Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Características de las localidades y del entorno urbano 2014
Los resultados sobre las Características de las localidades y del entorno urbano 2014 tienen el objetivo de enriquecer la información sociodemográfica sobre las condiciones de vida de la población y actualizar los resultados de entorno y localidad publicados por primera vez en 2010.
Estos resultados son el producto de dos proyectos estadísticos que se distinguen por su nivel de análisis geográfico: la localidad y las vialidades que rodean las manzanas, cuyos instrumentos de captación se aplicaron en el Recorrido de Actualización del Marco Geoestadístico Nacional, del Entorno Urbano y las Características de las Localidades en 2014, etapa previa de la Encuesta Intercensal 2015.
La relevancia del estudio del entorno es su relación con el hábitat humano, por lo que la información obtenida supera un vacío sobre el ambiente material en que se desarrolla la población y complementa la relativa a sus circunstancias habitacionales. En ese sentido, se logra ofrecer insumos para evaluar de manera más precisa los alcances e impactos de las políticas públicas, así como un mejor diseño e implementación de las mismas. La información estadística sobre el medio físico en que se desarrolla el humano constituye, de este modo, un factor decisivo en el mejoramiento integral de las condiciones de vida de la población. Ello encaminado a la conformación de asentamientos humanos cada vez más sostenibles.
Además, se posibilita el estudio de los asentamientos humanos desde una diversidad de perspectivas, por ejemplo, los aspectos físicos, urbanísticos, sociales y económicos. En consecuencia, es posible conocer si los asentamientos humanos están dotados o no de calles pavimentadas, mobiliario urbano, alumbrado público, parques, consultorios, escuelas, seguridad pública, comercios, oficinas de atención ciudadana, transporte, áreas deportivas, de esparcimiento, etcétera. Factores sustantivos para la interacción multidimensional de la sociedad.
Los antecedentes de Características de las localidades y del entorno urbano se registran en el Censo de Población y Vivienda 2010, cuando se amplía el estudio sobre las condiciones de vida de la población y, por primera vez, se indaga sobre el entorno en el que se ubican las viviendas y la población residente, en los ámbitos urbano y rural.
Como un enfoque nuevo para conocer los aspectos del espacio exterior próximo a las viviendas, se desarrolló la temática de Características del entorno urbano, con la finalidad de enriquecer la producción de estadísticas sociodemográficas y ampliar perspectivas de estudio de los asentamientos humanos, respecto de las condiciones de la infraestructura vial y el mobiliario urbano.
En su momento se determinó recabar la información en las localidades con 5 mil y más habitantes, debido a que en éstas ya se observan procesos de urbanización. La información se captó por observación a través de un instrumento impreso denominado Cuestionario de entorno urbano, con 16 variables.
Fue en 2012 cuando se realizó una actualización de la información en desarrollos habitacionales creados entre 2010 y 2012, que permitió disponer de información más completa.
Referente a las localidades con menos de 5 mil habitantes, en 2010 se recabó información sobre su infraestructura y sus dinámicas económicas y sociales, lo cual posibilita realizar análisis diferentes a los de zonas urbanas. La información se captó por entrevista directa a una autoridad o representante de la localidad, mediante el Cuestionario de localidad, que tuvo 27 variables.
Del Cuestionario de localidad:
- Actualizar la información sobre disponibilidad y acceso a bienes, servicios y otros aspectos relacionados con el desarrollo de las localidades rurales y menos urbanizadas, como contribución al conocimiento de las condiciones de vida de la población.
- Proporcionar información útil para el diagnóstico, diseño y evaluación de planes y programas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como para el estudio de los asentamientos humanos.
Del Cuestionario de entorno urbano:
- Actualizar la información sobre la disponibilidad de infraestructura vial, mobiliario urbano, restricción del paso a peatones y automóviles, además de la presencia de comercio y servicios en la vía pública.
- Proporcionar información útil para el diagnóstico, diseño y evaluación de planes y programas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como para el estudio de los asentamientos humanos.
