Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Anual del Comercio (EAC). Serie 2013

La Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2021, se genera con el propósito de satisfacer las necesidades de información estadística básica referente a las actividades comerciales y, brindar un panorama estadístico frecuente y oportuno de resultados, que coadyuven en la toma de decisiones a los diferentes sectores productivos del país y les permita conocer el comportamiento y tendencias de la actividad comercial en el país, fundamentales para el desarrollo del mismo, ya que constituyen un marco de referencia para proyectos del Sector Privado y Público para la generación de políticas públicas.
La información de la EAC ofrece cuadros estadísticos sobre los principales indicadores económicos de la actividad comercial por sector, subsector y rama de actividad a nivel nacional.
En 1994 surgió la Encuesta Anual del Comercio (EAC), cuyo propósito principal es la generación de información estadística sobre las características estructurales del sector; este programa se realiza en paralelo a la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales con idéntico diseño muestral, cobertura sectorial y geográfica y, SCIAN.
El cambio o transformación gradual de la Encuesta Anual del Comercio a través de los años, se basa en el dinamismo o evolución del sector comercio en nuestro país, así como en el seguimiento de las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en atención a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Dándole continuidad a la EAC, para este año se incorpora la actualización del Marco Muestral; por otro lado, al ser el segundo año que se recaba información sobre las variables nuevas, el usuario tendrá oportunidad de hacer sus comparativos de un año y otro; así mismo está versión plasma el comportamiento económico vivido durante la pandemia Covid-19.
El objetivo general de la Encuesta Anual del Comercio (EAC) es captar y generar información estadística básica e indicadores económicos del año de referencia, que permitan conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.
Unidad de observación
La empresa se define como una entidad económica en calidad de productora de bienes y servicios, se considera como empresa si es capaz, por cuenta propia, de ser propietaria de activos, contraer obligaciones y participar en actividades económicas y en transacciones con otras entidades económicas. Una empresa es un agente económico con autonomía en materia de adopción de decisiones financieras y de inversión y, con la autoridad y responsabilidad pertinentes para asignar recursos para la producción de bienes y servicios. Puede participar en una o en varias actividades productivas y hacerlo en una o en varias ubicaciones.
Así, la empresa es una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operar bajo una sola entidad propietaria o controladora que se conjuntan para desarrollar su actividad principal.
Algunas empresas por su forma de organización o por motivos de estrategia, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente, en las cuales se desarrollan actividades de apoyo necesarias para la producción de bienes y servicios llamados establecimientos auxiliares.
Periodo de referencia
Los datos de la Encuesta Anual del Comercio 2021 Serie 2013 hace referencia al periodo que abarca desde el 1° de enero hasta diciembre 2020.
Cobertura sectorial
La Encuesta Anual del Comercio capta información económica básica de todas las actividades comerciales que se efectúan en el país, las que se encuentran agrupadas en el SCIAN 2013 en dos sectores de actividad: 43 que corresponde al comercio al por mayor y 46 comercio al por menor.
Cobertura temática
- Vinculación internacional
- Personal dependiente de la razón social
- Personal no dependiente de la razón social
- Capacitación
- Remuneraciones
- Consumo de bienes y servicios
- Gastos por comercio electrónico
- Gastos fiscales, financieros y donaciones
- Ingresos por suministro de bienes y servicios
- Ingresos por comercio electrónico
- Ingresos financieros, subsidios y donaciones
- Existencias
- Activos fijos
- Identificación de proveedores y clientes
- Clasificación económica
- Características generales de la empresa
- Ingresos y contratos obtenidos en colaboración con empresas ubicadas en otros países
- Personal dependiente de la razón social por sexo y nivel de estudios
- Distribución de Personal dependiente de la razón social por nivel de estudio y sexo
- Personal que recibió capacitación, por sexo
- Jóvenes construyendo el futuro
- Gastos por comercio electrónico
- Ingresos por comercio electrónico
- Problemática para la operación
- Equipo de cómputo para el desarrollo de las actividades
- Obtención y procedencia del financiamiento
Clasificador utilizado
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, (SCIAN) 2013.
Recomendaciones internacionales
Se utilizan las de la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la elaboración de las estadísticas de comercio, distribución y servicios.
Población objetivo
Está integrada por las empresas del país que se dedican a la compra y venta de mercancías, clasificadas en los sectores 43 comercio al por mayor y 46 comercio al por menor, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN 2013).
Cobertura sectorial y geográfica
La cobertura permite obtener estimaciones a nivel nacional y para las 40 ramas de actividad económica del sector comercio, según el SCIAN 2013.
Unidad de muestreo
La unidad de muestreo para la encuesta es la empresa comercial, la cual puede estar integrada por un establecimiento comercial o más.
Marco de muestreo
Para la serie 2013, el marco de la encuesta se integró por el directorio de empresas proveniente del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), el cual se alimenta con el RENEM, versión octubre de 2018 con variables referenciadas al año 2013 (resultados definitivos de los CE 2014 y las unidades importantes que determina el área de procesamiento de la encuesta) y cuya actividad económica correspondió al sector comercio.
El marco está constituido por 2 134 549 empresas del sector comercio. La participación porcentual de las ramas del sector comercio según el SCIAN 2013.
Esquema de muestreo
Diseño no probabilístico en el sector 43 y probabilístico en el sector 46.