Información Demográfica y Social
Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Estadística de Matrimonios (EMAT)

La Estadística de Matrimonios presenta información de los matrimonios civiles registrados en el país, por lo tanto, las uniones de hecho o por cualquier tipo de religión o costumbre, quedan excluidas del Sistema de Estadísticas Vitales.
La estadística de matrimonios data de finales del siglo XIX; al igual que la de nacimientos, arranca en 1893 y su proceso de generación ha vivido la misma evolución ya descrita.
Desde su inicio y hasta mediados de la década de los ochenta, el proceso de generación de la estadística no sufrió cambios considerables, ya que las fuentes informantes llenaban formatos colectivos (boleta) en los que reportaban los matrimonios que tramitaban mensualmente; el tratamiento manual y la emisión de resultados se realizaban centralmente en la Dirección General de Estadística (DGE).
A partir de 1985 cambió este método, en lugar de las boletas, se utiliza una copia de las actas de matrimonio, desconcentrando el tratamiento manual y la captura de la información a las Direcciones Regionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Generar estadísticas sobre los matrimonios civiles, que contribuyan a caracterizar el fenómeno de la nupcialidad en el país.
Anual.
Cobertura temática
El concepto de matrimonio civil, definido en los Códigos Civiles de cada entidad federativa y apegados a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las variables que capta la estadística son las siguientes:
- Del matrimonio:
- Fecha de registro.
- Lugar geográfico de registro.
- Tipo de contrayente.
- Régimen matrimonial (a partir de 2009).
- Género (a partir de 2010).
- De los contrayentes:
- Sexo.
- Edad.
- Lugar geográfico de residencia habitual.
- Nacionalidad.
- Nivel de escolaridad.
- Condición de actividad económica.
- Ocupación.
- Posición en el trabajo.
- Situación laboral.
Clasificadores utilizados
- Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades.
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, 2019 SINCO.
Recomendaciones internacionales
Se siguen los lineamientos del Programa Internacional para Acelerar el Mejoramiento de los Sistemas del Registro Civil y Estadísticas Vitales, de la ONU, así como los del Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales, del mismo organismo.
De 1893 en adelante (se maneja el año calendario).
Se captan los matrimonios registrados en el Sistema de Registro Civil.
- Entidad federativa, municipio y localidad.
- Hasta el año 2001, la información del estado de Oaxaca solo presenta desglose por distrito.
Formato de captación
Acta de matrimonio o archivo en medios magnéticos.
Unidad de observación
Matrimonios civiles registrados.
Institución que capta el registro
Registro Civil.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
Pestaña Tabulados
Pestaña Microdatos
Pestaña Datos abiertos
Pestaña Herramientas
Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores