Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) - 2008-2019. Base 2008

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) - 2008-2019. Base 2008

#

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es un proyecto de generación de estadística básica, que cumple con el objetivo de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

Los servicios de distribución de mercancías que proporciona el comercio a la sociedad representan un eslabón clave en la producción nacional pues, por una parte, traducen las necesidades de los consumidores hacia los productores, orientando la toma de decisiones en el ámbito manufacturero y de importación de mercancías y, por otra parte, su análisis revela el nivel de la demanda final y la satisfacción de los consumidores, ya sea institucionales o particulares.

Dada su creciente participación, tanto en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) como en la ocupación y el empleo, el comercio de distribución resulta ser un campo de investigación determinante para explicar la economía nacional.

Inició sus operaciones en 1983, recabando información en el área metropolitana de la Ciudad de México; en 1984 se amplió el proyecto a las áreas metropolitanas de las ciudades de Guadalajara y Monterrey. Para 1988, se decidió modificar el proyecto para construir índices de las principales variables del comercio, a través de un panel conformado por las grandes firmas comerciales en las tres ciudades. En 1993 se amplió la cobertura a 15 ciudades, alcanzando para 1994 una cobertura de 33, en tanto que para el 2000 se incorporaron hasta 36 ciudades. A partir de 1996, el año base cambió a 1994=100, para la generación de cada uno de los índices presentados. En el año 2003 se generaron nuevos índices con base 2003=100 para, las entonces, 37 ciudades objeto de estudio y bajo el esquema de clasificación SCIAN.

Proporcionar información que muestre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del comercio interior del país, y servir de insumo para la generación del Producto Interno Bruto y de indicadores económicos sobre el empleo, el consumo intermedio, demanda final y la productividad laboral.

Mensual.

Población objetivo
Empresas comerciales.
Cobertura temática
  • Ingresos por suministro de bienes y servicios.
  • Gastos por consumo de bienes y servicios (sólo nacional).
  • Compras de mercancías para reventa (sólo entidades).
  • Personal ocupado total.
  • Remuneraciones totales.
  • Remuneraciones medias por persona ocupada.

El clasificador utilizado es el SCIAN 2007.

Recomendaciones internacionales
  • Son utilizadas las de la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la Elaboración de las Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios.

Se generaron tabulados con resultados de los siguientes periodos:

  • Para tres ciudades, de 1986 a julio de 1995.
  • Para 15 ciudades, de agosto de 1993 a marzo de 1994.
  • Para 33 ciudades, de enero de 1994 a diciembre de 2005.
  • Para 36 ciudades, a partir de mayo de 2000 a diciembre 2005.
  • Para 37 ciudades, a partir de enero de 2001 a julio 2014.

Y actualmente se cuenta con disponibilidad digital de la siguiente serie:

  • Sector, Subsector y Rama, SCIAN 2007. Nacional, por Entidad federativa y Sector de actividad comercial, SCIAN 2007.
.

32 Entidades federativas.

No presenta.

Tamaño de la muestra
Actualmente la encuesta capta información de 7 mil 875 empresas que reportan sobre 73 mil 773 establecimientos comerciales.
Unidad de observación
La empresa y el establecimiento comercial.
Marco muestral
El marco de la encuesta está constituido por el directorio de los Censos Económicos 2009.
Esquema de muestreo
Es probabilístico para 20 ramas y no probabilístico las otras 20 ramas de actividad comercial SCIAN 2007; para el bloque de ramas no probabilísticas, la cobertura de ingresos del Censo Económico 2009 es mayor al 80% en 12 dominios de estudio y, mayor al 65% en 8 casos. Para los indicadores por Entidad federativa y sector de actividad comercial la cobertura varía, pero siempre es superior al 55% de los ingresos del Censo Económico 2009.

Los indicadores por entidad federativa se generan a partir de un diseño estadístico no probabilístico, por lo que no son aditivos entre sí, y consecuentemente no son comparables con los indicadores nacionales.

Mensual, iniciando 5 días después del mes de referencia, con una duración de 20 o 21 días hábiles. Existen tres procedimientos para la captación de la información:

  • Tradicional: a través de un cuestionario impreso que se aplica por medio de entrevista diferida.
  • Dispositivo de Cómputo Móvil (DCM): El entrevistador asiste al domicilio de la fuente informante con un dispositivo que le permite ingresar y prevalidar los datos que necesita la Encuesta.
  • Vía Internet: a través de un cuestionario electrónico (desde enero de 2004).

Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:

  1. Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo al esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
  2. La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base en las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
  3. Para hacer buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual es indispensable consultar el documento metodológico (disponible en la página del INEGI en Internet; www.inegi.org.mx), en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
  4. Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo a los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:

    • Nacional
    • Por entidad federativa
    • Ciudad
    • Por rama o clase de actividad
    • Localidad urbana o rural
    • Por tamaño

    La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.
  5. Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.

