Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013

El Censo tiene como objetivo solicitar, recopilar y difundir información estadística y geográfica sobre la gestión y el desempeño de las instituciones públicas de los Gobiernos Municipales y Delegacionales en su función de gobierno, a efecto de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en las referidas materias.
El instrumento que dio origen al ejercicio estadístico en dichas materias fue la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGSPJM 09) y el segundo proyecto fue el “Censo Nacional de Gobierno 2011, Gobiernos Municipales y Delegacionales” (CNG 2011-GMD). Es de destacar que en ambas ocasiones se alcanzó la totalidad del universo de los municipios y delegaciones del Distrito Federal.
Con el objetivo de dar continuidad a estos trabajos, se presenta ahora el “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013” (CNGMD 2013), cuyo levantamiento guarda consistencia con los dos instrumentos referidos, por lo que se mantiene la homologación conceptual y metodológica, a fin de continuar con la generación de series estadísticas en estas materias, e incluso se ha enriquecido.
De igual forma que en los proyectos de los años 2009 y 2011, hubo una colaboración con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente para incluir un par de módulos que permitieran generar información sobre Agua Potable y Alcantarillado, y Residuos Sólidos Urbanos, así como para dar continuidad a la serie que se inició desde el año 2009. Sin embargo, los marcos conceptuales, los esquemas de tratamiento de la información y su procesamiento, así como los de difusión, son responsabilidad de dicha unidad administrativa.
Es preciso mencionar que, como parte de las acciones del SNIGSPIJ, la Junta de Gobierno del Instituto emitió el “Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos”, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de diciembre de 2011.
Dicha Norma Técnica fue formulada con el apoyo de grupos de trabajo integrados por representantes de diversas instituciones públicas federales y estatales y permite clasificar la información estadística relacionada con 41 Delitos del Fuero Común, de manera estructurada, estandarizada, consistente, compatible y comparable.
Derivado de lo anterior, el instrumento de captación del CNGMD 2013, con relación a los utilizados en 2009 y 2011, tuvo ajustes en su estructura a efecto de poder captar la información bajo los principios establecidos en la Norma Técnica. No obstante, como se refirió, se mantiene consistencia temática y conceptual, con lo cual la serie estadística que comenzó su construcción en 2009 no se verá interrumpida.
Asimismo, es importante destacar que el 20 de diciembre de 2011, fue publicado en el DOF el “Acuerdo de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía por el que se determina Información de Interés Nacional al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, que forma parte de los Censos Nacionales de Gobierno”, con el cual se garantiza que toda la información que sea obtenida a partir de este instrumento, se considere oficial y de uso obligatorio para la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.
Solicitar, recopilar y difundir información estadística y geográfica sobre gestión y desempeño de las instituciones públicas de los Gobiernos Municipales y Delegacionales en su función de gobierno, a efecto de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en las referidas materias.
Captar información que permita dar a conocer la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, a partir de los servidores públicos que los integran y sus características, y de las comisiones y los temas que atienden a través de los trabajos de éstas.
Captar información sobre los recursos, la organización, el marco regulatorio y el ejercicio de funciones específicas en las Administraciones Públicas Municipales o Delegacionales, a través de los elementos básicos de gestión y desempeño.
Captar información que permita identificar los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública.
Captar información que permita identificar los elementos básicos del ejercicio de la función de justicia municipal en seguridad pública.
Obtener información sobre algunas características ambientales, técnicas y administrativas de la prestación de los servicios de agua potable de la red pública y saneamiento; así como geo-referenciar a los prestadores de los servicios, las fuentes de captación, las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, y los sitios de descarga.
Obtener información sobre la generación, manejo, recolección y disposición de los residuos con características domiciliarias generados en las casas habitación, y en cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública, cuya responsabilidad en términos de su manejo recae en la administración municipal.
Población objetivo
Gobierno (Ámbito Municipal).Unidades de análisis
- 2441 Municipios.
- 16 Delegaciones del Distrito Federal.
Temática censal en materia de ayuntamiento
- Ayuntamiento
- Integrantes.
- Comisiones.
- Actividades.
Temática censal en materia de administración pública municipal o delegacional
- Estructura organizacional
- Instituciones.
- Recursos humanos
- Titulares de las instituciones.
- Personal.
- Elementos de profesionalización.
- Recursos presupuestales
- Porcentaje de egresos.
- Porcentaje de ahorro.
- Armonización contable.
- Recursos materiales
- Bienes inmuebles.
- Vehículos en funcionamiento.
- Líneas y aparatos telefónicos en funcionamiento.
- Computadoras e impresoras.
- Gobierno electrónico
- Conexión a internet.
- Trámites y servicios
- Trámites por condición de existencia.
- Trámites por condición de atención.
- Catálogo de trámites.
- Trámites por condición de gestión.
- Servicio otorgados a través de sitio WEB.
- Ejercicio de funciones específicas
- Planeación y evaluación.
- Actividades estadísticas y geográficas.
- Protección civil.
- Cobro de predial y registro de la información catastral municipal.
- Servicios públicos.
- Transparencia, control interno y anticorrupción
- Transparencia.
- Control Interno y Anticorrupción.
- Participación ciudadana
- Órganos y mecanismos de participación y/o consulta ciudadana.
- Autoridades auxiliares.
- Marco regulatorio
- Disposiciones normativas.
- Disposiciones normativas internas.
Temática censal en materia de seguridad pública
- Ejercicio de la función
- Prestación del servicio de seguridad pública.
- Intervenciones de la policía municipal.
- Presuntos delitos registrados en las intervenciones.
- Probables víctimas registradas en las intervenciones.
- Probables responsables registrados en las intervenciones.
- Recursos humanos
- Personal destinado a funciones de seguridad pública.
- Infraestructura
- Para el ejercicio de la función de seguridad pública.
- Llamadas recibidas por la policía municipal.
Temática censal en materia de justicia municipal
- Ejercicio de la función
- Procedimientos administrativos iniciados por el Juez u Oficial Calificador.
- Presuntas infracciones registradas en los procedimientos administrativos iniciados.
- Probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados.
- Procedimientos administrativos determinados.
- Infracciones registradas en procedimientos administrativos determinados.
- Infractores registrados en procedimientos administrativos determinados.
- Recursos humanos
- Personal destinado a funciones de justicia municipal.
- Infraestructura
- Celdas para ejecutar arrestos.
- Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2011).
- Clasificadores propios del proyecto estadístico, conforme a las necesidades en las temáticas abordadas.
- Clasificadores en materia sociodemográfica, conforme a preguntas relacionadas a la misma.
Módulo 1: Ayuntamiento.
Módulo 2: Administración Pública Municipal o Delegacional.
Módulo 3: Seguridad Pública.
Módulo 4: Justicia Municipal.
Módulo 5: Agua Potable y Saneamiento.*
Módulo 6: Residuos Sólidos Urbanos.*
* La inclusión de los Módulos 5 y 6 en el CNGMD 2013, se da por un esquema de colaboración entre la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, y la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, con la finalidad de optimizar los recursos previstos para el propio Censo, y obtener información en materia de geografía y medio ambiente que es generada por las autoridades municipales y delegacionales. Es por ello que los marcos conceptuales, los esquemas de tratamiento de la información y su procesamiento, así como los de difusión, son responsabilidad de la propia Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
- Referentes internacionales para las secciones de gobierno en la presentación de estadísticas: Statistics Canada, US Census Bureau y UK National Statistics.
- Referentes internacionales para las secciones de seguridad y justicia: United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC).
En algunos temas del censo la información se refiere tanto al año 2012 como al año 2011, de acuerdo con lo siguiente:
Tema | Preguntas referentes a información de 2011 |
Módulo 1: Ayuntamiento: | |
IV. Actividades del Ayuntamiento | 10 y 11 |
Módulo 2: Administración Pública Municipal o Delegacional: | |
III. Recursos Presupuestales | 14* |
VII. Ejercicio de Funciones Específicas | 55, 55.1 y 55.2 |
* El periodo comprendido en esta pregunta es del año 2009 al año 2013.
En algunos temas de la encuesta la información se refiere al año 2013, con la que los informantes contestaron al momento de la aplicación del censo, de acuerdo con lo siguiente:
Tema | Preguntas referentes a información de 2013 |
Módulo 2: Administración Pública Municipal o Delegacional: | |
II. Recursos Humanos | 11 y 11.1 |
IV. Recursos Materiales | 24 |
VII. Ejercicio de Funciones Específicas | 34, 37, 37.1, 39, 41, 46, 47, 50, 50.1, 53, 53.1 |
VIII. Transparencia, Control Interno y Anticorrupción | 57, 58, 58.1, 59, 60, 63, 63.1 y 63.2 |
IX. Participación Ciudadana | 64, 64.1, 64.2 y 64.3 |
I. Ejercicio de la Función | 1 y 1.1 |
Módulo 3: Seguridad Pública: | |
I. Ejercicio de la Función | 1 y 1.1 |
III. Infraestructura | 25, 25.1 y 26 |
Segunda etapa del levantamiento, del 2 de septiembre al 25 de octubre de 2013, para los Municipios de las siguientes Entidades Federativas: Campeche, Chiapas, México, Morelos, Nuevo León y Tabasco.