetivo
La población residente habitual, los hogares y las viviendas.

Unidad censal
El individuo, el hogar y la vivienda.

Temática censal
La temática del cuestionario básico del Censo es la siguiente:
  • La vivienda.
    • Material de construcción (de paredes, techos y pisos).
    • Disponibilidad de servicio sanitario.
    • Disponibilidad de espacios: total de cuartos, cuartos dormitorio y cocina.
    • Servicios básicos (agua entubada, drenaje y electricidad).
    • Tenencia.
    • Bienes en la vivienda.
  • Los hogares.
    • Número de hogares.
    • Número de integrantes del hogar.
  • Las personas.
    • Parentesco.
    • Sexo, edad y relación de parentesco.
    • Derechohabiencia a servicio médico.
    • Discapacidad.
    • Migración interna.
    • Lengua indígena.
    • Características educativas.
    • Religión.
    • Estado conyugal.
    • Características económicas.
    • Fecundidad.
    • Mortalidad.

El cuestionario ampliado de la muestra del censo contiene la misma información que el básico e incluye, además, la siguiente temática:

  • La vivienda.
    • Dotación de agua.
    • Antigüedad de la vivienda.
    • Eliminación de la basura.
  • Las personas.
    • Causa de la discapacidad.
    • Uso de servicios de salud.
    • Causa de la emigración.
    • Causa de abandono escolar.
    • Pertenencia étnica.
    • Prestaciones laborales.
    • Lugar de trabajo.
    • Otros ingresos.
  • Migración internacional en los últimos cinco años.
    • Sexo y edad.
    • Lugar de origen.
    • Fecha de emigración.
    • País de destino.
    • País de residencia actual.
    • Fecha de retorno.


Clasificadores utilizados
Se utilizan clasificadores propios, basados algunos de ellos, en recomendaciones internacionales.

  • Catálogo para la codificación de carreras.
  • Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO) (dos volúmenes).
  • Catálogo para la codificación de causa de abandono escolar.
  • Catálogo para la codificación de causa de la discapacidad.
  • Catálogo para la codificación de entidades, municipios y países.
  • Catálogo para la codificación de instituciones de salud.
  • Catálogo para la codificación de lengua indígena.
  • Catálogo para la codificación de parentesco.
  • Catálogo para la codificación de religiones.
  • Catálogo para la codificación de tipo de discapacidad.
  • Sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN) (versión XII Censo de Población y Vivienda, 2000).


Instrumento de captación
  • Cuestionario del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (Básico).
  • Cuestionario del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (Ampliado).


Recomendaciones internacionales
Se utilizan en particular las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en materia de Censos de Población, tales como:

  • El empadronamiento individual.- En cada vivienda, además de registrar las características y servicios con que cuenta, se recoge información de todos y cada uno de sus ocupantes.
  • La universalidad.- El Censo debe abarcar la totalidad del territorio y las viviendas, así como a todas las personas.
  • La simultaneidad.- La información del Censo debe estar referida a un mismo momento en el tiempo. En el caso del Censo de 2000 es a las cero horas del 14 de febrero de 2000.
  • La periodicidad.- Los Censos deben levantarse a intervalos regulares, generalmente cada 10 años, con el fin de disponer de información comparable que permita evaluar el pasado, describir con exactitud el presente y prever el futuro.
  • El uso del muestreo.- Junto a la enumeración universal, aplicar un cuestionario ampliado a una muestra probabilística de las viviendas.

2000.

Nacional.

La información básica del censo se presenta por entidad federativa, municipio, localidad, tamaño de localidad y por Área Geoestadística Básica (AGEB).

La información adicional, que proviene del cuestionario de la muestra del censo, se presenta por entidad federativa y tamaño de localidad.

Del 7 al 18 de febrero de 2000.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas de Censo de Población y Vivienda 2000
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.