En el caso de encuestas con diseño no probabilístico, se debe considerar lo siguiente:
  1. Una muestra no probabilística (determinista) consiste en seleccionar a las unidades en estudio de acuerdo a su contribución porcentual en la variable de diseño, que puede ser: ingresos totales, valor de la producción o personal ocupado, hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio de estudio.
  2. Considerando las características específicas de cada dominio de estudio se definen los criterios de selección según el tipo de cobertura que se pretende alcanzar en la variable de selección o de diseño, por ejemplo:

    Alta: Corresponde a los dominios de estudio cuya cobertura es mayor o igual al 80% de la variable del diseño.
    Media: Corresponde a los dominios cuya cobertura es mayor o igual al 60% pero menor al 80% de la variable del diseño.
    Baja: Corresponde a los dominios cuya cobertura es menor al 60% de la variable de selección.

  3. En una encuesta con diseño no probabilístico (determinista) los datos a analizar son exclusivamente muestrales, cuyos resultados denotan el comportamiento o la evolución de los dominios de estudio. Por lo anterior, no se calculan ni se aplican factores de expansión, ni tampoco se calculan precisiones.

Usos de la información de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC):
  1. Si el análisis a realizar con los microdatos proviene de dominios de estudio de la EMEC (Rama de actividad comercial, código de cuatro dígitos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte –SCIAN-), donde se aplica un diseño probabilístico, dicho análisis puede realizarse a nivel nacional, sector, subsector y rama de actividad comercial, donde se puede utilizar la información estimada obtenida al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este contexto analítico se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
  2. Cuando el usuario de datos con diseño probabilístico desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque dentro de los dominios de estudio de la encuesta, o que por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizaran los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del Laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información sólo se utilizarán los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hará responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
  3. Si el análisis a realizar con los microdatos provienen de dominios con diseño no probabilístico (determinista) de la EMEC, este puede ser a nivel, sector, subsector, y rama de actividad comercial a nivel nacional; cualquier desagregación geográfica diferente no tiene representatividad para la encuesta y el INEGI no se hará responsable de esos cálculos.
  4. En el caso del uso de datos de la EMEC provenientes de dominios con diferente diseño que implique un análisis combinado; es decir, tanto el diseño probabilístico como el no probabilístico (determinista), se sugiere que el análisis de los microdatos sea a nivel nacional, sector, subsector y rama de actividad comercial, y debe sujetarse a las características ya especificadas en cada caso.
  5. Las variables de diseño de las muestras de las encuestas comerciales son: personal ocupado e ingresos por suministro de bienes y servicios; la precisión y calidad de las inferencias para variables distintas, estará determinada por los coeficientes de correlación de dichas variables hacia las variables de diseño.

Los resultados del procesamiento de microdatos serán revisados en el INEGI para validar que salvaguarden los principios de confidencialidad y reserva de la información.

A continuación las series y variables disponibles para la EMEC, así como el clasificador utilizado:


CARACTERISTICAS DE DISEÑO Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales 2001-2012 Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales 2008 a la fecha Información empresarial
ClasificadorSCIAN 2002SCIAN 2007
Cobertura geográficaNacional
Cobertura temáticaEstablecimientos
  • Auxiliares o de apoyo
  • Productores comerciales
Personal ocupado
Remuneraciones netas
Ingresos netos
Compras netas
Establecimientos
  • Auxiliares o de apoyo
  • Productores comerciales
Promedio de días trabajados durante el mes de referencia
Duración promedio de la jornada laboral diaria por persona
Personal dependiente de la razón social
  • Personal remunerado
  • Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados
Personal no dependiente de la razón social
  • Personal suministrado por otra razón social
  • Personal por comisiones sin sueldo base
  • Personal por honorarios
Remuneraciones
  • Sueldos pagados al personal remunerado
  • Contribuciones patronales a los regímenes de seguridad social
  • Otras prestaciones sociales
  • Utilidades repartidas a los trabajadores
Pagos por indemnización o liquidación del personal
Gastos por consumo de bienes y servicios
  • Mercancías compradas para su reventa
  • Pagos por suministro de personal
  • Honorarios o comisiones
  • Otros gastos por consumo de bienes y servicios
Ingresos por suministro de bienes y servicios
  • Ventas netas de mercancías adquiridas para su reventa
  • Ingresos por consignación y comisión
  • Ingresos por otras actividades económicas
Total de ingresos no derivados de la actividad de la empresa
Cobertura sectorialSector Comercial
Esquema de muestreoDeterminísticoProbabilístico y Determinístico
Variable de diseñoIngresosPersonal ocupado e ingresos
PeriodicidadMensual
Tamaño de muestraEntre 11300 y 13800 registros empresariales divididos en ciudades objeto de estudio; las cifras varían en función de altas para mantener coberturas de dominios de estudio y, bajas por situaciones de mercado.Entre 7700 y 8300 empresas; las cifras varían en función de altas de empresas para mantener coberturas de dominios de estudio y, bajas de empresas por situaciones de mercado.


Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.