Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF). Serie 2013

La finalidad de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF) es generar información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el Sector Privado no Financiero a nivel nacional, además de servir como insumo o componente para la generación de algunos indicadores económicos que elabora el Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como Producto Interno Bruto (PIB), Cuenta de Bienes y Servicios, Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.
La finalidad de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPNF) es generar información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el Sector Privado no Financiero a nivel nacional, además de servir como insumo o componente para la generación de algunos indicadores económicos que elabora el Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como Producto Interno Bruto (PIB), Cuenta de Bienes y Servicios, Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.
Adicionalmente, permite también retroalimentar la información de los Censos Económicos y aporta elementos complementarios y de apoyo para el análisis de los datos que capta la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) debido al número de variables y la cobertura temática que contempla el programa estadístico. La información que genera retroalimenta a diferentes instituciones tales como: Secretaría de Turismo (SECTUR), Banco de México (Banxico), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), entre otros.
La información correspondiente a los servicios privados no financieros, data del año 1940, cuando se realizó el primer Censo de Servicios como parte de los Censos Económicos, los cuales se han captado con una periodicidad quinquenal, los que constituyen el marco poblacional para la realización de las Encuestas Mensual y Anual de Servicios Privados no Financieros.
De manera directa la Encuesta Mensual de Servicios, Transportes y Mensajería que se realizó en el año de 1993, es el proyecto que antecede a la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros. Para poder presentar información estadística de esta encuesta, en el año de 2005, se realizó por primera ocasión un operativo, utilizando como marco estadístico, información de los Censos Económicos 2004. También en ese año y de manera paralela se aprovechó la información de estos Censos, para realizar un ejercicio muestral y así presentar resultados de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros 2004.
En 2017, las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) -entre ellas la EASPNF-, inician con el Ciclo de Actualización de la Información Económica, el cual se define como: la aplicación en forma sistemática e integral, del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN en su última versión así como la información e infraestructura generada y establecida a partir de los Censos Económicos más recientes; lo anterior con la finalidad de continuar generando información acorde con la realidad económica del país pero además con las características que exige la Norma de Aseguramiento de la Calidad.
Los aspectos prioritarios a mejorar en dicha actualización son:
- Adoptar el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013.
- Actualización de diseño estadístico y marco poblacional de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) con apoyo del Registro Estadístico de Negocios en México (RENEM) y los Censos Económicos 2014.
Con la finalidad de incluir temas de interés en el Cuestionario Anual de Servicios, se retoman temas que resultaron convenientes a partir del análisis del Cuestionario del Censo Económico 2019 (datos 2018 del sector servicios); de tal manera que durante el operativo del mes de agosto (del 26 de agosto al 04 de septiembre de 2019) de las encuestas económicas mensuales, se llevó a cabo la prueba piloto con apoyo de los entrevistadores de algunas coordinaciones seleccionadas. Las coordinaciones estatales participantes son:
- Querétaro,
- San Luís Potosí,
- Jalisco,
- Ciudad de México Sur y México Poniente
Del 29 de enero al 7 de marzo del año 2020, se llevó a cabo la Consulta Pública sobre la Actualización de las Encuestas Económicas Nacionales (Cambio año base a 2018); dicha consulta se centró en la identificación de nuevas necesidades de información que tienen los usuarios, con la finalidad de que fueran retomadas en los instrumentos de captación, así como en los productos estadísticos que son generados por las 10 encuestas económicas que genera el INEGI.
El proceso de actualización de las EEN debe garantizar además de la atención de las necesidades vigentes de los usuarios, la continuidad de series estadísticas de carácter histórico y coyuntural que permitan el seguimiento de la actividad económica que se estudia y seguir proporcionando al Sistema de Cuentas Nacionales de México la información que requiere.
