Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019
![#](/img/programas/enchogares/enfih.png)
La Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019 se llevó a cabo con la finalidad de proporcionar información estadística relevante sobre las finanzas de los hogares en México, en particular sobre los flujos y los acervos de sus activos y pasivos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019, con el objetivo de recabar información sobre el endeudamiento y capacidad de pago de los hogares mexicanos, así como analizar la evolución y la composición de sus activos y pasivos.
A nivel internacional, se han realizado numerosas encuestas sobre finanzas en los hogares, como la Survey of Consumer Finances, de Estados Unidos, levantada desde 1983 hasta 2019 de manera trienal. También la Unión Europea ha llevado a cabo la Eurosystem Household Finance and Consumption Survey (Encuesta de Finanzas y Consumo de los Hogares del Eurosistema), mediante el Banco Central Europeo. Otros países que han realizado este tipo de encuestas son: Corea del Sur con la Survey of Household Finances and Living Conditions (Encuesta sobre las Finanzas y las Condiciones de Vida de los Hogares) y China realiza la China Household Finance Survey (Encuesta de Finanzas de Hogares en China).
Una de las primeras de la región Latinoamérica es la Encuesta Financiera de los Hogares, de Chile, levantada por el Banco Central, con una periodicidad anual desde 2007. Otros países de la región que también han elaborado este tipo de proyectos son Colombia y Uruguay.
En México se han realizado varias encuestas que recogen información sobre percepciones y erogaciones financieras, como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), pero la información que ofrecen es parcial y no permiten la medición sobre el balance financiero los hogares.
Por ello, la implementación de la ENFIH llenará un vacío de información y actuará como un importante complemento de los datos estadísticos reportados desde el punto de vista de las instituciones financieras otorgantes o intermediarias del crédito y también complementará los datos de otras encuestas realizadas a nivel nacional como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Los resultados de este proyecto ofrecen un panorama general sobre las finanzas de los hogares y entre sus múltiples usos posibles, se espera realizar análisis de la situación de endeudamiento de los hogares, las vulnerabilidades y riesgos financieros que pueden enfrentar; lo anterior con el propósito de contribuir al conocimiento de fenómenos de relevancia para el desarrollo y bienestar de la población del país y en apoyo a tomadores de decisión en la política pública.
Generar información estadística relevante sobre las finanzas de los hogares en México, en particular sobre los flujos y los acervos de sus activos y pasivos.
- Contar con información cuantitativa sobre el balance financiero de los hogares en México.
- Proporcionar datos que permitan satisfacer las necesidades de información que existen sobre el endeudamiento y capacidad de pago de los hogares.
- Generar información que permita analizar y profundizar en el conocimiento sobre la evolución y composición de los activos y pasivos que tienen los hogares.
- Complementar la información estadística existente sobre los pasivos y activos de los hogares que proviene de otras fuentes de información.
No determinada.
Población objetivo
Población de 18 años y más.
Cobertura temática
Secciones y temas de cuestionario:
1. Residentes de la vivienda.
2. Características sociodemográficas.
3. Características generales de la vivienda.
4. Vivienda y deuda hipotecaria.
4a. Características personales.
5. Segundas propiedades.
6. Negocios y otros activos no financieros.
7. Vehículos y crédito automotriz.
8. Deudas no hipotecarias.
9. Activos financieros, seguros y pensiones.
10. Otros ingresos del hogar diferentes al trabajo.
11. Imprevistos y percepción de la carga financiera.
Clasificadores utilizados
Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2019.
Instrumentos de captación
Cuestionario electrónico.
Recomendaciones internacionales
- Eurostat (2013). Manual del índice de precios de inmuebles residenciales (IPIR). Luxemburgo: Unión Europea.
- United Nations (2019). Guidelines for Producing Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective.
- United Nations Statistics Division (2013). Report of the Meeting. United Nations Technical Meeting on Measuring Asset Ownership from a Gender Perspective.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1996). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/a). La Declaración Universal de Derechos Humanos.
- CEPAL (2017). Bidegain Ponte, Nicole (2017). La agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe.
- CEPAL (2017). Del Castillo Negrete, Miguel (2017). La distribución y desigualdad de los activos financieros y no financieros en México, Serie Estudios y Perspectivas.
Información para 2019.
Nacional y tamaño de localidad (1 a 14 999 habitantes, 15 000 a 99 999 habitantes y 100 000 y más habitantes).
Nacional y tamaño de localidad.
Tamaño de la muestra
Muestra efectiva
17 386 viviendas.
40 940 personas de 18 años y más.
Que representan:
86.4 millones de personas de 18 años y más.
Unidad de observación
Las viviendas seleccionadas, los hogares y las personas de 18 años y más.
Marco muestral
Se empleó el Marco Maestro de Muestreo 2012 del INEGI, construido a partir del Censo de Población y Vivienda 2010.
Esquema de muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.
Del 07 de octubre al 29 de noviembre de 2019.