Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)

#

La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) constituye un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desarrollado en el marco del Plan nacional de desarrollo 2007-2012. La ENCUP se ha levantado en cinco ocasiones, 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012, de las cuales tres han sido realizadas por el INEGI (2001, 2003 y 2008).

La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), constituye un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), desarrollado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 dentro del Objeto Rector de Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable, en el apartado 5.1 Fortalecimiento de la Democracia, que establece dentro del Objetivo 1, “Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante el acuerdo con los poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos, las organizaciones políticas y sociales, y la participación ciudadana”. Estrategia 1.3, “La promoción de una nueva cultura democrática a través de la asimilación de las prácticas y los valores democráticos como la legalidad, el diálogo, la tolerancia, la civilidad, la igualdad, la transparencia y la responsabilidad en los diversos ámbitos de la vida nacional”.

La SEGOB, en el ámbito de su competencia, busca conocer las características de la participación cívico-política de los ciudadanos, así como evaluar el nivel de compromiso de la ciudadanía con los valores, principios e instituciones de la democracia.

La ENCUP se ha levantado en cinco ocasiones, 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012, de las cuales tres han sido realizadas por el INEGI (2001, 2003 y 2008), lo que constituye un avance importante en la generación de información sobre el tema y sin duda, apoyará la realización de estudios que profundicen sobre el mismo. Los resultados se encuentran disponibles en la página de la SEGOB en Internet.

Diagnosticar los rasgos de la cultura política y de las prácticas ciudadanas predominantes entre los mexicanos e identificar los factores que los explican y los condicionan, con la finalidad de incrementar el impacto de las acciones que impulse el Ejecutivo Federal dirigidas a contribuir y a promover transformaciones culturales que den sustento a la gobernabilidad democrática en México.

No determinada.

Población objetivo
La población objeto de estudio de la ENCUP son las personas de 18 años y más residentes habituales de las viviendas en la República Mexicana.
Cobertura temática
El Cuestionario Socioeconómico se divide en anverso y reverso, en el primero se captan los datos de identificación, el resultado de la entrevista, la supervisión, los datos del personal operativo, las observaciones, datos del informante y los datos del residente de la vivienda e identificación de hogares; en la segunda parte se capta a los integrantes del hogar y sus características socioeconómicas.

De acuerdo con la estructura del cuestionario básico de la ENCUP 2008, la temática de la encuesta se conforma por 9 capítulos:
  • Tenencia de credencial de elector.
  • Evaluación del sistema político.
  • Decisiones y acuerdos para gobernar de las élites.
  • Normas y actitudes de las élites.
  • Normas y actitudes políticas de los ciudadanos.
  • Relación de los ciudadanos con el gobierno.
  • Evaluación del sistema político.
  • Relación de ciudadanos con otros ciudadanos.
  • Religiosidad.
Clasificador utilizado
Algunas preguntas de la encuesta son de carácter abierto, es decir, que no sólo captan la repuesta a una pregunta directa, sino que además permiten que las personas expresen el por qué de su afirmación, es bueno aclarar que para esta encuesta en esta ocasión no se utilizaron catálogos ni clasificadores solamente se elaboraron frecuencias simples de lo declarado por el informante.
Instrumentos de captación
  • Cuestionario Socioeconómico (SC).
  • Cuestionario básico ENCUP 2008 (exclusivo sobre cultura política).
Recomendaciones internacionales
Latinobarómetro, que se levanta en 18 países de América Latina y el Proyecto de Opinión Pública Latinoamericana (LAPOP), que se levanta en varios países de América Latina.

Con algunas excepciones, la mayor parte del cuestionario plantea las preguntas en forma intemporal, buscando captar la participación en cuestiones de índole pública, sin importar la temporalidad del hecho; únicamente para las preguntas sobre características sociodemográficas, se tomó como referencia temporal la semana anterior a la entrevista.

No presenta

La cobertura geográfica fue a nivel nacional, levantando información en las 32 entidades federativas del país.

Tamaño de la muestra
La afijación del tamaño de muestra fue de 5 mil 56 viviendas a nivel nacional, pero debido al esquema de selección de las viviendas por número de control, para la parte rural se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas aproximadamente por cada control, teniendo como resultado una selección final de 5 mil 46 viviendas a nivel nacional.
Unidad de observación
Se tomó como unidad de observación a un residente habitual de cada vivienda seleccionada de manera aleatoria de 18 años o más.
Marco muestral
El marco de muestreo que se empleó para la ENCUP 2008 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Esquema de muestreo
El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el residente habitual de 18 años o más que haya sido seleccionado.

El levantamiento de la ENCUP 2008 se realizó en el mes de noviembre de ese mismo año.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Publicaciones

Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.