Información Demográfica y Social
Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM) 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), lleva a cabo por primera ocasión la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012 (ENCCUM).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), lleva a cabo por primera ocasión la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012 (ENCCUM).
Obtener información sobre los gastos realizados por los integrantes de los hogares en distintos aspectos del ámbito cultural para proporcionar una visión cuantitativa de los aspectos económicos asociados a la cultura en México.
- Identificar la frecuencia en las asistencias a diversos eventos o sitios culturales así como el monto pagado que corresponde por evento o sitio; así como la participación en la organización y puesta en escena o desarrollo del evento cultural.
- Identificar la frecuencia en la asistencia a festividades, así como el tiempo gastado en la participación del desarrollo del mismo, y la aportación en dinero o en especie para llevar a cabo tal festividad.
- Captar información relacionada con el disfrute de los espectáculos realizados en la vía pública, frecuencia y flujos monetarios asociados tanto por presenciar el evento como aquel ingreso por ofrecerlo en la vía pública.
- Conocer la asistencia a cursos y talleres cuyo contenido es eminentemente cultural, el monto gastado en dicha actividad; así como la participación en la enseñanza de cursos y talleres culturales.
- Obtener información sobre la realización de actividades ligadas directamente con el consumo cultural mediante el uso de Internet, los flujos económicos realizados y los artículos consumidos.
- Identificar los tipos de bienes que forman parte del sector de la cultura, adquiridos en la economía informal y los flujos económicos asociados con el mismo.
- Captar la producción artesanal realizada por cuenta propia y por tipo de artículo producido, el tiempo destinado a ello y el ingreso.
No determinada.
Población objetivo
Personas de 6 años cumplidos y más que residen en las viviendas particulares ubicadas en localidades de 15 mil y más habitantes.Cobertura temática
- Características sociodemográficas.
- Asistencia a actividades culturales:
- Sitios y eventos culturales seleccionados.
- Fiestas tradicionales.
- Ferias y festivales artísticos y culturales.
- Espectáculos en la vía pública.
- Uso de Internet y navegaron en la red.
- Adquisición de productos culturales en la vía pública.
Clasificador utilizado
No se utiliza ningún clasificador, las preguntas están codificadas previamente.Instrumentos de captación
Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012. Cuestionario.Recomendaciones internacionales
Experiencias internacionales:- Marco para Estadísticas de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
- Documento Cuentas satélites de cultura. Manual metodológico para su implementación en Latinoamérica, publicado por la organización Convenio Andrés Bello.
- Recomendaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
2012.
Nacional. Agregado urbano de localidades de 15 mil y más habitantes.
No presenta.
Tamaño de la muestra
14 mil 420 viviendas.Unidad de observación
El hogar.Unidad de muestreo
La vivienda.Unidad de análisis
Vivienda seleccionada, hogar principal e informante seleccionado de 6 y más años de edad.Marco muestral
Se utilizó el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, del cual se formaron unidades primarias de muestreo distribuidas por entidad y municipios en áreas de 15 mil y más habitantes.Esquema de muestreo
Trietápico, estratificado y por conglomerados.Octubre – Noviembre 2012.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 776 KB
Pestaña Tabulados
Pestaña Microdatos
Pestaña Publicaciones
Pestaña Herramientas
Herramientas genéricas