Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018

#La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018.

En el 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emprendió un primer esfuerzo para medir el acceso y uso de los servicios financieros a través de la publicación de los Reportes de Inclusión Financiera, utilizando para ello la información proveniente de los reportes regulatorios que, por facultades propias, proporcionan las instituciones financieras que regula y supervisa. A pesar de ser un avance en la generación de datos sobre este fenómeno, dicha información solamente permitía tener la perspectiva de la oferta de los servicios financieros; y no era posible captar la de los usuarios y no usuarios de ellos, y ello generar una medición nacional sobre el acceso y uso de servicios financieros, que sirviera de base para implementar políticas públicas encaminadas a proveer una inclusión financiera amplia y segura para los usuarios del país.

Así, se concluyó que era necesario generar una medición nacional especializada en el tema de inclusión financiera, que proveyera una medición confiable y completa de dicho fenómeno.

En el 2012, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) aceptó apoyar este esfuerzo de medición y como parte de un acuerdo de colaboración con la CNBV, se determinó la realización del levantamiento de la información a través de la primera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012; tres años más tarde se llevó a cabo, el segundo levantamiento, la ENIF 2015, dando continuidad a la captación de información sobre inclusión financiera.

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), representando a las autoridades financieras del país enfatizó, desde la creación de la ENIF, la importancia de impulsar y realizar de forma periódica esta medición nacional como una pieza clave para generar indicadores de acceso y uso de servicios financieros, los cuales serían la base para identificar las áreas de oportunidad y retos en la materia, llegando al acuerdo que la ENIF es el instrumento rector a nivel nacional para tal propósito.

Para cumplir con los compromisos que tiene el CONAIF acerca de "conocer, analizar y formular propuestas respecto de las políticas relacionadas con la inclusión financiera" y formular los lineamientos de Política Nacional de Inclusión Financiera es necesario el uso de herramientas de medición representativas a nivel nacional, así como generar indicadores de forma periódica para medir el impacto de políticas públicas en la población, ya que es responsabilidad del Consejo "determinar metas de inclusión financiera de mediano y largo plazos".

Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), tiene como uno de sus planes de acción "integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades"; para ello, se definió el rubro denominado "Acceso al financiamiento", lo cual tiene como consecuencia directa el redoblar esfuerzos en materia de inclusión financiera.

Por todas estas razones, resulta de suma importancia continuar con una medición de forma periódica a través de un instrumento tan enriquecedor como éste, para conocer las barreras que afrontan las personas para acceder al sistema financiero formal y visibilizar los esfuerzos realizados a favor de una mayor inclusión financiera, así como lograr mejores condiciones de vida para la población en la medida en que dichos servicios sean utilizados bajo una apropiada educación financiera.

En el año 2017, la CNBV retoma la comunicación con el INEGI con la finalidad de llevar a cabo en 2018, la tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del país.

Generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional y regional que permitan a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.

  • Generar información a nivel nacional y regional, por tamaño de localidad y por sexo con respecto al acceso y uso de servicios financieros, entre los que destaca el porcentaje de la población con al menos un servicio financiero formal.
  • Generar datos sobre el nivel de conocimiento de la población sobre temas financieros, tales como la inflación, el interés simple y compuesto, la portabilidad de nómina, el seguro de depósitos, entre otros.
  • Identificar las necesidades de la población respecto del acceso y uso de los servicios financieros en los ámbitos nacional, regional, urbano y rural y por sexo.
  • Proveer información respecto a la frecuencia y comportamiento de uso referentes a los productos de ahorro, crédito, seguro, ahorro para el retiro, y sus canales de distribución.
  • Conocer las características sociodemográficas básicas (sexo, edad, nivel de escolaridad, condición de actividad, entre otras) de los usuarios de los productos y servicios financieros, así como aquellos que no son usuarios y quienes fueron usuarios pero ya no lo son.
  • Identificar las principales razones para no adquirir un producto o servicio financiero formal, así como su baja utilización para aquellos que si lo tienen.
  • Conocer la incidencia de ciertos comportamientos financieros de la población adulta, tales como: llevar un registro de los gastos, elaborar un presupuesto, ahorrar, manejar adecuadamente un crédito, comparar productos antes de adquirirlos, realizar aportaciones voluntarias a las Afores, utilizar medios de pago diferentes al efectivo, entre otros.
  • Medir la incidencia de ciertos fenómenos como la clonación, el robo de identidad, la participación en esquemas fraudulentos, así como conocer las instituciones a las que han recurrido para levantar sus quejas o reclamos, y el tiempo de resolución de éstas.
  • Contar con información para identificar la existencia de brechas de género con respecto a la toma de decisiones financieras sobre el dinero y los activos.

Trienal.

Población objetivo
  • Población de 18 a 70 años.
Cobertura temática
  • Residentes y hogares en la vivienda.
  • Características sociodemográficas de los integrantes del hogar.
  • Características sociodemográficas de la persona elegida.
  • Administración de gastos y comportamiento financiero.
  • Ahorro informal y formal.
  • Crédito informal y formal.
  • Pagos.
  • Seguros.
  • Cuenta de ahorro para el retiro.
  • Uso de canales financieros.
  • Protección de usuarios de servicios financieros.
  • Capacidades Financieras.
  • Toma de decisiones y propiedad de activos.
Clasificadores utilizados
  • Ninguno.
Instrumentos de captación
Cuestionario en papel y cuestionario electrónico.
Recomendaciones internacionales

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2007) G20/OECD
INFE report on adult financial literacy in G20 countries, OECD.

De Olloqui, Fernando et. al. (2015), Inclusión financiera en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo.

Recomendaciones y marco jurídico nacional en que sustenta el proyecto:

Gobierno de la República (s/a). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México: Gobierno de la República.

Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) (2016). Política Nacional de Inclusión Financiera, México.

Comité de Educación Financiera (CEF) (2017). Estrategia Nacional de Educación Financiera, México.

Secretaria de Gobernación (2011). Diario Oficial de la Federación publicado el 3 de octubre de 2011

 

Información para 2018.

  • Nacional
  • Urbano y rural (1 a 14 999 habitantes y 15 000 y más habitantes)
  • Regiones geográficas seleccionadas

Nacional
Urbano y rural (1 a 14 999 habitantes y 15 000 y más habitantes)
Regiones geográficas seleccionadas:
  • Región Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora).
  • Región Noreste (Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas)
  • Región Occidente y Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas, Colima)
  • Región Ciudad de México
  • Región Centro Sur y Oriente (Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz)
  • Región Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Oaxaca)

Tamaño de la muestra
14 500 viviendas.
Unidad de observación
Las viviendas seleccionadas, los hogares y las personas de 18 a 70 años.
Marco muestral
Para la ENIF 2018 se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido con información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010.
Esquema de muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Del 30 de abril al 22 de junio 2018.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.