Se publica información para 89 dominios distribuidos en 8 sectores que se muestran a continuación:
- 51 Información en medios masivos
- 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
- 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
- 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación
- 61 Servicios educativos
- 62 Servicios de salud y de asistencia social
- 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
- 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
Captar, procesar y divulgar información estadística económica básica, actualizada y de calidad, sobre las actividades de servicios prestados por el Sector Privado no Financiero a nivel nacional para conocer las principales características estructurales y de esta manera definir tendencias del sector y su influencia en la economía nacional; así mismo servir como apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.
Población objetivo
La integraron las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural. Excluyendo los servicios relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.
Cobertura temática
- Vinculación internacional
- Personal dependiente de la razón social
- Personal no dependiente de la razón social
- Capacitación
- Remuneraciones
- Consumo de bienes y servicios
- Gastos por comercio electrónico
- Gastos fiscales, financieros y donaciones
- Ingresos por suministro de bienes y servicios
- Ingresos por comercio electrónico
- Ingresos financieros, subsidios y donaciones
- Activos fijos a valor presente o costo de reposición
- Clasificación económica
- Características generales del establecimiento
Marco conceptual, metodológico y de clasificación utilizados en los Censos Económicos.
El diseño conceptual atiende las Recomendaciones internacionales sobre estadísticas del comercio de distribución y los servicios (Oficina de Estadística de Naciones Unidas Informes estadísticos/Serie M N° 57/Nueva York, 1976); respecto a la Organización y realización de encuestas sobre el comercio de distribución. Estudios de Métodos. Serie F, No. 19 (Organización de las Naciones Unidas, Oficina de Estadística de las Naciones Unidas); Manual de estadísticas del comercio internacional de servicios, 2010 (División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística; ST/ESA/STAT/SER.M/86/Rev.1); Recomendaciones internacionales sobre estadísticas del comercio de distribución 2008 (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística, Serie M No. 89); Sistema de Cuentas Nacionales 2008
Utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013, con base en la función de producción.
Mejores prácticas, metodologías y recomendaciones internacionales, propuestas por el Grupo de Voorburg en Estadísticas de Servicios.
Próximos retos a cumplir:
- Generar indicadores a nivel de Entidad Federativa
Tamaño de la muestra. La muestra es de 8,862 unidades económicas distribuidas en 89 dominios de estudio. (Incluye la muestra de las actividades económicas que no se publican y sólo son para fines indicativos para Cuentas Nacionales)
Unidad de observación. La unidad de observación es el establecimiento de servicios y la empresa para los dominios 5171 y 5172.
Marco Muestral. Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 (CE 2014) cuya actividad económica correspondió al sector servicios. El marco de muestreo está formado por un total de 1 680 640 unidades económicas.
Esquema de muestreo. En virtud de las características muy particulares de cada dominio, se consideran diferentes criterios para la definición del esquema de muestreo formando cinco grupos, tres de ellos con diseño no probabilístico y dos con diseño probabilístico.
- No Probabilístico: El procedimiento consiste en ordenar de mayor a menor para la variable de ingresos a todas las unidades económicas dentro de cada dominio y se seleccionaron a aquellas con mayor participación porcentual hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio.
Los dos grupos con diseño no probabilístico se definen a continuación:- Grupo1. Cobertura alta
Corresponde a los dominios cuya cobertura en ingresos es mayor o igual al 80%. - Grupo 2. Cobertura moderada
Corresponde a los dominios cuya cobertura en ingresos es mayor o igual al 60% y menor al 80%.
- Grupo1. Cobertura alta
- Probabilístico: El esquema de muestreo empleado es probabilístico y estratificado.
a) Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas
b) Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos. Y debido a las características de cada dominio, se consideraron dos grupos probabilísticos:- Grupo 4. Estratificación por Personal Ocupado
Corresponde a los dominios que de acuerdo a sus características se estratifican tomando como base al personal ocupado. - Grupo 5. Estratificación por Ingresos.
Corresponde a los dominios que de acuerdo a sus características se estratifican tomando como base sus ingresos totales.
- Grupo 4. Estratificación por Personal Ocupado
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:
- Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo al esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
- La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base en las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
- Para hacer buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
- Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo a los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:
- Nacional
- Por entidad federativa
- Ciudad
- Por rama o clase de actividad
- Localidad urbana o rural
- Por tamaño
La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta. - Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.