Universo de estudio
Los asentamientos a investigar se definieron a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010. El Cuestionario de entorno urbano se aplicó en áreas típicamente urbanas:- Localidades con 5 mil o más habitantes.
- Localidades con menos de 5 mil habitantes, conurbadas con una de 5 mil o más habitantes.
- Localidades conurbadas entre sí cuya suma de población fue de 5 mil o más habitantes.
- Cabeceras municipales mayores de 2 mil 500 habitantes.
- Localidades con menos de 5 mil habitantes, ubicadas dentro del perímetro de 3 km de una localidad mayor a ese monto poblacional y que son desarrollos habitacionales urbanizados.
En consecuencia, el Cuestionario de localidad se aplicó al universo de localidades rurales y a las menos urbanizadas no incluidas en el conjunto anterior, esto es:
- Cabeceras municipales con menos de 2 mil 500 habitantes.
- Localidades con menos de 5 mil habitantes no conurbadas a otra de 5 mil o más.
- Conurbaciones dentro del municipio menores de 5 mil habitantes.
- Localidades urbanas o rurales que no son desarrollos habitacionales ubicadas dentro del perímetro de 3 km de una localidad con 5 mil o más habitantes.
- Localidades rurales fuera del perímetro de los 3 km de localidades de 5 mil o más habitantes.
- Localidades no habitadas que registraron población en los últimos cuatro eventos censales o que se ubican dentro del perímetro de un 1 km de una localidad urbana.
Unidad de observación
En el Cuestionario de localidad, es la localidad del universo descrito; y en el de Entorno Urbano, los frentes que delimitan la manzana.Temática
El Cuestionario de localidad cuenta con los siguientes temas:Temas y variables para todas las localidades habitadas:
- Tipo de localidad habitada.
- Transporte público.
- Actividad económica.
- Daños por fenómenos naturales.
- Lengua indígena.
- Problema principal.
Temas y variables para las localidades con 20 y más viviendas:
- Agua entubada.
- Saneamiento.
- Energía eléctrica.
- Equipamiento.
- Abasto y servicios.
- Aspectos sociales.
El Cuestionario de entorno urbano incluyó los siguientes temas:
- Clase de vialidad.
- Restricción del paso.
- Recubrimiento de la calle.
- Mobiliario urbano.
- Infraestructura vial.
- Comercio en vía pública.
Clasificadores utilizados
- Clasificación de Actividades Económicas.
- Clasificación de Productos de la Actividad Económica.
- Clasificación de Lenguas Indígenas.
- Clasificación de Problemas Socioeconómicos.
- Clasificación de Rasgo
Instrumentos de captación
- Cuestionario de localidad.
- Cuestionario de entorno urbano.
Recomendaciones internacionales
Si bien no existen recomendaciones específicas y formales por parte de organismos como las Naciones Unidas respecto de la necesidad de generar información del entorno de las viviendas en los ámbitos urbano y rural, ONU-Habitat, en diversos documentos de trabajo ha señalado la conveniencia de dejar de ver a la vivienda sólo como el “techo para abrigarse”, y ha propuesto un significado más amplio que abarque las condiciones habitacionales en relación con el entorno y la ciudad.Asesores del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), hablan de la necesidad de incorporar a los censos los temas de entorno, equipamiento y medio ambiente, para definir la calidad y adecuación de la vivienda. La nueva visión de vivienda adecuada incluye la noción de un hábitat local que garantice a los ocupantes equipamientos colectivos y espacios públicos, entendida como una nueva generación de políticas y programas en las que se conecten las metas habitacionales con el desarrollo urbano.
El espacio público también adquiere un papel relevante como “extensión de la casa”, ya que es el ámbito donde se realizan muchas actividades complementarias a las domésticas en los ámbitos tanto urbano como rural.
- Nacional
- Entidad federativa.
- Municipio o delegación.
- Localidad.
- Zona metropolitana.
- Centro urbano.
- Ciudad conurbación.