Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior (ENILEMS) 2012

La Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior (ENILEMS) 2012 se realizó con base en un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Educación Media Superior (EMS) en México es el nivel educativo que se localiza entre la educación básica y la educación superior, se refiere al segundo nivel del Sistema Educativo Nacional que corresponde a los estudios de bachillerato tecnológico, profesional técnico (CONALEP) y bachillerato general; esta fase escolar tiene sus antecedentes desde el siglo XVI con la fundación de los Colegios de Santa Cruz de Tlatelolco, San Juan de Letrán y Santa María de Todos los Santos como instituciones preparatorias de los niveles de educación superior. Sin embargo, en el año de 1867 se instaura la Escuela Nacional Preparatoria que fungió como un precedente de lo que hoy se conoce como el Bachillerato.
En la actualidad, la EMS es un nivel formativo de gran relevancia para los jóvenes, debido a que durante ese periodo fortalecen sus bases educativas para continuar sus estudios en el nivel superior o en su caso consolidar las habilidades y calificaciones para incorporarse al mercado de trabajo.
En este contexto, en la década de los noventa se realizaron diversas investigaciones con la finalidad de conocer las relaciones laborales de los egresados de la EMS con el mercado de trabajo. Por ejemplo, en 1994 el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) elaboró un estudio que captaba información de los egresados de esa institución sobre su trayectoria laboral y profesional. Por otro lado, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) adscrita a la SEP tiene un programa de seguimiento de egresados que permite evaluar su desenvolvimiento profesional en el ámbito laboral, entre otros aspectos.
Aunado a lo anterior, una de las referencias de la ENILEMS es la Encuesta Nacional de Trayectorias Educativas y Laborales (ENTELEMS) que se levantó como un módulo anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por acuerdo entre la SEP y el INEGI en el tercer trimestre de 2008 con el objetivo de recopilar información sobre las características educativas de las personas de 15 a 34 años que aprobaron al menos un año de EMS e identificar la relación de dichas características con la trayectoria laboral entre la población de 15 a 29 años. Es importante señalar que el diseño de la ENILEMS 2012 se basa en su edición anterior que se realizó en 2010. Así, el vínculo entre la EMS y el mercado de trabajo en los últimos años ha sido una prioridad de las autoridades educativas por la importancia que tiene este nivel escolar en la inserción laboral de los jóvenes.
En este marco, en el año 2007 las autoridades educativas llevaron a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que tiene como objetivo mejorar la educación en aspectos como la reducción de la deserción escolar, la vinculación adecuada con el nivel básico y superior, el desarrollo de las aptitudes y conocimientos de los estudiantes que les permitan continuar con su desarrollo personal, laboral y profesional. Por lo que, la información estadística recopilada a través de la ENILEMS 2012 busca dar continuidad a la evaluación de la RIEMS mediante diversos indicadores comparativos respecto a la encuesta levantada en 2010 y coadyuvar al análisis del desempeño de los egresados de la EMS en el ámbito educativo y laboral.
Obtener información estadística de la población de 18 a 20 años de edad que terminó la Educación Media Superior (EMS), con el fin de conocer sus antecedentes educativos y su inserción al mercado laboral.
- Contar con datos de los antecedentes educativos de las personas de 18 a 20 años con EMS terminada, para que la autoridad educativa disponga de información que le permita asociar el nivel de escolaridad de un individuo con su inserción y situación laboral.
- Recopilar información sobre la inserción laboral de las personas de 18 a 20 años con EMS terminada, para analizar la transición de la escuela al trabajo de los egresados.
- Contar con información de las características ocupacionales del primer empleo que desempeñaron las personas de 18 a 20 años con EMS concluida, con la finalidad de dar seguimiento al análisis del impacto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior sobre la capacidad de colocación en el mercado laboral de los egresados.
No determinada.
Cobertura temática
- Residentes y hogares.
- Datos sociodemográficos.
- Características educativas.
- Oferta educativa.
- Características relacionadas con la escuela.
- Programas de becas y vinculación.
- Periodos de estudio.
- Habilidades en idiomas y computación.
- Percepción de la pertinencia de los estudios de la EMS.
- Estudios de nivel superior.
- Aspectos familiares (nivel de estudios del padre y la madre, y número de hermanos).
- Características laborales.
- Experiencia laboral después de egresar de la EMS.
- Contexto laboral en el primer trabajo.
- Características de la unidad económica.
- Jornada laboral.
- Ingresos.
- Atención médica.
- Percepción y valoración del primer trabajo.
Clasificadores utilizados
- Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011, SINCO.
- Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica (CMPE).
- Catálogo de Planteles de Educación Media Superior (CPEMS).
- Clasificación de Entidades Federativas.
- Clasificación de Municipios.
Tercer trimestre de 2012.
Nacional.
No presenta.
Tamaño de la muestra
9 mil 255 personas seleccionadas de 18 a 20 años de edad que terminaron la EMS, de las cuales se obtuvo entrevista completa de un total de 8 mil 390 personas, siendo la tasa de no respuesta del 9.3 por ciento.Unidad de observación
La vivienda.Marco muestral
El marco de muestreo que se empleó para la ENILEMS-2012 fueron las viviendas con población de 18 a 20 años de edad que terminó la EMS, detectadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el tercer trimestre de 2012.Esquema de muestreo
Probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados.Tercer trimestre de 2012.