En el caso de encuestas con diseño no probabilístico, se debe considerar lo siguiente:
- Una muestra no probabilística (determinista) consiste en seleccionar a las unidades en estudio de acuerdo a su contribución porcentual en la variable de diseño, que puede ser ingresos totales, valor de la producción o personal ocupado, hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio de estudio.
- Considerando las características específicas de cada dominio de estudio se definen los criterios de selección según el tipo de cobertura que se pretende alcanzar en la variable de selección o de diseño, por ejemplo:
- Alta: Corresponde a los dominios de estudio cuya cobertura es mayor o igual al 80% de la variable del diseño.
- Moderada: Corresponde a los dominios cuya cobertura es mayor o igual al 60% pero menor al 80% de la variable del diseño.
- Baja: Corresponde a los dominios cuya cobertura es menor al 60% de la variable de selección.
- En una encuesta con diseño no probabilístico (determinista) los datos a analizar son los muestrales, cuyos resultados denotan el comportamiento o la evolución de los dominios de estudio. Por lo anterior, no se calculan ni se aplican factores de expansión.
Usos de la información de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPFN):
- Si el análisis a realizar con los microdatos clasificados en dominios donde se aplica un diseño probabilístico, éste puede realizarse con representatividad a nivel nacional por sector, subsector, rama y/o clase de actividad (según los dominios de estudio de la encuesta), cualquier desagregación geográfica diferente no tiene representatividad para la encuesta y el INEGI no se hará responsable de esos cálculos y es posible utilizar la información estimada obtenida de aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este contexto analítico, se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
- Cuando el usuario de datos con diseño probabilístico desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque dentro de los dominios de estudio de la encuesta, o que por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizaran los microdatos a un nivel más desagregado o agregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información, sólo se utilizarán los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hará responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
- Si el análisis a realizar proviene de microdatos clasificados en dominios con diseño no probabilístico (determinista), éste puede ser a nivel de sector, subsector, rama y/o clase de actividad (según los dominios de estudio de la encuesta) a nivel nacional; cualquier desagregación geográfica diferente no tiene representatividad para la encuesta y el INEGI no se hará responsable de esos cálculos.
- En el caso del uso de datos de la EASPNF provenientes de dominios con diferente diseño que implique un análisis combinado; es decir, tanto el diseño probabilístico como el no probabilístico (determinista), se sugiere que el análisis de los microdatos sea a nivel nacional, sector, subsector, rama y clase de actividad, y debe sujetarse a las características ya especificadas en cada caso.
Los resultados del procesamiento de microdatos serán revisados en el INEGI para validar que salvaguarden los principios de confidencialidad y reserva de la información. A continuación se muestran las características principales de la serie de datos de la EASPNF 2020 (Datos 2019):
Características del diseño | EASPNF 2020 (datos 2019) |
Clasificador | SCIAN 2013 |
Cobertura geográfica | Nacional |
Cobertura temática | Vinculación internacional
Personal dependiente de la razón social
Personal no dependiente de la razón social
Capacitación
Remuneraciones
Gastos por comercio electrónico
Gastos fiscales, financieros y donaciones
Ingresos por suministro de bienes y servicios
Ingresos por comercio electrónico
Ingresos financieros, subsidios y donaciones
Activos fijos a valor presente o costo de reposición
Compras de activos fijos y reformas mayores realizadas
Ventas de activos fijos realizadas
Clasificación económica
Características generales del establecimiento Problemáticas que enfrenta para la operación del establecimiento:
|
Cobertura sectorial | La cobertura de la encuesta permitió obtener estimaciones a nivel nacional para 89 dominios de actividad económica respecto a los Servicios Privados no Financieros. |
Esquema de muestreo | El diseño muestral se caracterizó por ser no probabilísticos para 49 dominios de estudio y probabilístico para 40 dominios restantes. |
Periodicidad | Anual |
Tamaño de la muestra | 8, 862 u.e. |