Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Industrial Mensual (EIM) 1994 - 2008

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) cuyo antecedente original es la Encuesta Industrial Mensual (EIM), surge en el año de 1964 con 29 clases de actividad económica y una muestra de 604 establecimientos utilizando como marco de referencia al Censo Industrial de 1961.
La Encuesta Industrial Mensual (EIM), se implementó en 1964, con una cobertura de 29 clases de actividad económica y una muestra de 604 establecimientos. El número de clases investigadas se ha ampliado a través del tiempo, de manera que en 1974 se consideraron 54 y a partir de 1976 se generó información para 57 clases.
En 1987 la EIM entró a una nueva etapa, incrementando su cobertura a 129 clases y 3 218 establecimientos en la muestra. En el año 1994 del inicio de la nueva serie, se presenta una cobertura para 205 clases de actividad y una muestra de 6 884 establecimientos, con lo cual se cubre aproximadamente el 80% del valor de la producción bruta de las clases consideradas, respecto al censo de 1993. Asimismo, se actualizó el año base para el cálculo de los indicadores, pasando de una base 1980=100 a una 1993=100.
Población objetivo
Son los establecimientos manufactureros (excluye aquéllos dedicados a la maquila de exportación y los de la petroquímica básica, refinación de petróleo, así como los correspondientes a la microindustria, cuyo personal ocupado va de cero a quince personas).Cobertura temática
- Personal ocupado (obreros y empleados).
- Remuneraciones (salarios, sueldos y prestaciones sociales).
- Horas-hombre trabajadas (horas-obrero y horas-empleado).
- Días efectivamente trabajados.
- Capacidad de planta utilizada.
- Cobrado por servicios de maquila.
- Producción (volumen y valor por producto).
- Ventas netas (volumen y valor por producto).
Recomendaciones internacionales
Para las estadísticas industriales: Serie M, Nº 48 de la Oficina de Estadística de la ONU. Recomendaciones para el programa mundial de estadísticas industriales de 1993, Serie M, Nº 54 de la Oficina de Estadística de la ONU, Nueva York, 1973.Clasificador utilizado
Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1994. Este clasificador tiene como referencia general la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU), elaborada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Se presenta el Resumen Anual de la EIM desde 1964.
Con la ampliación a 205 clases de actividad, la EIM dispone de resultados de las principales características para las entidades industriales más importantes del país: Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro de Arteaga, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz de Ignacio de la Llave (por subsector de actividad económica) y Baja California, Durango, Morelos, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán (únicamente totales del sector).
Existen dos procedimientos para la captación de la información:
- Tradicional: a través de un cuestionario impreso que se aplica por medio de entrevista diferida.
- Vía Internet: a través de un cuestionario electrónico (desde agosto de 2003).
- El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles, aproximadamente entre el 10 y 30 de cada mes.