Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT-2002) se levantó del 18 de noviembre al 13 de diciembre del año 2002.

La actual Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002, levantada como un módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de ese mismo año, tiene sus antecedentes en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo (ENTAUT), desarrollada en 1996 también como módulo de la ENIGH de ese año. Aunque en esta encuesta las unidades de análisis fueron los miembros del hogar de 8 años y más.

De manera general, la ENTAUT abordó los siguientes temas: identificación de hogares en la vivienda, tenencia y propiedad de la vivienda, características sociodemográficas, trabajo y uso del tiempo, ingresos netos y aportaciones al gasto común del hogar.

Para la ENUT 2002 la metodología y el marco conceptual aplicados fueron los acordados por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNJFEM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI).

La temática de la ENUT 2002 fue la siguiente: condición de actividad y tiempo de trabajo, actividades realizadas por los residentes del hogar y actividades realizadas por personas no residentes del hogar. Cabe señalar que la metodología de recolección de información de esta encuesta tiene similitud en la utilizada en 1996, aún con las diferencias entre ambas, es posible hacer comparaciones entre ciertas variables que les son comunes.

La importancia de la estadística generada por esta encuesta consiste en que permite conocer, entre otras cosas, la participación y el tiempo que le dedican a cada una de las actividades domésticas y extra domésticas los hombres y mujeres de 12 años y más, así como los diferentes roles que juegan cada uno de ellos.

Generar estadísticas básicas sobre las actividades que realizan los residentes de la vivienda particular de 12 años y más, así como el tiempo que dedican a cada una de ellas

No determinada.

Población objetivo
Los hogares de nacionales que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Cobertura temática
  • Características sociodemográficas generales de la población.
  • Relación de la población con actividad económica.
  • Actividades educativas.
  • Trabajo doméstico.
  • Cuidados personales.
  • Cría de animales, recolección de flora y fauna, siempre que no sea una actividad económica
  • Actividades de esparcimiento, cultura y entretenimiento.
  • Actividades voluntarias y gratuitas a la comunidad.
  • Reparación de bienes y construcción de la vivienda.
  • Otras actividades.
  • Actividades realizadas por personas no residentes del hogar.
  • Tiempo.
  • Traslado.
Clasificadores utilizados
  • Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO), 1992.
  • Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1989 y otros clasificadores propios de la encuesta.
  • Sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN).
Recomendaciones internacionales
El marco conceptual de la ENUT-2002 está sustentado en recomendaciones de países con experiencia en este tipo de encuestas tales como: Cuba, Canadá, Italia y algunos otros países de la Unión Europea.

2002.

Nacional.

Localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
Localidades de menos de 2 mil 500 habitantes.

Tamaño de la muestra
Para el levantamiento de la ENUT-2002 se obtuvo una submuestra de la ENIGH-2002 de 6 mil 288 viviendas seleccionadas, a partir de la cual se identificaron 6 mil 398 hogares, de los cuales sólo se visitaron 5 mil 450 (que corresponden a los hogares de los que se obtuvieron resultados de entrevista completa y correcta en el levantamiento de la ENIGH).
Unidad de observación
El hogar.
Unidad de muestreo
La vivienda.
Unidad de análisis
Los miembros del hogar de 12 años o más de edad, los servidores domésticos y personas no residentes del hogar.
Marco muestral
El marco muestral utilizado es el de propósitos múltiples del INEGI, constituido por la información demográfica y cartográfica obtenida a partir del levantamiento del Conteo de Población y Vivienda 1995. De éste se excluyeron las viviendas colectivas y las de los diplomáticos extranjeros, al no ser objeto de estudio de esta encuesta.
Esquema de muestreo
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La selección de la muestra se calculó para dar estimaciones de acuerdo con los siguientes niveles de desagregación geográfico:
  • Nacional.
  • Localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
  • Localidades de menos de 2 mil 500 habitantes.

El operativo de campo en la encuesta se llevó a cabo del 18 de noviembre al 13 de diciembre de 2002. Se realizó en 28 días, los cuales se dividieron en cuatro levantamientos de 7 días cada uno.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Microdatos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores