Presentación Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023

El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la integración y funcionamientos de los ayuntamientos y de las alcaldías, así como de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, protección civil, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Gobierno y del Comité Técnico Especializado de Información de Seguridad Pública, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en las materias de gobierno, seguridad pública y justicia cívica, en el que participaron los representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dichas materias.

Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en las materias de gobierno, seguridad pública y justicia cívica con una visión integral, implementando así en 2009 el primer instrumento de captación en el ámbito municipal y delegacional (ahora de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México) denominado Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGSPJM 2009), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en estas materias.

Posteriormente, en 2011 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico bajo la denominación de Censo Nacional de Gobierno 2011, Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNG 2011-GMD). El 20 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (IIN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (ahora Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, en virtud de la reforma política de la Ciudad de México), por lo que dicha edición (con información 2010) se publicó con la denominación de IIN.

Desde entonces, se continuaron bienalmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/.

Es importante mencionar que, en el marco del diseño de los contenidos del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022, durante el año 2021 tuvieron lugar una serie de reuniones con el personal del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a efecto de consolidar un instrumento de captación que permitiera conocer de forma específica las capacidades operativas con las que cuentan las Unidades Estatales de Protección Civil u homólogas de las entidades federativas, retomando los contenidos establecidos en la Encuesta de Autoevaluación para las Unidades Estatales de Protección Civil, misma que fue implementada por dicha institución en ejercicios anteriores.

Como resultado, y con la finalidad de generar información estadísticamente comparable entre el ámbito estatal y el municipal, esta edición del CNGMD consolida la información generada en materia de protección civil en un módulo específico, mismo que retoma y profundiza los contenidos que hacían parte de la respectiva sección correspondiente al módulo 2 en anteriores ediciones.

De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023, como el octavo programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de gobierno, seguridad pública y justicia cívica en el ámbito municipal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.

Adicionalmente, el CNGMD 2023 preserva los apartados de recolección de información sobre temas catastrales, territoriales y ambientales realizados en colaboración con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.

Generar información estadística y geográfica sobre la integración y funcionamientos de los ayuntamientos y de las alcaldías, así como de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, protección civil, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

  1. Generar información sobre la integración del Ayuntamiento de cada municipio, así como de las comisiones y las actividades realizadas por el mismo.
  1. Generar información acerca de la integración de cada alcaldía de la Ciudad de México, así como de las comisiones y las actividades realizadas por la misma.
  1. Generar información de la estructura organizacional y los recursos humanos, presupuestales y materiales de la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por las instituciones que la integran.
  1. Generar información sobre los servicios públicos prestados por cada municipio o demarcación territorial, en cuanto a la forma de administración del servicio y sus principales características.
  1. Generar información acerca de la situación normativa y operativa de la función de seguridad pública de cada municipio, así como de la infraestructura, los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que dispone, de ser el caso, la institución encargada de la función de seguridad pública; además del ejercicio de la función realizada por esta.
  1. Generar información del marco normativo y programático de la función de protección civil de cada municipio o demarcación territorial, así como de la estructura organizacional, la capacidad operativa, los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que dispone, de ser el caso, la unidad municipal de protección civil u homóloga; además del ejercicio de la función realizada por esta.
  1. Generar información sobre la situación normativa y operativa de la función de justicia cívica de cada municipio, así como de la infraestructura, los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que disponen, de ser el caso, los juzgados cívicos; además del ejercicio de la función realizada por estos o, en su defecto, por las autoridades o instituciones encargadas de dicha función.
  1. Generar información acerca de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento, desde una perspectiva técnica y ambiental, para satisfacer la demanda de información sobre la gestión municipal del recurso hídrico, indispensable para la población, los ecosistemas y el desarrollo nacional.
  1. Generar información de las características técnicas y ambientales de la prestación de los servicios públicos de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos en los municipios y demarcaciones territoriales, favoreciendo el desarrollo de programas y políticas públicas en la materia.

Bienal.

Población objetivo
Gobierno (ámbito municipal y de las demarcaciones territoriales).

Unidad de análisis
Adicional a los ayuntamientos y a las alcaldías, la unidad de análisis del presente programa de información es la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial y, de forma particular, las siguientes instituciones y/ o unidades administrativas de la misma:

  • Secretaría del Ayuntamiento u homóloga.
  • Tesorería Municipal u homóloga.
  • Dirección de Desarrollo Social u homóloga.
  • Contraloría Municipal u homóloga.
  • Dirección de Servicios Públicos u homóloga.
  • Panteones públicos.
  • Oficina catastral u homóloga.
  • Instituto de Planeación, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Planeación Urbana u homólogo.
  • Institución encargada de la función de seguridad pública.
  • Unidad Municipal de Protección Civil u homóloga.
  • Juzgados cívicos u homólogos.
  • Prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento.

 Temática censal

  • Ayuntamientos y alcaldías.
    • Ayuntamientos.
    • Alcaldías.
  • Administración Pública del municipio o demarcación territorial.
    • Estructura organizacional, recursos y ejercicio de funciones específicas.
    • Trámites y servicios.
    • Programas sociales.
    • Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
    • Control interno y anticorrupción.
    • Participación ciudadana.
    • Servicios públicos.
    • Contrataciones públicas.
    • Administración de archivos y gestión documental.
    • Tránsito y vialidad.
    • Marco regulatorio.
    • Catastro municipal y cobro predial.
    • Planeación y gestión territorial.
    • Alojamientos de asistencia social.
  • Seguridad pública.
    • Estructura organizacional y recursos.
    • Ejercicio de la función de seguridad pública municipal.
  • Protección civil.
    • Marco normativo y programático.
    • Estructura organizacional y capacidad operativa.
    • Recursos humanos.
    • Recursos presupuestales.
    • Capacitación y difusión.
    • Consejo o Comité de Protección Civil u homólogo.
    • Atlas de Riesgos.
    • Fomento de la autoprotección civil.
    • Eventos atendidos.
  • Justicia cívica.
    • Situación operativa del ejercicio de la función de justicia cívica e implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica.
    • Infraestructura.
    • Recursos humanos.
    • Ejercicio de la función.
    • Probables personas infractoras fallecidas.
  • Agua potable y saneamiento.
    • Servicio de agua potable de la red pública en el municipio o demarcación territorial de la Ciudad de México.
      1. Captación de agua para abastecimiento público.
      2. Captación de agua para abastecimiento público.
    • Plantas de potabilización.
    • Administración.
    • Drenaje y alcantarillado.
    • Tratamiento de aguas residuales.
    • Aguas residuales sin tratamiento.
    • Programas orientados a la gestión sostenible del servicio de agua potable.
    • Difusión de información y opinión de usuarios en la gestión del servicio de agua y saneamiento.
  • Residuos sólidos urbanos.
    • Recolección.
    • Tratamiento.
    • Disposición final.
    • Estudios sobre la generación y composición.
    • Programas y presupuesto ejercido en el servicio.
    • Participación ciudadana.

Desarrollados por el INEGI

  • Catálogo de Alojamientos de Asistencia Social; empleado por el Censo de Población y Vivienda, 2020.
  • Catálogo de situación conyugal; empleado por el Censo de Población y Vivienda, 2020.
  • Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2022.
  • Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
  • Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, 2018.
  • Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.

Externos

  • Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
  • Catálogo de formas de administración de servicios públicos municipales; empleado en la Guía de Servicios Públicos Municipales, 2015.
  • Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia V.2.0, 2017.
  • Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.
  • Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, 2022.

Cuestionario del CNGMD 2023:

  • Módulo 1. Ayuntamientos y alcaldías.
  • Módulo 2. Administración Pública del municipio o demarcación territorial.
  • Módulo 3. Seguridad pública.
  • Módulo 4. Protección civil.
  • Módulo 5. Justicia cívica.
  • Módulo 6. Agua potable y saneamiento.
  • Módulo 7. Residuos sólidos urbanos.

  • Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA, 1948.
  • Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, COE, 1950.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1981.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, OEA, 1981.
  • Convención sobre los Derechos del Niño, ONU, 1990.
  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, ONU, 2000.
  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, ONU, 2000.
  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, ONU, 2011.
  • Observación general No. 13 del Comité de los Derechos del Niño, derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, ONU, 2011.
  • Observación general No. 24 del Comité de los Derechos del Niño, relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil, ONU, 2019.
  • Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, 1993.
  • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
  • Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ONU, 2010.
  • Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1997.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2005.
  • Convenio 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, y Protocolo adicional al Convenio para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal en relación con las autoridades de supervisión y los datos fronterizos, COE, 2018.
  • Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, ONU, 1961.
  • Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, ONU, 1990.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ONU, 2003.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
  • Declaración y plataforma de acción de Beijing, ONU Mujeres, 2015.
  • Recomendaciones del Comité CEDAW, ONU, 2018.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
  • Clasificación de las Funciones de Gobierno (COFOG), OCDE, 2021.
  • Framework and Good Practice Principles for People-Centred Justice, OCDE, 2021.
  • Government at a Glance, OCDE, 2021.
  • Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, ONU, 1988.
  • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, Cumbre Judicial Iberoamericana, 2018.
  • Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok), ONU, 2011.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), ONU, 1985.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), ONU, 1990.
  • Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1979.
  • Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1990.
  • Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, ONU, 2015.
  • Terminología sobre reducción del riesgo de desastres, UNISDR, 2009.
  • Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA 2013), ONU, 2021.
  • Marco para Estadísticas de Residuos, CE, 2021.
  • Marco para la Administración Efectiva de la Tierra, ONU, 2019.
  • Mejores prácticas registrales y catastrales en México, OCDE, 2012.
  • Nueva Agenda Urbana, ONU, 2017.
  • Guidelines for the Production of Statistical Data by the Police, UNODC, 2022.
  • Informe del INEGI y la UNODC relativo a una hoja de ruta internacional para mejorar las estadísticas sobre drogas, ONU, 2017.
  • Informe del INEGI y la UNODC sobre una hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de delincuencia a nivel nacional e internacional, ONU, 2013.
  • Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
  • Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU, 2020.
  • Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal, ONU, 2004.
  • Marco de Referencia para los Sistemas Estadísticos de Seguridad y Justicia Penal en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022.
  • Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas del Agua, ONU, 2012.
  • Annual Report Questionnaire (ARQ), UNODC, 2021.
  • Anuário Brasileiro de Segurança Pública 2022, FBSP, 2022.
  • Census of State and Local Law Enforcement Agencies, 2018 - Statistical Tables, BJS, 2022.
  • Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS), UNODC, 2022.
  • Federal Law Enforcement Officers, 2020 – Statistical Tables, BJS, 2022.
  • Federal Justice Statistics 2021, BJS, 2022.
  • Informe del Sistema Nacional de Información Criminal 2021 (Argentina), Ministerio de Seguridad, 2022.
  • Informe Mundial sobre las Drogas, UNODC, 2022.
  • Informe Mundial sobre Trata de Personas, UNODC, 2022.
  • Informe sobre el estado de las comisarías básicas de la Policía Nacional del Perú 2019, Ministerio del Interior, 2020.
  • Internet Crime Report 2021, FBI, 2022.
  • Local Police Departments Personnel 2020, BJS, 2022.
  • MUNIC - Pesquisa de Informações Básicas Municipais, IBGE, 2021.
  • Síntesis de Resultados. Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Penal (Chile), INE, 2021.

2021 (solo para las preguntas que soliciten datos previos al año de cobertura), 2022 y 2023 (este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario).

Nacional.

Por municipio y demarcación territorial.

Del 21 de marzo al 11 de agosto de 2023.
Esta liga ya no existe, lamentamos el inconveniente.

En un momento serás redirigido al contenido más relacionado con tu búsqueda.

Si no es lo que buscabas, utiliza nuestros canales de atención.