Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Serie 2018

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Serie 2018

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es un proceso estadístico que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde 1983. Su objetivo es proporcionar información estadística económica de coyuntura de manera oportuna y permanente sobre las variables de las unidades económicas de los sectores de comercio al por mayor y de comercio al por menor que contribuyan al desarrollo, evaluación o seguimiento de políticas públicas, programas, etcétera, a efecto de coadyuvar al desarrollo que nuestro país requiere.

La EMEC inició sus operaciones en 1983, recabando información en el área metropolitana de la Ciudad de México; en 1984 se amplió el proyecto a las áreas metropolitanas de las ciudades de Guadalajara y Monterrey. Para 1988, se decidió modificar el proyecto para construir índices de las principales variables del comercio, a través de un panel conformado por las grandes firmas comerciales de tales zonas metropolitanas.

En 1993 se amplió la cobertura a 15 ciudades, alcanzando para 1994 una cobertura de 33, en tanto que para el año 2000 se incorporaron hasta 36 ciudades. A partir de 1996, el año base cambió a 1994=100, para la generación de cada uno de los índices presentados. En el año 2003 se generaron nuevos índices con base 2003=100 para las 37 ciudades objeto de estudio y bajo el esquema de clasificación SCIAN.

A partir de 2011 se iniciaron los trabajos para modificar el detalle geográfico de la EMEC y así poder mostrar a los usuarios información por entidad federativa y sector de actividad comercial. En el año 2014 se realizó un nuevo cambio de año base, 2018=100.

En 2017 se dio inicio al Ciclo de Actualización de la Información Económica, las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) entre las que figura la EMEC, sufrieron cambios con la aplicación en forma sistemática e integral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su última versión, así como, el uso de la información e infraestructura generada y establecida a partir de los Censos Económicos más recientes; lo anterior, con la finalidad de continuar generando información acorde con la realidad económica del país, pero además, con las característica que exige la Norma de Aseguramiento de la Calidad.

En 2019 se realizó un nuevo cambio de año base en concordancia con los Censos Económicos 2014 y, en 2020, se llevó a cabo la Consulta Pública sobre la Actualización de las Encuestas Económicas Nacionales 2018.

En 2021, derivado de los cambios en el marco legal y normativo de la subcontratación de personal ocupado se integra a la EMEC, Serie 2013, dos nuevos indicadores: 

  • Índice de Personal ocupado dependiente de la razón social.
  • Índice de Personal ocupado suministrado por otra razón social.

En 2023, se efectúa una renovación en la EMEC con una nueva serie estadística que inicia en 2018, en la cual se da el cambio de diseño del Comercio al por mayor a probabilístico, ajustando el número de empresas en muestra; además, se adoptó el uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2018; lo anterior con el propósito de reflejar de mejor manera los cambios en la actividad económica del país. Destaca que en este año se aumenta la oferta estadística con la generación de tres nuevos indicadores:

  • Sueldos pagados al personal remunerado
  • Mercancías compradas para su reventa sin transformación
  • Ingresos por la compraventa de mercancías sin transformación

Un hecho sobresaliente en la larga historia de la EMEC tuvo verificativo en mayo de 2016, cuando la Junta de Gobierno del INEGI determina a esta encuesta como Información de Interés Nacional, en virtud de que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Mensual.

Población objetivo

Está definida por las empresas clasificadas en los sectores 43 Comercio al por mayor y 46 Comercio al por menor, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática 

  • Días trabajados
  • Personal dependiente de la razón social
  • Personal no dependiente de la razón social
  • Horas trabajadas
  • Remuneraciones
  • Ingresos por suministro de bienes y servicios
  • Consumo de bienes y servicios

Cobertura sectorial

Se conforma por 39 dominios de estudio, de los cuales 38 son ramas de actividad y 1 subsector de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2018.

Clasificador utilizado

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión 2018.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099695

Instrumentos de captación

  • Cuestionario Mensual para Empresas Comerciales

Catálogos utilizados

  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México, (SCIAN 2018).
  • Catálogos Integrados en la Norma Técnica de Domicilios Geográficos.
  • Documento Metodológico sobre Diseño Muestral emitido por la Dirección de Marcos y Muestreo. 

Recomendaciones internacionales

  • Organización y Realización de Encuestas sobre el Comercio de Distribución. NU, Serie F-19
  • Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución 2008. NU, Serie M-89
  • Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución y los Servicios. NU Serie M-57
  • Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Recomendaciones nacionales

  • Acuerdo para el uso de Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte SCIAN en la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas.
  • Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG.
  • Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica.
  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
  • Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística Y Geográfica para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información Económica Generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI.
  • Lineamientos del Proceso de Gestión de Cambios en los Programas de Información Estadística y Geográfica.
  • Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

 Retropolación de la serie 2018

Con el fin completar la serie de índices base 2018, tal como lo detalla el documento Metodología de la Conformación Serie 2018, fue necesario estimar la información de aquellas unidades de estrato de certeza no coincidentes con la serie anterior (2013) y de aquellas que, según el propio diseño, se requieran para cubrir la muestra mínima necesaria por cada uno de los dominios de estudio.

Se dispone de información mensual a nivel nacional a partir de enero de 2008 y por entidad federativa desde 2013 a la fecha.

Nacional.

Nacional y para cada una de las 32 entidades federativas.

Tamaño de la muestra

Actualmente la encuesta capta información de 6 560 empresas a nivel nacional.

Unidad de observación

La unidad de observación de la EMEC es la empresa, que se define como una entidad económica, en calidad de productora de bienes y servicios, se considera una empresa si es capaz, por cuenta propia, de ser propietaria de activos, contraer obligaciones y participar en actividades económicas y en transacciones con otras entidades económicas. Una empresa es un agente económico con autonomía en materia de adopción de decisiones financieras y de inversión, y con la autoridad y responsabilidad pertinentes para asignar recursos para la producción de bienes y servicios. Puede participar en una o varias actividades productivas y hacerlo en una o varias ubicaciones.

Marco muestral

El marco muestral lo integran las empresas comerciales captadas por los Censos Económicos 2019 y la actualización del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) versión 2021.

  • El marco de muestreo está conformado por un total de 2 114 716 unidades económicas.
Esquema de muestreo

Es probabilístico y estratificado para los 39 dominios de estudio:

  • Probabilístico
    Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.

  • Estratificado
    Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Los indicadores de sector-entidad, que se realizaban con la ponderación de los índices simples, cambia por una desagregación de los datos nacionales de acuerdo con la participación que cada entidad federativa registró en el acumulado nacional, según los resultados de los Censos Económicos 2019.

El período de captación dura aproximadamente 20 días hábiles, comprendido entre los días 2 y 30 de cada mes.

La información de la EMEC se obtiene bajo las siguientes modalidades de captación: 

  • Cuestionario impreso que se aplica por medio de entrevista directa o diferida.
  • Cuestionario electrónico en el sitio del INEGI en internet (captura directa desde la aplicación).

Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:

  1. Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo con el esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
  1. La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base en las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
  1. Para hacer un buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
  1. Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo con los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de estos pueden ser los siguientes:

    • Nacional
    • Por entidad federativa
    • Ciudad
    • Por sector, subsector o rama
    • Localidad urbana o rural
    • Por tamaño

    La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.
  1. Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.